CAPIP Todo nuestro personal es especialista en distintos tratamientos enfocados en mejorar conductas y há

Todas las personas necesitamos sentir el afecto de los que nos rodean, pero en el caso de los pequeños esto cobra mayor ...
30/07/2025

Todas las personas necesitamos sentir el afecto de los que nos rodean, pero en el caso de los pequeños esto cobra mayor importancia, ya que su sentimiento de seguridad y el concepto de sí mismos dependen del amor y de la aceptación que reciben de los adultos.

Todos los padres tenemos expectativas sobre nuestros pequeños. Éstas son por ejemplo, a quién queremos que se parezcan, cómo deben portarse, o incluso qué van a ser de grandes. Muchas veces los hijos no son como esperábamos o queríamos que fueran y ni siquiera como nos imaginábamos que serían. Algunos padres entienden esto y los aceptan como son, otros los alejan aunque no se den cuenta de lo que están haciendo. El rechazo causa un daño emocional profundo en el pequeño que es muy difícil de remediar, ya que si sus propios padres no lo aceptan como es, ¿Quién lo hará?

El amor y la aceptación deben ser incondicionales y son requisitos indispensables para que el menor se desarrolle seguro de sí mismo. Esto no quiere decir que vamos a hacer todo lo que él quiera ni a tolerarle comportamientos o demandas inadecuados. Sin este requisito no podremos poner límites ya que los niños no los admiten cuando vienen de personas que no los aceptan. Ellos perciben cuando los queremos y aceptamos, lo sientes y es difícil, aún para un adulto, fingir aceptación.

Tenemos que separar el ser del hacer: “yo te quiero porque eres mi hijo y no por lo que haces”.

El TDAH rara vez viene solo, casi siempre se presenta con otro tipo de problemas de aprendizaje que traen como consecuen...
29/07/2025

El TDAH rara vez viene solo, casi siempre se presenta con otro tipo de problemas de aprendizaje que traen como consecuencia que los niños/as, además del bajo rendimiento, reprueban materias, principalmente español y matemáticas que son las que resultan clave para aprobar de año, de acuerdo con la normatividad que rige este país.
Los problemas de aprendizaje se presentan casi siempre como resultado de varias causas, entre ellas:
1) Cuando no existen ambientes escolares o familiares propicios donde los chicos/as puedan aprender con una buena metodología didáctica.
2) El padecimiento como tal no les permite aprovechar el proceso de enseñanza aprendizaje por su distracción o inquietud, ya que, como se mencionó, no observan el escenario completo.
3) Existe un trastorno específico de aprendizaje asociado al TDAH. Normalmente, para identificar los problemas de aprendizaje se requiere de una valoración psicopedagógica de manera que se evalúan las dificultades y fortalezas en el aprendizaje de una persona. Para hacerlo se aplican exámenes que observan sus habilidades y destrezas, lo que puede y lo que no puede hacer, buscando las razones por las cuales no lo hace. Además se busca obtener información sobre los diferentes ambientes en los que se mueve el niño o la niña, ubicando cómo afectan dichos ambientes en el proceso académico. Los niveles que se evalúan son: la escuela, la familia, el medio social y el personal.

Este término se refiere a una condición que entorpece el aprendizaje escolar a través de los métodos de enseñanza tradic...
28/07/2025

Este término se refiere a una condición que entorpece el aprendizaje escolar a través de los métodos de enseñanza tradicionales, al punto de crear una discrepancia significativa entre la inteligencia de la persona y su aprovechamiento académico. Las inhabilidades específicas pueden observarse en el aprendizaje de la lectura y la ortografía, la caligrafía y la escritura, o las matemáticas.
Algunos profesionales denominan como dislexia la dificultad para el aprendizaje de la lectura y la ortografía. Por ejemplo, puede que un niño con esta condición esté leyendo o comprendiendo el material como si estuviera en segundo grado, aunque esté cursando el quinto grado. Con toda posibilidad, su desempeño académico va a quedar afectado, sin mencionar su estado de ánimo y motivación para estudiar. Además, es de esperarse que esta condición pueda agravar su falta de atención e hiperactividad– impulsividad en el salón de clases.
Cuando la inhabilidad específica para el aprendizaje afecta seriamente la caligrafía y la escritura, recibe el nombre de disgrafía. En estos casos, los estudiantes tienen mucha dificultad para copiar de la pizarra, anotar las tareas escolares, terminar los trabajos escritos y los exámenes a tiempo y escribir en forma legible. Finalmente, cuando se limita el aprendizaje de las matemáticas, algunos especialistas denominan a esta dificulta discalculia.

Un hábito es una acción que hacemos por costumbre y es el resultado del aprendizaje o la práctica.  Constantemente forma...
26/07/2025

Un hábito es una acción que hacemos por costumbre y es el resultado del aprendizaje o la práctica. Constantemente formamos hábitos, ya sean positivos o negativos. Para hacerlo tenemos que ser constantes y repetir una y otra vez la misma actividad con los niños hasta que esa conducta forme parte de su rutina diaria. Ésta es gran parte de la labor de la educación.

El trabajo que invirtamos en establecer costumbres positivas en los primeros años de vida resultará en un menor esfuerzo para hacer las tareas cotidianas y en una mejor estructura en la vida diaria del niño. Si él tiene los hábitos básicos podrá invertir más energía en actividades creativas, de aprendizaje y juego.

Los principales hábitos a formar son los de alimentación, sueño, control de es-fínteres, limpieza y urbanidad. Para instaurarlos uno de los requisitos indispensables es ser constantes, porque de esta manera el niño se va acostumbrando a ciertos procedimientos que le dan estructura, seguridad y predictibilidad. Una vez que se han constituido como tales, ya no batallamos con conductas básicas.

¿Cómo podemos establecer hábitos?

*Debemos tener claro el hábito que deseamos instituir
*Evaluar si es el momento adecuado en el desarrollo del niño.
*Definir una estrategia para lograr lo que deseamos
*Implementar la estrategia siendo constantes y teniendo en cuenta las necesidades del niño.
*Necesitamos tener paciencia ya que en ocasiones la adquisición de hábitos lleva tiempo y un gran esfuerzo.

1. Decirle lo que sí queremosDecir lo que queremos en lugar de lo que no deseamos le ayuda a saber lo que esperamos exac...
26/07/2025

1. Decirle lo que sí queremos
Decir lo que queremos en lugar de lo que no deseamos le ayuda a saber lo que esperamos exactamente de él: “quiero que dejes recogido el cuarto, con la ropa en el armario y los juguetes en su caja”.

2. Decir que sí pero sólo si cumple alguna condición
En este caso no le negamos algo pero lo condicionamos: “puedes salir a jugar después de hacer tu tarea”.

3. Utilizar preguntas o afirmaciones
Esto funciona sobre todo si hay varias personas en un grupo y no queremos señalar a alguien en particular: “¿quién va a tirar la basura?, “¿quién me va a ayudar a recoger la mesa?”.

4. Proponer una tarea y que decida el momento de hacerla
Si le pedimos que haga algo pero le damos la opción de escoger el momento de realizarlo, tendrá el poder de decidir y le será más fácil asumirlo: “puedes lavarte los dientes antes (o después) de ponerte la pijama”.

5. Dar alternativas
Ésta es otra forma de darle opciones para que decida y tome la responsabilidad de sus determinaciones. Le podemos hacer preguntas como “¿dejas de pelear o te vas a tu cuarto?”, “¿tomas jugo o leche?”. Otra forma de presentar alternativas es: “puedes pegarle a tu muñeco, pero no jalarle la cola al perro”.

6. Utilizar símbolos
Hacer un dibujo para que de manera gráfica vea lo que puede o no hacer es una posibilidad útil antes de que pueda leer.

Los niños que tienen trastornos generalizados del desarrollo no tienen las habilidades que necesitan para las interaccio...
25/07/2025

Los niños que tienen trastornos generalizados del desarrollo no tienen las habilidades que necesitan para las interacciones sociales ordinarias y su capacidad para comunicarse con otros está muy deteriorada o ausente. Además, es probable que los niños afectados por estos trastornos se comporten en formas estereotipadas y no puedan adaptar su conducta a las diferentes situaciones. En definitiva, sus conductas sociales y cognitivas son claramente diferentes de las que exhiben la mayoría de los niños de la misma edad.

Preocupaciones por la comunicación*No responde a su nombre*No puede decir lo que desea*Retraso en la adquisición del len...
25/07/2025

Preocupaciones por la comunicación
*No responde a su nombre
*No puede decir lo que desea
*Retraso en la adquisición del lenguaje
*No sigue instrucciones
*En ocasiones parece sordo o que no escucha, pero no en otras
*No señala ni dice adiós con la mano
*Deja de decir algunas palabras que ya conocía

Preocupaciones sociales
*No sonríe socialmente
*Prefiere jugar solo
*Obtiene cosas para sí mismo
*Es muy independiente
*Tienen poco contacto visual
*Parece estar en su propio mundo
*Excluye a sus padres
*No está interesado en otros niños

Preocupaciones conductuales
*Tiene frecuentes berrinches
*Es hiperactivo, no coopera o negativista
*No sabe cómo jugar con juguetes
*Se estanca constantemente
*Camina de puntitas
*Tiene un apego inusualmente intenso a juguetes específicos
*Alinea juguetes y otros objetos más que jugar con ellos
*Es demasiado sensible a ciertas texturas y sonidos
*Tiene patrones de movimientos extraños

Indicadores absolutos para una mayor evaluación inmediata
*No balbucea a los 12 meses
*No gesticuliza (señalar, movimiento para decir adiós, etc.) a los 12 meses.
*No pronuncia ninguna palabra a los 16 meses
*No dice frases espontáneas de dos palabras a los 24 meses
CUALQUIER pérdida de CUALQUIER habilidad social o de lenguaje a CUALQUIER edad

La adolescencia es síntoma de inestabilidad emocional. En esa edad, los jóvenes pasan súbitamente de la desesperación a ...
24/07/2025

La adolescencia es síntoma de inestabilidad emocional. En esa edad, los jóvenes pasan súbitamente de la desesperación a la euforia, del enamoramiento a la culpa. Las emociones están en constante cambio y si no se les ayuda a regularlas, las conductas pueden resultar impulsivas y descontroladas.

El adolescente se cierra en sí mismo, se vuelve egocéntrico, está tan preocupado por su propia persona que tiende con frecuencia a no considerar la perspectiva ajena. Todos estos constituyen aspectos que dañan sus relaciones sociales y su autoestima.

El adolescente también debe asumir su nueva imagen corporal, desarrollar las diferentes dimensiones de su identidad, aceptar, experimentar y regular su sexualidad, aprender a utilizar con flexibilidad sus nuevas capacidades cognitivas, afrontar la presión de los compañeros y la presión escolar. Debe poner a prueba su capacidad de afrontamiento, cosa nada fácil. Por ello, el adulto no debe desvincularse del adolescente, ya que este aún lo necesita.

Las personas que han experimentado un trauma de apego durante la primera infancia desarrollan una voz crítica interior m...
22/07/2025

Las personas que han experimentado un trauma de apego durante la primera infancia desarrollan una voz crítica interior muy fuerte para protegerse de nuevas críticas, burlas y sentimientos de abandono. Incluso las personas con apegos seguros pueden tener algunas de estas partes críticas de sí mismas y eso es saludable y normal. Lo que no es saludable y es una característica típica del trauma es cuando esta voz crítica interior se vuelve muy fuerte a tal punto que controla y dirige nuestra vida.

En una persona que tiene un historial de trauma, la voz crítica interior no puede simplemente detenerse con un: "Oye, cometiste un error". Esta va hasta el final, diciéndote: "Eres un error, no mereces nada bueno, siempre serás vago, siempre serás desagradable y no deseado", y cosas como estas. Entonces, esta voz crítica tomará una situación específica y la generalizará influyendo en tu autoestima.

Por lo que, si has experimentado un trauma de apego durante la infancia, puede que haya una parte de ti que este aún atrapada en esa etapa de desarrollo emocional y, por lo tanto, habrán situaciones que todavía desencadenarán a ese niño pequeño porque sigue atrapado en esa etapa emocional.

La voz crítica interior de la que hablamos es esa parte que odia al niño interno porque siente que es inmaduro, fuera de control, sensible, débil y emocional.

Los niños que presentan el TDAH están en riesgo de empezar a hablar más tardíamente que otros niños. Además, corren el r...
21/07/2025

Los niños que presentan el TDAH están en riesgo de empezar a hablar más tardíamente que otros niños. Además, corren el riesgo, de presentar dificultades en el habla, en el lenguaje receptivo o en el lenguaje expresivo, o en ambos.

En lo que se refiere al habla, las dificultades pueden estar en la articulación (p. ej., producción de los sonidos correctamente), en la voz (p. ej., hablar con un volumen de voz alto o ronquera) y en la fluidez (p. ej., ritmos y énfasis en el lugar correcto para comunicar un significado). El lenguaje receptivo se refiere a las destrezas necesarias para entender lo que se nos comunica.
Ejemplos de éstas son la habilidad para captar diferencias en sonidos (p. ej., pecho y techo), recordar lo que escuchó (p. ej., seguir instrucciones que tienen dos, tres o cuatro componentes), entender el significado de las palabras y comprender lo que quieren decir ciertas expresiones o preguntas indirectas, entre o otras. Por otro lado, el lenguaje expresivo tiene que ver con las destrezas de ser preciso y claro al momento de expresar los pensamientos y sentimientos, contestar preguntas, narrar eventos y conversar.

No todas las personas que presentan dificultades en el habla y lenguaje tienen el TDAH, ni todas las que tienen este diagnóstico presentan estas dificultades.

El propósito de averiguar si estás en autoabandono es reconocer lo que está roto para poder arreglarlo. Estos son alguno...
20/07/2025

El propósito de averiguar si estás en autoabandono es reconocer lo que está roto para poder arreglarlo. Estos son algunos consejos con los que puedes comenzar el proceso que te ayudará a poner fin al autoabandono.

1. Sé compasivo contigo mismo. No te desanimes durante tu viaje de sanación. No veas tu sanación como el final o la línea de meta o como la única cosa positiva que estás alcanzando en este viaje. Desarrolla la autocompasión.

2. Reflexiona con la curiosidad de un niño sobre por qué entraste en el autoabandono: ¿cuándo comenzó?¿Qué temes perder o no recibir? ¿Es aprobación? ¿Seguridad? ¿Dinero? ¿Amor? Llega a la raíz de tus miedos y escríbelos. Un diario podría serte muy útil.

3. Haz un inventario de tu vida. ¿Hay algo a lo que le estés dedicando tu tiempo y energía que sabes que necesitas dejar? Podría ser una creencia que tengas sobre ti mismo o un comportamiento que estés teniendo. Identifica qué es lo que necesitas soltar. ¿Cuáles son los pasos que debes comenzar a dar para liberarte? ¿Qué necesitas? ¿A qué debes empezar a prestarle atención para cambiar tus pensamientos o creencias? Nuevamente, escribir las respuestas en un diario podría ser muy útil.

4.Dedica tiempo cada día a cuidar de ti mismo. Haz cosas de las que te enorgullezcas todos los días. Hazte honor físicamente a ti mismo. Cuida de tu cuerpo, haz ejercicio, come sano y vístete como te haga sentir feliz.
Piensa en tres cosas que te gustan de ti mismo que te hicieron sentir bien ese día.

El TDAH rara vez viene solo, casi siempre se presenta con otro tipo de problemas de aprendizaje que traen como consecuen...
20/07/2025

El TDAH rara vez viene solo, casi siempre se presenta con otro tipo de problemas de aprendizaje que traen como consecuencia que los niños/as, además del bajo rendimiento, reprueban materias, principalmente español y matemáticas que son las que resultan clave para aprobar de año, de acuerdo con la normatividad que rige este país.

Los problemas de aprendizaje se presentan casi siempre como resultado de varias causas, entre ellas:
1) Cuando no existen ambientes escolares o familiares propicios donde los chicos/as puedan aprender con una buena metodología didáctica.
2) El padecimiento como tal no les permite aprovechar el proceso de enseñanza aprendizaje por su distracción o inquietud, ya que, como se mencionó, no observan el escenario completo.
3) Existe un trastorno específico de aprendizaje asociado al TDAH. Normalmente, para identificar los problemas de aprendizaje se requiere de una valoración psicopedagógica de manera que se evalúan las dificultades y fortalezas en el aprendizaje de una persona. Para hacerlo se aplican exámenes que observan sus habilidades y destrezas, lo que puede y lo que no puede hacer, buscando las razones por las cuales no lo hace. Además se busca obtener información sobre los diferentes ambientes en los que se mueve el niño o la niña, ubicando cómo afectan dichos ambientes en el proceso académico. Los niveles que se evalúan son: la escuela, la familia, el medio social y el personal.

Dirección

Politécnico Nacional 78, Int 203
Puerto Vallarta
48338

Horario de Apertura

Lunes 1pm - 8pm
Martes 1pm - 8pm
Miércoles 1pm - 8pm
Jueves 1pm - 8pm
Viernes 1pm - 8pm

Teléfono

+523222275240

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CAPIP publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CAPIP:

Compartir

Categoría