Tejiendo líneas

Tejiendo líneas Encontrarás un espacio de reflexiones, preguntas y cuestionamientos, las respuestas las tienes tú.

Las redes sociales son un espejismo.Uno que nos gusta, nos gusta el autoengaño colectivo, buscamos esa huida eufórica, e...
15/04/2025

Las redes sociales son un espejismo.

Uno que nos gusta, nos gusta el autoengaño colectivo, buscamos esa huida eufórica, esa sensación de distorsión de la realidad, vendemos y compramos una imagen fabricada, coartada, fragmentada, mostramos una ligera capa de polvo de una esencia amorfa.

Aquí en nuestras redes, habitan los momentos perfectos, las poses ideales, las sonrisas eternas, las metas cumplidas, los interminables viajes, las familias unidas, las soledades ideales, las parejas funcionales, esposos fieles, padres responsables, madres entregadas, cocineros excepcionales, academicos, filósofos, pensadores, anarquistas, activistas y defensores de derechos, profesionistas incansables, el emprendedor exitoso, las mascotas cuidadas, hogares cálidos y un sin fin de realidades, sí, realidades parciales, realidades ficticias, máscaras y buenas actuaciones.

Pero, aquí estamos, sintiéndonos bien creando un universo alterno, donde esto que vemos es real, juntos creamos este multiverso, entonces, al final de cuentas sí es real, pero uno diferente al cotidiano, porque al apagar el celular respiramos nuevamente ese oxígeno negro, la toxicidad de esa otra realidad, la de la soledad, la de una cuenta bancaria en rojos, la ausencia de una persona físicamente presente, el absurdo de una idealización, el recuerdo de la relación imposible, la desigualdad estructural, la inseguridad y la crisis emocional.

¿Debería no existir esta fantasía? No es opcional, existe y ya. Tiene su función, tiene una razón de ser. Más, no midamos nuestra propia valía sobre esta realidad, seamos más juiciosos al tomar como base lo que vemos en redes sociales, nuestra autoestima, autovalía, autoconcepto, dignidad y sentido de logro pertenecen a la otra realidad, a esa fuera de redes. Avancemos a nuestro ritmo, reafirmamos nuestros logros, tomemos como medida de logro nuestro propio avance, midamos el éxito con la justa medida de nuestra realidad personal.

Reconquista tus tierrasTras la ruptura de una relación significativa, le acompaña la sensación de un desmoronamiento de ...
03/02/2025

Reconquista tus tierras

Tras la ruptura de una relación significativa, le acompaña la sensación de un desmoronamiento de nuestra realidad, se había construido una rutina, habíamos creado un mundo, significado espacios, desarrollamos la capacidad de volver un tótem objetos, plantas y mascotas, les impregnamos de una esencia bipartita, como si fuésemos pequeños niños decimos "ese es nuestro lugar especial", "esa es nuestra canción", "esa es nuestra comida", "esa es nuestra película", nos apropiamos despiadadamente de todo cuanto sea posible, la construcción de una pareja se asemeja, en ese sentido, al espíritu romano de conquista, todo cuanto se pueda será parte de este reino.

Esta cualidad expansiva, nos remonta a nuestro propio origen, pues esa es la naturaleza del universo, en tanto avanza, hacemos que todo gire a nuestro entorno, la pareja crea su propia línea de temporalidad, que en ocasiones avanza más lento, otras se acelera, pero jamás va al compás del mundo, que se convierte en un testigo de esa evolución. Pero, cosas pasan en la relación, el orden se pierde, las elípticas de sus planetas se mueven solo unos grados, haciendo inevitable su futura colisión. Ha comenzado la "Muerte Térmica".

Pareciera que la tierra cae a pedazos, todo aquello que fue fruto de la conquista, ahora se tiñe de gris, canciones alegres nos hacen llorar, lugares de luz que ahora ni el Sol ilumina, las comidas son insípidas, las fotografías perdieron su color, las amistades en común pasan por un filtro, algunas se quedan, otras forman parte de su nuevo mundo, uno sin mí, la geografía diaria se vuelve tan limitada, evitamos calles, centros comerciales, cines, cafeterías, restaurantes, personas, situaciones y espacios, ya no nos pertenecen, se vuelven ajenos. Ahora el espacio-tiempo se ha descontado, el cronómetro marca segundos que se vuelven horas, el dolor detiene esa aguja. Generamos un temor a encontrarle, ahí donde ambos coexistíamos, donde significamos lo nuestro, creamos una imagen holográfica con los recuerdos.

Todo esto forma parte de lo que llaman "el proceso", ¡qué asquerosa frase!, ¡cuánto duele!, aunque sabemos que es así, pero, ¡no queríamos que así fuera!, muchas ocasiones no elegimos ese proceso, nos iniciaron en él. No sé en qué momento de "tu proceso" estés leyendo esto, tampoco sé si te hará sentido ahora, o nunca, quizá este texto no es para ti y está bien, si es así pásalo de largo, sin embargo, si es para ti, entonces te regalo esta duda, ¿recuerdas quién eras antes de ese primer día con esa persona?, ¿qué actividades disfrutabas hacer?, ¿a qué personas frecuentabas y que quizá dejaste de ver?, ¿cuáles eran tus pasiones?, ¿qué anhelabas hacer que terminaste renunciando o postergando?, ¿recuerdas cuáles habían sido esos lugares que formaban parte de tu reino antes de conocer a tu pareja?, quizá muchos de esos espacios, momentos, lugares, comidas o actividades ya habían sido explorados por ti, quizá lo que hiciste fue compartir eso especial, llevaste a la pareja algo que había sido individual, en otras palabras ¡ESAS YA ERAN TUS TIERRAS!

Quizá sea buen momento para la reconquista, para RE-Significar, ve a ese malecón contigo mismo/a, crea nuevos recuerdos con otras personas, créalos contigo, toma ese café en la misma mesa, o en otra, ahora ponle azúcar o pídelo con vainilla, come esa crepa, pero ponle nuez, quizá siempre quisiste hacerlo, pero había que compartir ahora no, charla con esa amistad que siempre le calló mal, pero a ti no, vuelve a escuchar esa canción que le compartiste, pero que siempre fue tuya, disfruta de esos tacos que conoció por ti, comparte todo aquello que estaba reservado, siempre habrá alguien que aprecie el gesto de tu caridad emocional, trivializa esa loción que era para verle, ¡vive la maravillosa etapa de la tiranía!, que las leyes de la física se desquicien nuevamente al ver que el tiempo ha tomado un nuevo ritmo, el tuyo.

No importa cuántas veces lo tengas que hacer, el sentido que tu mundo tiene, es el que tú le das, siempre puedes renovarlo, significa y resignifica todo cuanto necesites, cuantas veces lo requieras.

Emilia Pérez, película incómoda, que toca temas incómodos. (¡Tiene spoilers!).A través de estas líneas te quiero compart...
31/01/2025

Emilia Pérez, película incómoda, que toca temas incómodos. (¡Tiene spoilers!).

A través de estas líneas te quiero compartir mi breve análisis, desde una posición de NO EXPERTO en el cine, pero sí de un aficionado a él, así que esta es sólo una opinión.

Comencemos con uno de los puntos más controvertidos y, quizá, el que más ha generado disgusto entre los mexicanos, la poquísima presencia de mexicanos, tocando temas coyunturales para nuestro país, es incomodísimo de ver como espectador el forzadísimo uso de jergas populares, expresiones o palabras comunes, como intentando darle naturalidad pues actúan "como mexicanos", en acentos demasiado extraños, más allá del esfuerzo que pudo significar para Zoe Saldaña o para Selena Gómez, a esta última con un español complicadísimo de comprender.

La ambientación es otro punto que quizá llena de incomodidad, pues la película se desarrolla entre paredes despintadas, un México reducido a una calle llena de puestos ambulantes, con lugares oscuros y poca higiene, mi punto es, reducen a eso el todo, no es hace justicia a la enorme diversidad cultural y arquitectónica que caracteriza a la Ciudad de México, donde se supone que tiene desarrollo la historia, sólo proyecta un enorme sesgo y llena de estereotipos. Eso sin contar que a Suiza y los países asiáticos también les manejó desde un estereotipo, ridículo e irrespetuoso.

Otro aspecto que llena de confusión es la premisa sobre la que versa la historia: un hombre que se dedica al crimen organizado, contrata a una abogada para que le consiga un médico porque desea transicionar a mujer, le promete a cambio hacerla muy rica. Parecía una mezcla de capítulo de la Rosa de Guadalupe y Black Mirror, a mi parecer una premisa bastante insuficiente para justificar lo que vendría en el desarrollo, que es aún peor, el entramado y la interacción forzadísima de los personajes llevan a una narrativa poco creíble.

En cuanto a las actuaciones, un musical con protagonistas que no daban las notas, Zoe Saldaña rescatable, su actuación y su calidad vocal, aun así insuficiente, el desarrollo de cada momento musical dio la impresión de ser del género de comedia, porque no había una evolución natural, muchas veces innecesaria. El momento más cercano a drama musical lo dieron los actores de relleno en la esena más rescatable, donde aparecen los familiares de los desaparecidos, justo porque es un tema delicado y realmente sí cantaban los actores.

Por último pero no menos importante, la producción utiliza dos temas sumamente sensibles: las identidades transexuales y la inseguridad en México, tristemente lo hace como cortina de humo para llenar el vacío y sinsabor que dejan las actuaciones medianas, los pocos recursos vocales, el exceso de estereotipos del mexicano y el uso nada natural de nuestra riqueza cultural popular.

Habría sido una gran historia, incluso si hubiese sido autobiográfica pues Karla Sofía Gascón sí pasó por un proceso de transición, ¡qué gran oportunidad se perdió! En cuanto a los desaparecidos en nuestro país, tema realmente delicado, que nos duele a diario, lo hacen con un nivel de ignorancia e irresponsabilidad, que nuestra población lo toma como insulto, pues no hay mensaje, no hay propuesta, y se nota el desinterés en el tema, que como toda producción, sólo lo usa para causar morbo.

En fin, es triste que el director y los actores, en lugar de reflexionar sobre el enojo que generó en todo un país, actúen a la defensiva, eso es común en quien agrede y se le evidencia. Así mismo, te invito a que tú saques tus conclusiones, para crear las mías fue necesario ir a verla, en ocasiones sólo nos unimos a la ola, alimentando un odio innecesario e injustificado, en esta ocasión, no es mi intención unirme a ello, más bien, fue apreciar qué es lo que indignó tanto.

Dicho sea de paso, ahí en lo escondido, me dio la impresión que temas como la obesidad, el manejo de la basura, la impunidad, la inseguridad, el dolor de los desaparecidos y las intolerancia hacia las identidades transexuales, también, en alguna parte, han sido la razón de esa reacción, porque de eso trató la película y no se discute, sólo nos quedamos con el hecho de que sea un extranjero quien lo diga y algunas hispanas con su español a medias, como si no tuviéramos familiares o amigos mexicoamericanos con esos acentos, qué decir de lo injusto que es para quien no habla inglés, que se le pida una pronunciación pulcra, así que sí, también creo que toco fibras sensibles, de una doble moral, que elegimos desviar, engrandeciendo el pecado ajeno para minimizar, o desaparecer en el mejor de los casos, el nuestro.

Tejiendo líneasHace algunos días me compartieron esta imagen, se me hizo curioso porque, en un entrenamiento terapéutico...
30/01/2025

Tejiendo líneas
Hace algunos días me compartieron esta imagen, se me hizo curioso porque, en un entrenamiento terapéutico que recién tomé el año pasado surgió una anécdota:

Después de un ejercicio de role playing (estrategia de aprendizaje en la psicoterapia, donde los terapeutas estudiantes recrean un caso, bajo algunas premisas, una especie de actuación, para ejemplificar las intervenciones que se estudian), le compartía al didáctica que aprendí de Milton Erickson la importancia de ver al consultante como único y que había que hacer "un traje a la medida", es decir, observar su lenguaje, su bagaje cultural, su contexto, sus recursos, su historia de vida y partir de ello, con eso que ya tiene, colaborar con él/ella, a lo que el didáctica respondió "como un Sastre".

Hasta entonces la anécdota no tenía tanta relevancia, pero poco a poco fui cayendo en cuenta que la escritura es algo que me ha acompañado por años, que expresar mis ideas entre líneas siempre me ha fascinado,cuando veo esta imagen, toma un sentido aún mayor.

Cambié el nombre de esta pequeña página a "Tejiendo líneas" porque eso quiero hacer, si hay un solo lector, al que hilvanar estás letras le sea de ayuda, seré el más feliz, ojalá encuentres en este espacio material para tu propio traje, ese que esté a tu medida.

06/09/2024

Lo que consumimos es síntoma de la sociedad que construimos.

04/09/2024

La reciente expulsión de Adrián Marcelo de LCDLF expuso un poco lo que pasa en la sociedad:

- Adrián: se ve clarísimo a esa parte de la población que ejerce violencia sistemática de manera tan normalizada, que pareciera no entender lo que les reclaman, así inició su juego, incisivo, bajo, falto a la empatía y la ética, que cuando le evidencian se victimiza.

- Gala Montes: representa a esa parte disidente, que está en lucha porque su voz sea escuchada, que se siente sola cuando más necesita de su "red de apoyo", que aún así siente y exige ser escuchada. También que todos, incluyendo a las mujeres, requerimos revisar nuestras arraigadas actitudes machistas, pues llegó a usar el mismo discurso para responder la agresión de Adrián, lo cual en nada justifica a Adrián.

- Brigitte: representa a esa parte que en las víctimas de violencia se genera, cuando han sido violentadas y de repente el victimario muestra actitudes de seducción cae, síndrome del Estocolmo, estableciendo un lazo emocional con su agresor, recordemos que ella era el primer blanco de Adrián, hasta que Gala lo tomó personal y la defendió.

- Karime: es esa parte de la población que no se siente con los recursos para dar respuesta y confrontar a un narcisista, entonces se siente atada y pareciera no actuar, pero elige acompañar y apoyar a la víctima.

- Mayito: es esa parte que en alguna forma valida la manera de pensar de Adrián, abogando por relajarse y no toma postura firme ante lo evidente.

- Arath: un ser de luz que piensa que con respiraciones se solucionará algo que requiere acciones de mayor entereza, es evidente que en sus narices se está ejerciendo violencia.

- Sian y Agustín: son esa parte de la población que mientras no se vean afectados sus intereses de manera directa, se mantienen al margen, como espectadores, siendo parte del problema.

- Ricardo Peralta: da clara muestra que a pesar de pertenecer a la comunidad LGBT y que comparte muchas luchas con esos sectores afectados por la cultura machista, que se dice aliado, aún así, no rompió el pacto patriarcal, incluso formó parte de las agresiones que promovió Adrián, también es victimario. Y que pertenecer a una minoría no es garantía de deconstrucción, pues todos requerimos revisar nuestras violencias.

Todos podemos observar de manera gráfica en dónde nos ubicamos, qué rol estamos jugando en la construcción de esta sociedad, está para pensar y de verdad generar conciencia.

02/04/2024

"¿Ir al psicólogo?, ¡ni que estuviera loco!". Hablemos del: SANO JUICIO.
La literatura del programa de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos nos proporciona mucho al respecto, y sin pretensiones de reduccionismos o de minimizar la profundidad de sus abordajes, podríamos entender al sano juicio como la capacidad para tomar las mejores decisiones para nuestro bienestar, donde exista la congruencia, es decir, la alineación entre lo que pienso, siento y hago. Que en las personas con alguna adicción estos tres, están tan lejanos que producen muchísimo caos, confusión e incertidumbre en sus relaciones internacionales, lo que sucede en los muchos intentos por dejar el consumo: existe mucho arrepentimiento por las consecuencias de un día de consumo (sentimientos), cree que no puede salir de ese patrón de consumo (pensamientos), pero promete que todo cambiará (acciones). Esa persona ha perdido su capacidad para tomar decisiones adecuadas, hay un serio problema en su sano juicio.
Ahora bien, no solo en adicciones podemos observar este comportamiento, en la vida diaria también sucede, por ejemplo, cuando estamos enfermos, acudimos al doctor y no tomamos el medicamento, o cuando no consumimos agua, o bien cuando dejamos de practicar eso que más disfrutamos, quizá son más difíciles de apreciar, por la normalidad con que lo vemos, pero al final hay un grado de incongruencia en ellas, lo que pensamos, sentimos y hacemos no está alineado.
Gran número de enfermedades físicas tienen su origen en situaciones emocionales, porque algo que sí se tiene normalizado y validado es el acudir con un médico cuando hay un malestar físico, pero, ¿cómo llegó a desarrollarse la colitis, la tensión muscular, migraña o el descontrol de su presión arterial? Evidentemente no caeremos en generalizaciones, nosotros los psicoterapeutas, por regla siempre buscaremos descartar algún daño orgánico y promoveremos acudir al médico especialista para hacer trabajo de colaboración. Hace algunos años, se realizó un estudio en un hospital de Querétaro, donde se buscaba evaluar la percepción en la atención del equipo médico, donde la principal queja fue en en aquellos médicos y enfermeros que no LOS ESCUCHABAN, que los trataban de manera "fría" y de manera interesante, el personal médico expresó que un porcentaje bastante significativo de pacientes eso era lo que buscaban, ser escuchados de sus problemas, solo que el motivo de consulta era un malestar físico, es decir, habían somatizado, llevan un malestar emocional al cuerpo y ahí era donde buscaban ayuda.
Así pues, para ir concluyendo, acudir a psicoterapia es el primer síntoma de salud mental, contrario a eso que se había pensado, pues es un acto de congruencia: tengo un malestar emocional (emociones), sé que hay especialistas en esa área (pensamientos) y acudo a consulta (acciones). La locura es que aún sabiendo qué nos hace bien no tomarlo, no hacerlo o no aceptarlo, es saber que nuestras actitudes y decisiones afectan principalmente a las personas más cercanas y a las que amamos más y aún así no buscamos apoyo emocional. Acudir a psicoterapia es un acto de amor, para uno mismo y para quienes nos rodean.

Dirección

Pueblo Viejo

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tejiendo líneas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Tejiendo líneas:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram