CAPIP Todo nuestro personal es especialista en distintos tratamientos enfocados en mejorar conductas y há

La dificultad para motivarse es otra característica importante de los niños y adolescentes con el TDAH. Es como si exist...
23/08/2025

La dificultad para motivarse es otra característica importante de los niños y adolescentes con el TDAH. Es como si existiera una barrera que se interpone entre el niño y los esfuerzos de los adultos para motivarle mediante recompensas y castigos. Es como si algo no le permitiera al niño asimilar las consecuencias reforzantes o penalizantes de su conducta.

Muchos maestros y padres habrán tenido la siguiente experiencia. El niño “habla hasta por los codos.” Se le indica que no debe hablar sin permiso con sus compañeros en el salón de clases. El comportamiento continúa.

En el aula se tratan una y mil cosas: Se “sermonea,” se regaña, se amenaza, se castiga, se envían notas a la casa. El niño demuestra sentirse arrepentido, quizás llora y promete que no lo vuelve a hacer. Uno puede apreciar en él el deseo genuino de dejar de hablar o interrumpir. El propósito está ahí, pero al rato o al día siguiente, la conducta está ocurriendo nuevamente. Es como si el efecto de las estrategias de disciplina empleadas no hubiera llegado plenamente al niño.

Se han desarrollado estrategias que los padres, maestros y profesionales pueden utilizar para compensar las dificultades...
23/08/2025

Se han desarrollado estrategias que los padres, maestros y profesionales pueden utilizar para compensar las dificultades en las funciones ejecutivas de los niños con el TDAH.

Las siguientes estrategias, desarrolladas por los doctores Naglieri y Pickering, se presentan a modo de ilustración.
Por ejemplo, la función ejecutiva de organizar podría fortalecerse enseñando al niño a seguir los siguientes pasos al abordar diferentes tareas en la escuela o en el hogar:
• Pensar: “¿Qué quiero hacer?” “¿Cuál es mi meta?”
• Actuar: “Comenzar a hacer la tarea.”
• Cotejar: “¿Está funcionando?” “¿Estoy obteniendo lo que quiero?”
• Modificar: “¿Necesito modificar mi plan?”
• Verificar: “¿He terminado la tarea?”

Otro ejemplo de una estrategia para fortalecer la función ejecutiva de inhibir o controlar impulsos incluiría los siguientes pasos
• Detenerse y pensar.
• Identificar la situación.
• Preguntar: “¿Qué es lo que quiero hacer?”
• Preguntar: “¿Hay algún problema?”
• Preguntar: “¿Cuáles son las posibles soluciones?”

Tengo hambre, ¿Qué hay de comer?Estofado, cariño.¿Estofado? ¿No había macarrones?Macarrones son mañana, te recuerdo.¿Mañ...
23/08/2025

Tengo hambre, ¿Qué hay de comer?
Estofado, cariño.
¿Estofado? ¿No había macarrones?
Macarrones son mañana, te recuerdo.
¿Mañana? Eso es mentira, me dijiste que eran para hoy.
¿Mentira? No, yo te dije que martes estofado y miércoles macarrones.
¡Noooooooo! ¡Quiero macarronesssss!

En esta sencilla y cotidiana situación se pueden desglosar los diferentes componentes que relacionan el autocontrol con la tolerancia a la frustración.
En el ejemplo, el hijo o hija quiere satisfacer una necesidad fisiológica, que es el hambre.
Quiere salir de una situación desagradable, y conseguir algo agradable como es algo de alimento.

Se genera una EXPECTATIVA. Es la sensación que se experimenta ante la posibilidad de poder lograr un objetivo, una meta. En el ejemplo, las expectativas son comer cuánto antes y macarrones. La necesidad se convierte en DESEO. Necesito comer, pero deseo macarrones.
Luego aparece la REALIDAD: hay estofado. En principio no debería existir el conflicto. Nuestro hijo o hija tiene hambre y hay comida. Asunto resuelto. Si la realidad resuelve la necesidad, no hay problema. Si el deseo se ajusta a la realidad, no hay problema.

Otra cosa es que quiera comer ya, o que se aferre a la idea de comer macarrones. Es decir, la necesidad se disfraza de deseo, y el verbo esperar está ausente. Es entonces cuando entra en escena la FRUSTRACIÓN, la realidad está demostrando que la expectativa no era adecuada.

Conductas que funcionan como señales de “alerta roja” para los padres*Angustia (infelicidad, enojo, ansiedad).*Expresión...
21/08/2025

Conductas que funcionan como señales de “alerta roja” para los padres

*Angustia (infelicidad, enojo, ansiedad).
*Expresión de sentimientos de falta de valor.
*Preocupación por inadecuaciones corporales percibidas (por ejemplo, apariencia física).
*Problemas escolares (reprobar, faltar a clases o meterse en problemas).
*Aislarse de la familia.
*Aislarse de amigos o actividades que disfrutaban antes.
*Dormir más, comer menos o tener menos energía.
*Mostrar de pronto una conducta agresiva.
*Provocar incendios.
*Tener pesadillas.
*Tener más problemas de los normales para concentrarse.
*Actividades repetitivas como lavarse constantemente las manos o acomodar cosas.
*Tener jaquecas o dolores de estómago frecuentemente.
*Actos peligrosos o amenazadores para la vida.
*Quebrantar la ley.

1. La identificación temprana de los alumnos de alto riesgo es esencial. Es en especial importante prestar atención a los...
20/08/2025

1. La identificación temprana de los alumnos de alto riesgo es esencial. Es en especial importante prestar atención a los estudiantes durante las transiciones, como por ejemplo de la secundaria a la preparatoria.
2. Los grupos pequeños parecen ser benéficos para los alumnos de alto riesgo.
3. La atención y enseñanza individualizadas son necesarias para los niños con problemas en la escuela.
4. Los maestros deben tener expectativas razonables pero elevadas sobre la conducta y los logros, además de ser sensibles ante los aspectos del género, la raza y la cultura.
5. Los servicios de asesoría deben estar disponibles para los alumnos que presentan el riesgo de desertar pues, con frecuencia, tienen problemas personales y familiares.

¿Qué factores parecen proteger al niño con el TDAH del riesgo de desajustarse una vez llega a la adolescencia o la adult...
19/08/2025

¿Qué factores parecen proteger al niño con el TDAH del riesgo de desajustarse una vez llega a la adolescencia o la adultez joven? ¿Qué características promueven un desarrollo psicológico saludable? No sabemos a ciencia cierta, aunque es claro que se trata de una combinación de factores capaces de proteger más a unos niños que a otros, en diferentes momentos y de una manera sumamente difícil de identificar. Algunos de estos factores son la educación escolar y los recursos económicos, lo que usualmente llamamos nivel socioeconómico.

Los niños con el diagnóstico del TDAH con presentación combi­nada criados en familias que no están expuestas a un grado elevado de adversidad social y económica, tienen menos probabilidad de presentar síntomas más severos de hiperactividad e impulsividad y menor riesgo de desajuste en la adolescencia y la adultez joven.
Sabemos, además, que los niños que presentan el TDAH y que se crían en familias en donde los padres están ajustados psicológicamente y establecen buenas relaciones interpersonales, están más protegidos de desarrollar problemas emocionales significativos. Estos niños también tienen un riesgo menor de presentar conductas antisociales y de establecer interacciones hostiles y conflictivas en la adolescencia tardía.

Los niños que se crían y funcionan diariamente en familias que no tienen la estructura o la estabilidad para facilitar e...
18/08/2025

Los niños que se crían y funcionan diariamente en familias que no tienen la estructura o la estabilidad para facilitar el aprendizaje de los patrones de conducta necesarios para prestar atención, inhibir impulsos y autorregular el nivel de actividad en diferentes lugares corren el riesgo de desarrollar conductas similares a las del TDAH. El riesgo de tener esta condición es mayor, claro está, si existe una predisposición genética en el niño para el desarrollo de la hiperactividad y de la inatención. Nuestras características psicológicas como padres y el tipo de relación que establecemos con nuestros hijos pueden jugar también un papel de importancia en su desarrollo.

Por ejemplo, el historial de hiperactividad en la familia, la discordia familiar severa y las dificultades emocionales en los padres, pueden ser factores de riesgo para el TDAH con presentación combinada. Igualmente, las prácticas de crianza en las que los padres interfieren o se inmiscuyen excesivamente en la vida de sus bebés, y no demuestran sensibilidad hacia éstos, parecen influenciar el desarrollo del TDAH en algunos casos.

Durante el primer año de vida, algunos bebés que posteriormente reúnen los criterios para el diagnóstico del TDAH con pr...
17/08/2025

Durante el primer año de vida, algunos bebés que posteriormente reúnen los criterios para el diagnóstico del TDAH con presentación combinada presentan un conjunto de características asociadas al llamado temperamento difícil.
Los bebés con este temperamento demuestran un nivel elevado de actividad, no se adaptan fácilmente a los cambios en su ambiente, son irritables o propensos a reaccionar con emociones intensas, no persisten en la actividad que están llevando a cabo en un momento dado y, a menudo, confrontan dificultades para adaptarse a la rutina de alimentarse y dormir.
Estas características, totalmente inesperadas, son impactantes para los padres, quienes se sienten exhaustos ante las demandas del bebé y a menudo rechazados o no correspondidos por éste. La calidad de la relación entre la madre, el padre y el bebé puede afectarse y obstaculizar el desarrollo de un vínculo afectivo saludable entre el niño y sus padres. Además, puede verse afectado el sentido de seguridad del niño, las buenas relaciones con los demás y la capacidad para adaptarse a situaciones desconocidas en el futuro (p. ej., a programas preescolares).

En la niñez intermedia, de los 6 a 12 años de edad aproximadamente, los niños entran de lleno en el sistema escolar. Dur...
17/08/2025

En la niñez intermedia, de los 6 a 12 años de edad aproximadamente, los niños entran de lleno en el sistema escolar. Durante esta etapa, continúan desarrollando un sentido de orgullo propio y de competencia personal.
En este desarrollo, juega un papel importante el obtener logros en la escuela, tales como aprender, completar tareas, hacer amigos y disfrutar del reconocimiento de los padres y maestros. En la medida en que el niño con el TDAH no vive estas experiencias de logro frecuentemente, se pone en riesgo el desarrollo de una autoestima saludable.
Ahora, es necesario atender más, mantenerse sentado, esperar el turno, seguir instrucciones, organizarse, planificar, cumplir con las reglas de la escuela, compartir, jugar tranquilamente y dominar destrezas académicas más complejas. Éstas son precisamente las conductas que al niño con el diagnóstico del TDAH le resultan muy difíciles de llevar a cabo.
La transición del nivel preescolar al escolar puede estar llena de obstáculos. De ahí su vulnerabilidad a lastimarse emocionalmente.
Los padres se enfrentan a la tarea de trabajar con la dificultad del niño para responder a las nuevas exigencias de tipo académico y social. Es doloroso continuar recibiendo quejas en cuanto al comportamiento del niño y la acusación implícita de que ellos no están practicando una disciplina adecuada.
El período de estudio en el hogar se puede convertir, con facilidad, en un momento de mucha tensión y frustración.

El TDAH tiende a persistir. Los estudios de seguimiento hechos en otros países sugieren que de un 70 a 80% de los niños ...
17/08/2025

El TDAH tiende a persistir. Los estudios de seguimiento hechos en otros países sugieren que de un 70 a 80% de los niños con el diagnóstico del TDAH con presentación combinada continúa cumpliendo con los criterios para el diagnóstico durante la adolescencia Aunque el nivel de actividad (o de sentimientos de intranquilidad), de impulsividad y de falta de atención no es tan elevado como en el pasado, todavía es mucho mayor de lo esperado para la edad.
Lo que es realmente importante, sin embargo, es que las conductas asociadas al TDAH pueden mezclarse con los cambios psicológicos que ocurren en el adolescente y hacer más difíciles los retos propios de esta etapa de desarrollo.
Algunos de estos retos son la búsqueda de identidad (p. ej., ¿Quién soy?), el desarrollo de la independencia propia (p. ej., creencias, valores), la aceptación de los compañeros, el desarrollo de relaciones afectivas significativas (p. ej., noviazgo), el manejo de los cambios en su desarrollo físico y en sus impulsos sexuales y la toma de decisiones en cuanto a qué estudiar y en qué trabajar en el futuro.
El adolescente con el TDAH está en alto riesgo de continuar presentando problemas de adaptación en la escuela, rezagos en el desarrollo de la lectura, la escritura o las matemáticas, fracaso escolar, dificultad en la relación con los compañeros y una autoestima empobrecida.

Los niños de todas las edades se benefician de una base sólida de amor y confianza sobre la cual pueden crecer. ¡El cere...
16/08/2025

Los niños de todas las edades se benefician de una base sólida de amor y confianza sobre la cual pueden crecer. ¡El cerebro de los bebés se desarrolla rápida y constantemente! Y lo hacen mejor cuando tienen padres o proveedores de cuidado consistentes y amorosos que trabajarán para comprenderlos y satisfacer sus necesidades de afecto y estimulación. Es importante que los bebés desarrollen vínculos seguros con los adultos que los cuidan desde el principio. Estos lazos son fundamentales para su desarrollo social y emocional, particularmente antes de los 3 años, y pueden afectar la capacidad de los niños para formar relaciones de confianza en el futuro.

A medida que pasan de ser niños pequeños a adolescentes, las formas de expresar y recibir amor y afecto de los niños cambiarán. Los niños pequeños pueden desear el tiempo y la atención de sus padres, pero los niños mayores y los adolescentes pueden poner a prueba su independencia y parecer más distantes o desconectados. Independientemente de su edad, ¡todos los niños necesitan amor y apoyo! Tómese el tiempo para hablar con y escuchar a sus hijos. Manténgase al día sobre sus intereses y quiénes son sus amigos, y participe en sus actividades escolares o extracurriculares.

Capacidad social y emocional se refiere a la capacidad de los niños para formar vínculos e interactuar de manera positiv...
16/08/2025

Capacidad social y emocional se refiere a la capacidad de los niños para formar vínculos e interactuar de manera positiva con los demás, regular sus propias emociones y comportamientos, comunicar sus sentimientos y resolver problemas de manera efectiva. Los niños que pueden hacer todas estas cosas son más propensos a tener mejores relaciones con otras personas.

También suelen ser más capaces de manejar el estrés y los desafíos de la vida cuando son adultos. Ayudar a sus hijos a desarrollar buenas habilidades sociales y emocionales puede fortalecer el vínculo entre ustedes. A medida que los niños aprenden a comunicar lo que necesitan y cómo se sienten en lugar de "portarse mal" para expresar sus sentimientos, los padres pueden comprender y responder mejor a esas necesidades. ¡Esto puede ayudar a los padres a sentirse mucho menos estresados o frustrados!

Dirección

Politécnico Nacional 78, Int 203
Puerto Vallarta
48338

Horario de Apertura

Lunes 1pm - 8pm
Martes 1pm - 8pm
Miércoles 1pm - 8pm
Jueves 1pm - 8pm
Viernes 1pm - 8pm

Teléfono

+523222275240

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CAPIP publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CAPIP:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría