Neuropsicología del Desarrollo

Neuropsicología del Desarrollo Consultorio neuropsicológico Servicios de neurohabilitación para lactantes con riesgo neurológico. Diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica general.

No olvides seguirnos en Instagram para más contenido como .neuropsicologia
14/03/2023

No olvides seguirnos en Instagram para más contenido como .neuropsicologia

Joyas para la adquisición de la lectoescritura en la etapa de reconocimiento del grafema y la asociación con su fonema, ...
19/11/2022

Joyas para la adquisición de la lectoescritura en la etapa de reconocimiento del grafema y la asociación con su fonema, discriminación mayúscula-minúscula y de paso para reforzar regulación, atención, inhibición, etc.

21/06/2021

Señales tempranas de hambre, el mejor momento para lactar a tu bebé.

30/05/2021

Algunos juegos buenísimos para preescolares. Los juegos de este tipo ayudan a construir el motivo escolar y a desarrollar habilidades motoras finas.

Vale la pena pensar en los obstáculos que a las mujeres nos impiden desarrollarnos en la ciencia, a las niñas sí les gus...
11/02/2021

Vale la pena pensar en los obstáculos que a las mujeres nos impiden desarrollarnos en la ciencia, a las niñas sí les gusta la ciencia, las niñas sí eligen carreras típicamente relacionadas con masculinidad, hay muchísimas mujeres inscritas en carreras como biología, medicina, farmacia, psicología, etc. Hay que quitar los obstáculos que impiden a las mujeres permanecer en la ciencia, llegamos por gusto pero falta que las condiciones permitan la permanencia y el avance, ahí tenemos un problemón poco atendido.

se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha en la que se busca promover el acceso y la participación de las mujeres y las niñas en este ámbito.

👩‍🔬 👩‍🚀 👩‍🔧 👩‍💻 👩‍🏫 #

De los mejores libros que hemos encontrado para pequeños! Tiene cada uno juegos sencillos al final que vale la pena usa...
09/08/2020

De los mejores libros que hemos encontrado para pequeños! Tiene cada uno juegos sencillos al final que vale la pena usar con los pequeños para incentivar la lectura, les encantan!

27/07/2020

Hola amigos:

“Doctor, hable de cuando los niños se privan con el berrinche y se ponen morados…” me escribió una mamá.
“¡Doctor, cuando mi niño hace berrinche se "priva" y no respira!”, me dijo otra señora por teléfono.

Hoy vamos a hablar de este curioso y muy angustiante evento que se presenta entre 7 de cada cien niños de entre 6 meses y hasta los 6 años de edad, a veces mayores.
Muchos papás con niños de esa edad se angustian tanto que corren a urgencias, y cómo no, si el niño no respira, se pone morado y se desmaya. Creen que se les muere, pero no. Es "Espasmo del Sollozo".
En inglés le dicen "Breath-holding spells".

Ocurre cuando el niño llora fuerte. Casi siempre por un berrinche, pero puede ser también por un golpe o porque algo le duele.
El niño detiene la respiración, y como dicen los papás: "se priva". No “agarra” aire y se pone morado, incluso hasta desmayarse.

No es por daño cerebral ni por daño orgánico.
No es epilepsia.
No es por daño psicológico. No necesita psicólogo.
No necesita neurólogo ni estudios especiales.
No deja ninguna secuela ni daño, aunque se desmaye. Ya desmayado va a respirar.
Dura aproximadamente un minuto. Máximo.

Qué hacer:
1- Calma. Mucha calma.
2- Si trae algo en la boca retíraselo.
3- Acuéstalo de ladito, donde no se pegue.
4- No intentes detenerlo, no lo sacudas, no le soples ni le eches aire. No le des cachetadas.
5- Contenlo. Es decir, si puedes abrázalo y háblale con calma, con voz queda, despacio. No muestres angustia.
6- Cuando termine, explícale con cariño que con berrinches y pataletas no se consiguen las cosas, dependiendo de la edad, desde luego. Si tiene menos de dos años, sólo contenlo. Si fue por un golpe, consuélalo.
7- Se va a querer dormir. Déjalo.

Si te angustias con él, y por miedo le cumples el capricho que generó el berrinche, te lo va repetir a cada rato, porque tu angelito al igual que tú, sabe por instinto que lo que funciona se repite.
Evita maniobras de reanimación, golpes, no le eches agua ni le metas nada a la boca.
Ojo: el espasmo de sollozo es por llanto. Por eso se llama así. Si tu niño deja de respirar sin estar llorando, llévalo a urgencias.

¡Saludos!

Aparte: Si te interesa proteger a los demás, ponte bien el cubrebocas. Si te interesa protegerte de los demás, ponte bien el cubrebocas y no te acerques a nadie que no lo tenga bien puesto.

Guarda la distancia, lávate las manos, no te toques la cara.

No le creas a nadie eso de que el cubrebocas no sirve, no importa quién sea.

Precioso cuento que nos comparte psicólogo en Coyoacán
10/07/2020

Precioso cuento que nos comparte psicólogo en Coyoacán

Cuidémonos entre todos 😷
06/07/2020

Cuidémonos entre todos 😷

¿Quién se une para que no haya una SEGUNDA OLA de contagios? 🙋‍♀🙋‍♂

La leche materna es el mejor alimento que hay, es deber de todo profesional de la salud relacionado con neonatos tratar ...
17/06/2020

La leche materna es el mejor alimento que hay, es deber de todo profesional de la salud relacionado con neonatos tratar de mantenerse actualizado sobre estos temas y además ayudar a promover la lactancia materna es una forma de promover la salud de los niños.

Hola amigos:

No sé si lo notaron por tanto coronavirus, pero la Procuraduría Federal del Consumidor (PRFECO), lanzó este mes una alerta, una advertencia, respecto a algunas fórmulas lácteas infantiles, advirtiendo que tienen azúcar añadida.
Pueden ver la noticia en esta liga:
https://www.milenio.com/negocios/profeco-detecta-marcas-leche-formula-bebe-anaden-azucar

¿Y qué con eso?
Según todos los consensos internacionales, los bebés menores de un año no deben de tener ninguna azúcar añadida en su dieta:
“Evite darle alimentos y bebidas con azúcar agregado a niños menores de 2 años de edad”.
Este párrafo que está entrecomillado, lo copié y pegué de una nota actualizada de “Healthychildren”, de la Academia Americana de Pediatría. Les dejo la liga:

https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/nutrition/Paginas/How-to-Reduce-Added-Sugar-in-Your-Childs-Diet.aspx

Ante el pronunciamiento de la PROFECO, en el que por cierto se aclara que no se puede sancionar a las marcas en cuestión, porque en la etiqueta del producto se señala el contenido nutrimental, los productores de las leches azucaradas reaccionaron con comunicados aclarando que sus fórmulas están adicionadas con azúcar según los lineamientos legales aplicables, conforme a marcos regulatorios locales e internacionales.
Seguramente debe ser así. Nadie ha dicho que las fórmulas en cuestión estén fuera de ley. Lo que PROFECO señaló, es que tienen azúcar añadida, y la tienen.
Lo que pretende una fórmula láctea para bebé, o debería pretender, es parecerse lo más posible a la leche materna. Aquí es pertinente aclarar que ninguna fórmula puede compararse, ni podrá compararse jamás a la leche de mamá. La leche de mamá es un tejido vivo, que se modifica y adapta a las necesidades del bebé. Es el alimento más perfecto que existe en la naturaleza. Punto.
La leche materna también tiene azúcar. Se llama lactosa. Desde luego que no tiene “sólidos de jarabe de maíz”, ni “maltodextrinas” ni mucho menos “jarabe de maíz de alta fructosa”. De modo que lo que dice PROFECO es cierto. Las fórmulas en cuestión tienen azúcar añadida. Para poder decir que no la tienen, tendrían que tener sólo lactosa.

Moraleja: sigamos promocionando con todas nuestras fuerzas a la lactancia materna. De fórmulas, habrá unas mejores que otras, pero ninguna, absolutamente ninguna puede compararse a la leche materna. Ni podrá.

Nota: no estoy contra la lactancia artificial. Estoy a favor de la lactancia materna.

¡Saludos!

Jugar en la etapa preescolar es mucho MUCHO más importante que hacer cosas estrictamente escolares. En esta época difíci...
02/06/2020

Jugar en la etapa preescolar es mucho MUCHO más importante que hacer cosas estrictamente escolares. En esta época difícil dale más oportunidad de explorar con su imaginación, con disfraces, con materiales naturales, con juguetes. Ya habrá tiempo para los trabajos escolares y si estos no son lúdicos definitivamente no generarán aprendizaje de forma óptima.

En esta época de estar en casa, las actividades escolares pueden convertirse en un problema que genera conflictos import...
23/05/2020

En esta época de estar en casa, las actividades escolares pueden convertirse en un problema que genera conflictos importantes y que merma el ambiente y la relación emocional con los pequeños. Aquí algunas consideraciones importantes para ayudarte a entender algunos de los problemas que pueden estar obstaculizando la actividad escolar y que pueden ayudarte a pensar en soluciones para pasarlo mejor. Si todo falla, prioriza la salud mental y la buena relación con tus hijos, el aprendizaje escolar ya se recuperará!

14/05/2020

Hola amigos:

Tomasito cumplió un año.
Mamá está feliz porque come muy bien y además come de todo. Le entra con gusto al brócoli, a las zanahorias, come pollo y pescado, no le hace gestos ni a las espinacas. Con el mango se vuelve loco y cuando acaba de comer golpea con fuerza la charola de su periquera pidiendo más y más, a gritos. Pura alegría. Le toman videos y los comparten con toda la familia.

Pero de repente el canijo no quiere comer. Escupe el mango, arroja a lo lejos el plato de espinacas y voltea la cara precisamente cuando le das la cucharada del pollito que tanto le gustaba. Por la inercia le pega en la oreja y todo va al suelo. Se lo acaba comiendo el gato. Tú te enojas y vienen los regaños. ¿Por qué no quiere comer?
Tú tía Gertrudis, como siempre, dice que Tomasito está muy chiflado, que sería bueno darle unas nalgadas. La miras con odio. Lo malo es que, efectivamente, el niño no come nada. Bueno… al menos no come como antes.

¿Qué pasa?

Vamos con calma. ¿Te acuerdas cuánto pesó al nacer tu Tomasito? Más o menos tres kilos. ¿Cuánto pesa ahora? Probablemente más de nueve kilos. Tomasito triplicó su peso en 12 meses.
Un bebé de dos años, pesa entre 12.5 y 13 kilos. Si a partir del año de edad, Tomasito volviera a triplicar su peso en un año, en su segundo cumpleaños pesaría 30 kilos. Lo que pesa un niño de nueve o diez años. Sería un bodoque monstruoso.
Ahí está la clave. Tu bebé crece mucho más lentamente que antes, está “construyendo” su cuerpo mucho más despacio que el primer año. Necesita proporcionalmente menos “ladrillos” que antes. Por eso come menos.
A ti te da la impresión de que no come, pero sí. Sí come, nada más que poquito. Tomasito, entre el año y los dos años, necesita solamente 1000 calorías diarias. Desde la perspectiva del adulto, y tomando en cuenta que sigue con su leche (preferentemente materna), la cantidad de comida que necesita para completar sus calorías es muy poca. Dos probaditas de esa manzana, una mordidita al pollo y dos frijolitos, media galleta que le dio a escondidas su papá y ya, es todo. Para ti no es nada. “¡No come nada ese niño!”, te dicen y te desesperas. Pero: calma. Todo está bien. Vigila con su pediatra su peso, su talla y su desarrollo. Si va bien, es que está comiendo lo que necesita.

Tu niño tiene un mecanismo infalible (se aplica en niños sanos) para saber cuánto debe de comer. Se llama hambre. Come cuando tiene hambre y deja de comer cuando está satisfecho. Esto funciona perfectamente cuando hablamos de una dieta libre de azúcar añadida y aditivos. Por eso, evita los alimentos procesados hasta los dos años. Y después, mientras menos mejor. Tu tía Gertrudis va insistir en darle galletas marías, nutella, coca-cola, jugos, pizza, danoninos y etc. Te toca echarte el “round” para evitarlo.

Tu pequeño debe de comer todos los grupos de alimentos. Todos los días debes ofrecérselos y debes de ser insistente sin hostigar. No lo fuerces. Ofrécele lo que debe comer y él comerá lo que necesite. Esos grupos son los mismos que mencionamos en la alimentación complementaria la nota de antier (Léela si tu bebé anda por los seis meses): frutas, verduras, cereales, leguminosas, cárnidos y huevo. Son los mismos grupos que necesitamos toda la vida, respetando las costumbres y necesidades de cada quién, claro.
Aparte, sigue necesitando la leche. El seno materno es recomendado por las academias pediátricas de todo el mundo, al menos hasta los dos años y desde luego que puedes prolongarlo a los tres años o más, si así lo desean tú y tu Tomasito.

Ofrécele tres comidas y dos refrigerios. Es decir, cinco veces al día y no dejes fuera ningún grupo. Eso es balancear. El niño comerá, él solito, lo que necesite.

No restrinjas grasas. A esta edad el niño necesita colesterol y grasas para el desarrollo de su cerebro. Las grasas que proporcionan la leche y una dieta balanceada son suficientes.

Ojo: si sigues estas indicaciones, no se necesita ningún suplemento vitamínico. Tampoco se requieren las fórmulas lácteas de “crecimiento” marcadas con el número “3”. La leche entera pasteurizada es la adecuada. Esas fórmulas y las vitaminas son pura mercadotecnia.

Cuidado con cacahuates, nueces, aceitunas, uvas, trozos de salchicha, palomitas y todo aquello que pueda causar ahogos. Todos los años lamentamos tragedias por esto.

Tu Tomasito no debe comer solo. Quédate con él. Cuídalo.

¿De líquidos?
Además de su leche, agua natural. No le des jugos, tés ni refrescos. No los necesita.

En una nota próxima veremos la alimentación de los dos años en adelante, como lo prometí. Cambian algunas cosas. Estaré atento de sus comentarios para despejar las dudas en publicaciones futuras.

¡Saludos!

14/05/2020

¿Con qué pacientes trabaja la Neuropsicología?
Los neuropsicólogos trabajan con personas de todas las edades, y que padecen diferentes afecciones:
Con mayor frecuencia tratan a pacientes con problemas neurológicos, que pueden incluir traumatismo de cráneo, accidente cerebro vascular, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, patologías del desarrollo como el autismo, etc. Todas estas patologías pueden cursar con alteraciones neuropsicológicas, presentando perfiles cognitivos relativamente característicos.
Su detección es de suma importancia para encarar un tratamiento adecuado.
Otro grupo de consultantes lo constituyen los sujetos mayores, preocupados por sus problemas de memoria. En muchos de estos casos se trata simplemente de los cambios normales que acontecen en el sistema cognitivo producto del envejecimiento, pero en otros puede deberse a la presencia de un deterioro cognitivo leve, o a la fase inicial de una demencia.

Entre los hallazgos más novedosos de los últimos tiempos está la posibilidad de realizar un diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer, mediante tests sensibles y específicos, lo cual permite mayores posibilidades de tratamiento, ya que está demostrado que la mayor eficacia terapéutica (esto es, lograr un enlentecimiento del deterioro inexorable) se obtiene en la fase inicial de la enfermedad.
Bibliografia:
http://www.neuropsicologia.com.ar/la-neuropsicologia/

Actividades de preescritura. Si tú hijo está en primer año de preescolar o tiene dificultades con su escritura, este tip...
08/04/2020

Actividades de preescritura. Si tú hijo está en primer año de preescolar o tiene dificultades con su escritura, este tipo de ejercicios pueden ayudar a adquirir las habilidades necesarias. Si no le gusta o de verdad no logra para nada el trazo puedes iniciar con un punzón tratando de que siga los puntos o incluso con pintura de dedo ya sea que ponga huellitas de su dedo índice para seguir el camino o que haga el trazo con su dedo. Es muy importante que no lo obligues! Debe ser un ejercicio lúdico, divertido y con muchos elogios. Si sólo hace una línea y después se niega, déjalo! Es más importante que tome gusto por la actividad no insistas en que lo haga perfecto. Cuando el niño adquiera gusto por estas actividades, podrás ayudarlo a hacerlo cada vez mejor. Si no lo quiere intentar puedes hacer unas laminas con imágenes de algo que le guste mucho, princesas, dinosaurios, o cualquier personaje que le llame la atención.

La grafomotricidad o desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades. De esta manera, se les prepara para el posterior aprendizaje de la...

06/04/2020

Actividades padrísimas de la LEGO Foundation para preescolares!

https://www.legofoundation.com/media/2554/aprendizaje-a-trav%C3%A9s-del-juego-en-preescolar.pdf

Dirección

Puebla

Horario de Apertura

Lunes 9am - 2pm
Martes 9am - 2pm
Miércoles 9am - 2pm
Jueves 9am - 2pm
Viernes 9am - 2pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neuropsicología del Desarrollo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Neuropsicología del Desarrollo:

Compartir

Categoría

Información

Me interesa que los niños alcancen todo su potencial y que tengan acceso a un desarrollo armónico por eso me especialicé en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica.

El consultorio está habilitado para atender bebés desde que son dados de alta del hospital hasta pacientes de la tercera edad. El trabajo es multidiciplinario en constante comunicación con neurología pediátrica y de adultos.

Lo primero que estudié fue una licenciatura en biología, después una licenciatura en psicología y posteriormente en la neuropsicología encontré la unión entre ambas licenciaturas. Siempre me interesó la conducta y sus bases biológicas, pero fue hasta que estuve en el hospital general de cholula atendiendo neonatos que me interesó el desarrollo.

Amo mi trabajo y estoy aquí cuando sea que me necesiten.