Dr. Juan Manuel Avendaño Dominguez

Dr. Juan Manuel Avendaño Dominguez DR. JUAN MANUEL AVENDAÑO DOMÍNGUEZ

CIRCUITO JUAN PABLO II NO. 921-2. PRADOS AGUA AZUL. CED.

PROF. 7514217

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Aviso Cofepris 2421062002A00472

Lesiones Intraepiteliales de Bajo Grado (LIEBG): ¿Qué son y cómo se manejan?Las lesiones intraepiteliales de bajo grado ...
09/06/2025

Lesiones Intraepiteliales de Bajo Grado (LIEBG): ¿Qué son y cómo se manejan?

Las lesiones intraepiteliales de bajo grado (LIEBG), también llamadas Low-Grade Squamous Intraepithelial Lesions (L-SIL) en inglés, son alteraciones en las células del cuello uterino, la mayoría de las veces asociadas al Virus del Papiloma Humano (VPH).

Aunque pueden ser preocupantes, en la mayoría de los casos estas lesiones desaparecen espontáneamente en un periodo de 12 a 24 meses gracias a la respuesta inmune del cuerpo.

¿Cómo se detectan?
Se identifican a través de estudios como:

✅ Citología cervical (Papanicolaou).

✅ Colposcopia (examen detallado del cuello uterino).

✅ Biopsia en casos de sospecha de lesiones más avanzadas.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El manejo de estas lesiones se basa en seguimiento semestral mediante citología y colposcopia. En la mayoría de los casos, no se necesita un tratamiento agresivo, pues se ha comprobado que la remisión ocurre de manera natural. Sin embargo, si la lesión persiste o se expande, se pueden considerar opciones como:

📌 Exéresis con asa de radiofrecuencia (LLETZ): Procedimiento preciso para eliminar lesiones persistentes.

📌 Vacunación con Gardasil 9: Protege contra varios tipos de VPH de alto riesgo.

📌 Cuidado ginecológico continuo: Evaluaciones regulares para garantizar un adecuado control.

¿Qué puedo hacer para prevenir estas lesiones?

✨ Vacunación contra VPH (idealmente antes del inicio de la vida sexual).

✨ Uso de pr********vo para reducir el riesgo de infección por VPH.

✨ Controles ginecológicos regulares para la detección temprana.

Si tienes dudas, consulta con tu médico para recibir información personalizada. La prevención y el control adecuado son clave para tu salud cervical.

www.colpoweb.org

SINDROME CARDIO-RENO-METABOLICO.La American Heart Association (AHA) actualizó las directrices para el síndrome cardio-re...
02/06/2025

SINDROME CARDIO-RENO-METABOLICO.

La American Heart Association (AHA) actualizó las directrices para el síndrome cardio-reno-metabólico (CRM) en 2023.

En general, las recomendaciones incluyen tratamiento según las etapas del síndrome, el cual abarca control de la presión arterial, abordaje de la hipertrigliceridemia, síndrome metabólico, diabetes y enfermedad renal crónica, con terapias farmacológicas y cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) causan casi 18 millones de muertes globales cada año, y de estas, dos millones se ubican en la región de las Américas.

La AHA actualizó en 2023 las directrices para el tratamiento del síndrome CRM. Antes de mencionar cuáles son las recomendaciones, recordemos de forma breve la fisiopatología de esta enfermedad (figura 1).

Se origina de forma frecuente por exceso o disfunción de tejido adiposo. Diferentes procesos patológicos se asocian con este tejido disfuncional que conlleva resistencia a la insulina y con el tiempo hiperglucemia.

De igual forma, la inflamación, el estrés oxidativo, la resistencia a la insulina y la disfunción vascular representan procesos centrales que conducen a factores de riesgo metabólicos, progresión de enfermedad renal, potenciación de interacciones corazón-riñón y desarrollo de ECV.

Etapas del síndrome cardio-reno-metabólico (CRM).

Las recomendaciones de tratamiento dependen de la categorización del síndrome (tabla 1). Esta clasificación permite identificar individuos en etapas tempranas y prevenir la progresión a ECV. La evaluación y el tratamiento temprano son la piedra angular en la prevención cardiovascular.

CONVIVIR CON DIABETES MELLITUSCARACTERISTICAS DE LA DIETA CARDIOSALUDABLE.
31/05/2025

CONVIVIR CON DIABETES MELLITUS

CARACTERISTICAS DE LA DIETA CARDIOSALUDABLE.

Por y para formar parte de una ATENCION PRIMARIA con CALIDAD.
29/05/2025

Por y para formar parte de una ATENCION PRIMARIA con CALIDAD.

Infección del Tracto Urinario Recurrente: Diagnóstico y Tratamiento  La **infección del tracto urinario recurrente (ITU-...
21/05/2025

Infección del Tracto Urinario Recurrente: Diagnóstico y Tratamiento

La **infección del tracto urinario recurrente (ITU-R)** se define como la presencia de **tres o más episodios en los últimos 12 meses** o **dos episodios en los últimos seis meses**.

Es más común en mujeres y puede deberse a reinfecciones por diferentes microorganismos o recaídas por el mismo patógeno.

**Diagnóstico**

Para confirmar una ITU-R, el médico puede solicitar:

- **Análisis de o***a:** Para detectar glóbulos blancos, glóbulos rojos y bacterias.

- **Cultivo de o***a:** Identifica el microorganismo causante y ayuda a elegir el antibiótico más adecuado.

- **Estudios de imagen:** Como ecografía o tomografía, si se sospecha de anomalías estructurales.

- **Cistoscopia:** Para examinar la vejiga en casos de infecciones recurrentes sin causa aparente.

**Tratamiento**

El tratamiento depende de la frecuencia y gravedad de las infecciones:

- **Antibióticos en dosis bajas** por períodos prolongados (seis meses o más) en casos recurrentes.

- **Tratamiento dirigido** cuando aparecen síntomas, evitando el uso prolongado de antibióticos.

- **Profilaxis antibiótica poscoital**, si la infección está relacionada con la actividad sexual.

- **Terapia con estrógenos vaginales**, en mujeres posmenopáusicas.

- **Alternativas no antibióticas**, como el uso de Lactobacillus intravaginales y extracto de arándano.

Si tienes infecciones urinarias recurrentes, es importante acudir al médico para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. Además, mantener una buena hidratación, higiene adecuada y evitar irritantes urinarios puede ayudar a prevenir nuevos episodios.

enseguida, tomamos el siguente apoyo academico del Servicio de Medicina Interna del Hospital de León, lo cual agradezco infinitamente, ya que nos sirve para brindar y obtener conocimiento de este padecimiento muy frecuente en la consulta de ATENCION PRIMARIA.

Sesión de residentes: manejo de la ITU recurrente.

En la sesión bibliográfica presentada por el Dr. Pablo Ortiz de Urbina Fernández (R5 de Medicina Interna) se repasò el artículo publicado en el Clinical Infectious Diseases:

Infección urinaria recurrente (rITU) no complicada en mujeres: se revisaron los factores de riesgo, diagnóstico y manejo preventivo de las rITU, destacando el uso racional de antibióticos y estrategias no antimicrobianas.

En mujeres postmenopáusicas, se hizo especial hincapié en la utilización de estrógenos vaginales y medidas conductuales para reducir el riesgo de recurrencia.



SANGRADO GE***AL ANORMAL. ***alanormal Hablemos sobre algo importante para tu salud íntima: el sangrado ge***al anormal....
18/05/2025

SANGRADO GE***AL ANORMAL.
***alanormal


Hablemos sobre algo importante para tu salud íntima: el sangrado ge***al anormal. Imagina que tu ciclo menstrual es como un relojito que sigue un ritmo. Un sangrado se considera anormal cuando se sale de ese ritmo habitual para ti.

¿Cuándo podríamos decir que un sangrado no es lo común?

Si aparece entre tus periodos: Es decir, si tienes un sangrado en la mitad del ciclo, cuando no esperabas tu regla.

Si tu regla es mucho más abundante o dura más días de lo normal para ti: Todas somos diferentes, pero si notas un cambio importante en la cantidad o duración de tu sangrado menstrual, vale la pena prestarle atención.

Si sangras después de tener relaciones sexuales: Un sangrado después del coito no siempre es grave, pero es importante revisarlo para descartar cualquier problema.

Si ya pasaste por la menopausia y vuelve a aparecer un sangrado: Después de la menopausia, cuando ya no tienes periodos, cualquier sangrado vaginal se considera anormal.

¿Por qué sucede esto?

Hay muchas razones por las que puede ocurrir un sangrado ge***al anormal. Algunos son cambios hormonales, infecciones, pólipos (crecimientos pequeños y generalmente benignos), fibromas (tumores benignos en el útero), o incluso problemas con el embarazo en algunas etapas. En casos menos frecuentes, podría estar relacionado con afecciones más serias.

¿Qué debes hacer si notas un sangrado diferente?

Lo más importante es que no te alarmes , pero tampoco lo ignores. Es fundamental que consultes a tu médico o ginecólogo . Ellos son los expertos y podrán hacerte preguntas, explorarte y, si es necesario, pedir pruebas para saber qué está pasando.

Piensa en esta consulta como una oportunidad para entender mejor tu cuerpo y asegurarte de que todo esté bien. No tengas pena ni miedo de hablar sobre esto. Los profesionales de la salud estamos aquí para ayudarle.

Recuerda: Cada cuerpo es único, y lo que es normal para una persona puede no serlo para otra. Lo importante es estar atenta a los cambios en tu propio ciclo y consultar si algo te preocupa. ¡Cuidar de tu salud es quererte a ti misma!

*********************************************************************************************************************************************************************

El sangrado ge***al anormal se erige como una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias ginecológicas: en torno al 14% de las mujeres en grupos de edades comprendidas entre la menarquia y la menopausia.

Esta situación presenta un amplio abanico de etiologías, con una severidad variable, pudiendo llegar a comprometer la vida de la paciente en casos extremos.

Esta variedad de etiologías ha dado lugar a una terminología diversa y confusa, por lo que la FIGO en 2011 nos recomienda emplear el término “sangrado ge***al anormal” en sus diferentes variantes.

En la paciente no gestante en el 80% de las ocasiones el sangrado es de origen no estructural, mientras que el 20% restante presenta organicidad (estructural).

Calderón Cabrera, Ana María Chimenea Toscano, Ángel Martínez Maestre, M.ª Ángeles
MANUAL CLINICO URGENCIAS DE GINECOLOGIA
Hospital Universitario Virgen del Rocío

04/05/2025

URETERORENOSCOPIA IZQ + LITOTRIPSIA LASER HOLMIUM 100W.

Urologia Integral Puebla Dr. Andres Martinez Perez

URETERORENOSCOPIA IZQ + LITOTRIPSIA LASER HOLMIUM 100 W.Urologia Integral Puebla Dr. Andres Martinez Perez
04/05/2025

URETERORENOSCOPIA IZQ + LITOTRIPSIA LASER HOLMIUM 100 W.

Urologia Integral Puebla Dr. Andres Martinez Perez

Helicobacter pylori: Lo que necesitas saber.Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria que puede vivir en el estóma...
29/04/2025

Helicobacter pylori: Lo que necesitas saber.

Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria que puede vivir en el estómago y causar diversas enfermedades digestivas, como gastritis crónica, úlceras pépticas e incluso aumentar el riesgo de cáncer gástrico.

Se estima que afecta a aproximadamente la mitad de la población mundial, con mayor prevalencia en regiones con condiciones socioeconómicas desfavorables.

¿Cómo se transmite?

La infección por H. pylori suele adquirirse en la infancia y se transmite principalmente de persona a persona a través de contacto oral o por el consumo de agua y alimentos contaminados.

Síntomas y diagnóstico

Muchas personas pueden estar infectadas sin presentar síntomas. Sin embargo, cuando la bacteria causa problemas, los síntomas pueden incluir dolor abdominal, acidez, náuseas y sensación de hinchazón.

Para diagnosticar la infección, se pueden utilizar pruebas como la endoscopia, la prueba de ureasa, el test de aliento con urea o pruebas de antígenos en heces.

Tratamiento y prevención

El tratamiento de primera línea suele incluir una combinación de antibióticos y un inhibidor de la bomba de protones para reducir la acidez estomacal y mejorar la efectividad de los antibióticos.

La elección del tratamiento depende de los patrones de resistencia a los antibióticos en cada región.

Además, mejorar la higiene y el acceso a agua potable puede ayudar a prevenir

Si tienes síntomas o preocupaciones sobre H. pylori, consulta con tu médico para recibir orientación adecuada. ¡Tu salud digestiva es importante!

univadis.es
Worldgastroenterology.org

ENFERMEDAD RENAL CRONICA. La enfermedad renal crónica (ERC) representa uno de los principales desafíos para los sistemas...
29/04/2025

ENFERMEDAD RENAL CRONICA.


La enfermedad renal crónica (ERC) representa uno de los principales desafíos para los sistemas sanitarios contemporáneos debido a su elevada prevalencia, progresión insidiosa y asociación con morbimortalidad cardiovascular.

España no es ajena a esta realidad: los datos más recientes indican una prevalencia estimada del 15 por ciento, una cifra superior a la de estudios anteriores y comparable con series de Estados Unidos.

Fisiopatología de la ERC: múltiples vías hacia la insuficiencia

La ERC se define por la disminución progresiva e irreversible de la función renal, expresada por una tasa de filtración glomerular (TFG)

DEFINICION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO.Tomado del curso de actualización en MEDICINA GEN...
26/04/2025

DEFINICION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO.

Tomado del curso de actualización en MEDICINA GENERAL 2025.

ACTUAMED.

La anemia es una condición común durante el embarazo que merece atención. En términos simples, significa que la sangre no tiene suficientes glóbulos rojos sanos para transportar el oxígeno necesario a todo el cuerpo, tanto de la madre como del bebé en desarrollo.

¿Por qué ocurre?

El embarazo demanda un mayor volumen de sangre y, por lo tanto, más hierro y otras vitaminas para producir esos glóbulos rojos adicionales. Si la futura madre no consume suficiente hierro o no lo absorbe adecuadamente, puede desarrollar anemia. La causa más frecuente es la falta de hierro (anemia ferropénica), pero también puede deberse a deficiencia de otras vitaminas como el ácido fólico.

¿Cómo se detecta?

Generalmente, la anemia se identifica a través de análisis de sangre que miden los niveles de hemoglobina (la proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno) y hematocrito (el porcentaje de glóbulos rojos en la sangre). Existen valores específicos considerados normales para cada trimestre del embarazo.
¿Qué síntomas puede presentar?
Muchas veces, la anemia leve no presenta síntomas notorios. Sin embargo, cuando es más pronunciada, pueden aparecer cansancio extremo, debilidad, palidez, mareos, dificultad para respirar e incluso palpitaciones.

¿Cómo se maneja?

El manejo principal de la anemia en el embarazo, especialmente la ferropénica, se basa en:

* Suplementos de hierro: Son la forma más común y efectiva de reponer las reservas de hierro. El médico indicará la dosis y duración del tratamiento.

* Mejoras en la alimentación: Consumir alimentos ricos en hierro (carnes rojas magras, legumbres, vegetales de hoja verde) y aquellos que ayudan a su absorción (ricos en vitamina C como los cítricos) es fundamental. Se recomienda evitar consumir té o café junto con las comidas ricas en hierro, ya que pueden dificultar su absorción.

* En casos específicos: Si la anemia es severa o no responde al tratamiento oral, el médico podría considerar la administración de hierro por vía intravenosa. Las transfusiones de sangre son poco comunes y se reservan para situaciones de anemia muy grave o sangrado importante.

¿Cuáles son los posibles riesgos si no se trata?

La anemia no tratada durante el embarazo puede tener consecuencias tanto para la madre como para el bebé. En la madre, aumenta el riesgo de fatiga severa, mayor probabilidad de requerir una transfusión durante el parto y un sistema inmune más debilitado. Para el bebé, la anemia materna grave se ha asociado con un mayor riesgo de nacimiento prematuro y bajo peso al nacer.

En conclusión:

La anemia en el embarazo es una condición que se monitorea de rutina. Con un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, que generalmente incluye suplementos de hierro y ajustes en la dieta, se pueden prevenir o minimizar sus posibles complicaciones, asegurando un mejor estado de salud para la madre y un desarrollo óptimo para el bebé. Es fundamental seguir las indicaciones del profesional de la salud durante todo el embarazo.

Dirección

Puebla

Horario de Apertura

Lunes 11:30am - 3pm
Martes 11:30am - 3pm
Jueves 11:30am - 3pm
Viernes 11:30am - 3pm
Sábado 11:30pm - 3pm

Teléfono

+522229413445

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Juan Manuel Avendaño Dominguez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría