Psicología Hospitalaria Puebla

Psicología Hospitalaria Puebla Psicoterapia hospitalaria
Terapia de duelo
Intervención en crisis
Psicooncología
Psicoterapia de juego y arte
Niños y adolescentes. Depresión
Ansiedad

La Psicooncología es una disciplina que surge como respuesta a los diferentes retos psicosociales, que plantea la atención al enfermo oncológico: problemática emocional, el manejo del dolor, la adherencia al tratamiento, los cuidados paliativos, etc. Las complejas situaciones personales, médicas y terapéuticas a que han de enfrentar los pacientes y sus familiares; que les hace más susceptibles al desarrollo de problemas y complicaciones emocionales o psicosociales de importancia y a una franca disminución en su calidad de vida.

Hoy, 23 de septiembre, recordamos a Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, quien falleció en 1939.Su obra abrió un cami...
23/09/2025

Hoy, 23 de septiembre, recordamos a Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, quien falleció en 1939.
Su obra abrió un camino nuevo para comprender la mente humana: nos mostró que lo inconsciente se manifiesta en sueños, actos fallidos y síntomas; que la infancia deja huellas imborrables; y que nuestras emociones no siempre obedecen a la razón.

Freud no solo fundó una teoría, sino una forma distinta de mirar al ser humano: con profundidad, con escucha, con apertura a lo que no siempre es evidente.
Su legado sigue vivo en cada consultorio, en cada paciente que se atreve a hablar y en cada analista que se atreve a escuchar.

27/08/2025
Tu mano como modelo del corazón: así late la anatomía cuando la entiendes desde lo cotidiano 🫀Esta imagen sencilla y bri...
20/08/2025

Tu mano como modelo del corazón: así late la anatomía cuando la entiendes desde lo cotidiano 🫀

Esta imagen sencilla y brillante transforma algo tan cotidiano como tu propia mano en una lección de anatomía visual y memorable.
Porque el corazón humano, aunque complejo, puede entenderse cuando lo vemos con los ojos del asombro y la pedagogía.

¿Qué representa cada parte de la mano?

Aurícula derecha: recibe la sangre desoxigenada de la vena cava superior (azul) — justo donde empieza todo.

Ventrículo derecho: impulsa esa sangre hacia la arteria pulmonar, rumbo a los pulmones para oxigenarse.

Aurícula izquierda: ahora recibe la sangre oxigenada que vuelve de los pulmones.

Ventrículo izquierdo: el músculo más potente del corazón, que impulsa la sangre rica en oxígeno hacia todo el cuerpo a través de la arteria aorta.

Al doblar la mano así, se forma un esquema tridimensional del flujo sanguíneo: un recorrido perfecto entre cámaras, válvulas y vasos, pintado con rojo para la sangre oxigenada y azul para la que va a oxigenarse.



Este es el poder de la enseñanza visual: convertir lo complejo en comprensible.
Con tu mano puedes explicar la dirección del flujo, la división de las cavidades, y hasta las funciones vitales de cada vaso mayor.

Que esta imagen te recuerde que enseñar es también emocionar.
Y que el conocimiento, cuando se transmite con creatividad, se queda para siempre.



Recordatorio médico. Esta publicación tiene fines educativos e informativos.

NO ME HE IDO.Bien cerca estoy... en algún lugar estoy.No puedes tocarme así como no se puede tocar el amor... pero sí pu...
11/08/2025

NO ME HE IDO.
Bien cerca estoy... en algún lugar estoy.
No puedes tocarme así como no se puede tocar el amor... pero sí puedes sentirlo.
No, no estoy entre la tierra.
Estoy en la sonrisa de tu recuerdo.
Estoy en el silencio de tu suspiro.
Estoy en la carita de quien ha nacido.
¿Escuchas el eco que se produce cuando ríes?
Ese soy yo.
Estoy, créeme que estoy.
No tan lejos, no me busques tan lejos.
Estoy cerca, bien cerca, a tu lado.
Te sostengo cada vez que quieres caer.
Te acaricio cada vez que comienza a doler.
Yo sé que me sientes, yo te conozco, yo te veo, no es locura. Estoy aquí, cerca bien cerca.
No se puede separar lo que se lleva en el corazón. No se puede matar un sentimiento.
Te cuido, te protejo, te acompaño. No te he dejado, tan solo me adelanté un poco en el paso y volveremos a estar juntos.
¿Cuándo nos reencontraremos? Sólo la vida lo sabe. Mientras tanto estaré aquí, a tu lado, cerca, bien cerca... hasta el último día de tu vida...Confía!!!
Solo muere quién es olvidado!!
🥲🫂 📖✍

EL PAÑAL SE DEJA, NO SE QUITAEl peor enemigo de la crianza son las prisas. Siempre lo digo. Y en cuanto al control de es...
11/08/2025

EL PAÑAL SE DEJA, NO SE QUITA

El peor enemigo de la crianza son las prisas. Siempre lo digo. Y en cuanto al control de esfínteres las prisas de los padres hacen mucho daño. El pañal no se quita, el pañal se deja. El niño debe ser el protagonista de este proceso. SU PROCESO. Es un proceso natural, que depende del estado madurativo del niño. Una madurez neurológica y afectiva.

Nuestra misión como padres es estar atentos a la señales del niño para facilitarle en lo posible el proceso una vez se haya iniciado.
Es el niño el que debe ir dejando el pañal poco a poco, con nuestro aliento y acompañamiento, en un buen ambiente preparado que le haga sentir capaz, útil y seguro de sí mismo.

¿ CÓMO ACOMPAÑAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DEJAR EL PAÑAL DESDE EL RESPETO?

1- Empezar con los cambios de pañal en vertical a partir de que el niño camina.
2-Establecer los cambios de pañal en el baño. Un lugar apropiado que le permite intimidad y que irá relacionando con el pipí y la c**a.
3- Esperar con paciencia a que el niño se suba y baje el pantalón. Facilitarle una toallita húmeda para que pueda empezar a limpiarse en la medida de sus posibilidades.
4-Seguir esperando. Los cambios van a ser mucho más largos en tiempo. Puedes poner una pequeña banqueta en el baño que te permita esperar mientras estás a su altura.
5- A los primeros signos de madurez del niño: Invitarle en los cambios de pañal a sentarse en el orinal para ver si sale pipí o c**a.
6- Establecer rutinas en casa. Cuando el niño comienza a hacer pipí o c**a en alguna ocasión en el orinal podemos establecer una rutina diaria donde invitemos y recordemos al niño ir al baño en algunos momentos del día (si somos conscientes de los mejores momentos para él mejor que mejor).
7-Preparar un ambiente tranquilo y adaptado a él en el baño que le permita hacer las cosas por sí mismo. Una cestita con sus pañales, orinal o wc adaptado, toallitas a su alcance, cuentos sobre control de esfínteres visibles, ropa de cambio, una banqueta para nosotros.

8- La ropa deberá permitirle autonomía, él mismo debe poder quitársela o ponérsela. Lo mismo con el pañal: Si es tipo braguita mejor que mejor para que sea más sencillo.

¿Y NUESTRA ACTITUD?

Nosotros no quitamos el pañal. Es el niño el que va a ir dejándolo poco a poco. Cada niño sigue un ritmo y el control de esfínteres no es indicativo del nivel de inteligencia del niño. Facilitaremos el proceso si lo tomamos como lo que es. Un proceso madurativo natural e individual de cada niño.

1- No premiamos, no nos enfadamos.
2- No obligamos a permanecer sentado en contra de su voluntad.
3- No nos burlamos.
4- No le llamamos cochino, marrano... (Ni en broma).
5- No hablamos sobre sus escapes con otras mamás/papás/vecinos para comparar.
6- Alentamos enfocándonos en sus logros. Le recordamos sus progresos. Nos fijamos en lo conseguido, no en lo que está por conseguir.

LAS SEÑALES QUE NOS INDICAN QUE EMPIEZA EL PROCESO

1-Rechaza los cambios de pañal
2- Se da cuenta de que acaba de hacerse pipí o c**a y lo dice.
3-Intenta quitarse el pañal.
4-Amanece seco por las mañanas (pañal nocturno).
5-Se mantiene seco el pañal por más tiempo (3 a 4 horas).
6-Comienza a avisar antes de hacerse p*s o c**a.
7-Tiene buen equilibrio para caminar, incluso correr.
8-Se interesa cuando otros van al baño e imita.
9-Entiende ordenes sencillas
10-Comienza a interesarse por el orden. (Lleva la braguita a la lavadora, pañal a la basura).
11-Pronuncia las palabras pipí o c**a frecuentemente durante el día.

El pañal no se quita. El control de esfínteres no es una operación de 7 días de duración. El control de esfínteres no tiene que ver con el verano, no se quita cuando nosotros lo estimamos conveniente.
El control de esfínteres es un proceso madurativo propio e individual de cada niño, en unos será más rápido y en otros más lento. Nosotros sólo debemos seguir al niño, observando las señales, y facilitarle un entorno físico y emocional que le permita vivir SU PROCESO de una forma natural, sintiéndose arropado y alentado por nosotros, que estaremos acompañando sus avances y sus retrocesos con paciencia, con respeto, con amor y sobre todo con mucha empatía.

NO vivas este proceso como una operación. Vívelo con cariño y alegría. Es un salto más en la evolución del niño, es un peldaño más en la conquista de su independencia. Muéstrale todo tu amor acompañándole en el camino y alentándole para recorrerlo.

Creditos a su autor ( si sabes quien es dime)

Coma y muerte cerebral no son lo mismo ..Y esta imagen lo muestra con una fuerza que va más allá de las palabras.📍 A la ...
08/08/2025

Coma y muerte cerebral no son lo mismo ..

Y esta imagen lo muestra con una fuerza que va más allá de las palabras.

📍 A la izquierda, un cerebro en coma:

Las arterias aún llevan vida.
Hay flujo sanguíneo.
Aunque no despierte, el cuerpo sigue luchando.

📍 A la derecha, un cerebro en muerte cerebral:

No hay circulación.
No hay oxígeno.
No hay actividad eléctrica.
Solo queda el silencio absoluto.



Comprender esta diferencia es vital.
El coma es un estado profundo de inconsciencia, pero puede ser reversible.
La muerte cerebral es el cese total e irreversible de toda función cerebral.
Y sí, aunque el corazón siga latiendo con ayuda de máquinas… la persona ya no está.



La muerte cerebral es el único estado clínico que permite declarar legalmente la muerte en una persona con soporte vital.
Y también es el instante en que la vida de otros puede comenzar, a través de la donación de órganos.



Cuando el cerebro se apaga, el cuerpo se detiene… pero la ciencia sigue, ayudando a decidir con compasión, claridad y respeto.



Coma no es el final.
La muerte cerebral sí.



Nota importante: Esta publicación tiene fines informativos y educativos. No reemplaza la valoración médica. Consulta siempre con un profesional de salud.

A veces me pregunto qué pasará cuando ya no esté.Si alguien recordará mi risa, mis manías, las cosas que me hacían enoja...
07/08/2025

A veces me pregunto qué pasará cuando ya no esté.
Si alguien recordará mi risa, mis manías, las cosas que me hacían enojar.
Si habrá alguien que, al escuchar una canción, piense en mí sin querer.
Tal vez no importe.
Tal vez solo somos nombres en la memoria de otros, esperando desaparecer.
Pero qué bonito sería ser el pensamiento fugaz en la mente de alguien, incluso años después.

Crédito al autor ✍🏻

Un último acto de amor… y un eterno gesto de gratitudEn esta imagen, un equipo médico se inclina en señal de respeto ant...
07/08/2025

Un último acto de amor… y un eterno gesto de gratitud

En esta imagen, un equipo médico se inclina en señal de respeto ante un paciente que, al morir, eligió seguir dando vida.

Su corazón ya no late,
pero su decisión hará que otros puedan volver a respirar, a ver, a latir, a vivir.



Donar órganos no es solo un acto médico.
Es un legado de humanidad.
Es transformar el final de una vida en el renacer de muchas otras.

Y por eso, antes de iniciar la cirugía de extracción,
los médicos hacen una pausa.
Se inclinan.
Honran al donante.

Porque no están frente a un cuerpo.
Están frente a un héroe anónimo que, incluso en la muerte, eligió amar.



A quienes donan,
y a las familias que lo permiten en medio del dolor más profundo…
gracias.
Su generosidad cambia destinos que ya se creían perdidos.
💚💚💚

Dirección

Puebla

Teléfono

+522217069847

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología Hospitalaria Puebla publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría