24/01/2025
𝐄𝐥 𝐜𝐨𝐫𝐚𝐳ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐩𝐚𝐭𝐫𝐢𝐚𝐝𝐨𝐬: 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐫𝐞𝐠𝐫𝐞𝐬𝐚𝐫 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢é𝐧 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫
Las políticas migratorias actuales han generado desafíos significativos tanto para quienes regresan forzados tras migrar como para las comunidades que los reciben. Este retorno no es simplemente volver a casa; supone un cambio abrupto y profundo en la vida de los repatriados. Para muchos, regresar implica dejar atrás sueños, luchas y una parte de sí mismos que quedó en el lugar donde buscaron construir un futuro.
Estas personas regresan cargadas de aprendizajes y experiencias, pero también con una sensación de pérdida y un duelo por las metas no alcanzadas. Esta transición afecta no solo a nivel individual, sino también en los entornos familiar, social y nacional. Esto plantea preguntas clave: ¿𝗤𝘂é 𝗶𝗺𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝗿𝗲𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗽𝗮𝘁𝗿𝗶𝗮𝗱𝗼𝘀?, ¿𝗖ó𝗺𝗼 𝗲𝗻𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿á𝗻 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗳í𝗼 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗮𝗱𝗮𝗽𝘁𝗮𝗿𝘀𝗲 𝗮 𝗱𝗶𝗻á𝗺𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝘀𝘁𝘂𝗺𝗯𝗿𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗱𝗲𝗷𝗮𝗿𝗼𝗻 𝗮𝘁𝗿á𝘀?, ¿𝗤𝘂é 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿 𝗲𝗹 𝗽𝗮í𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗺𝗶𝗻𝗶𝗺𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗼 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝘆 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹?, 𝘆 𝗺á𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗮ú𝗻, ¿𝗤𝘂é 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿 𝘁ú 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗮𝘆𝘂𝗱𝗮𝗿 𝗮 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗶𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘀𝗶𝘁𝘂𝗮𝗰𝗶ó𝗻?
Este proceso afecta profundamente la estabilidad emocional, social y psicológica de los repatriados, generando síntomas como estrés, ansiedad, depresión, aislamiento social, crisis de identidad, estrés postraumático, problemas de sueño, enfermedades psicosomáticas y conflictos familiares. Estas manifestaciones emocionales, además, se ven agravadas por el desafío económico, un detonante significativo de estrés.
Abordar estas afectaciones de manera efectiva requiere apoyo psicológico
¡Atender estos desafíos no solo es posible, sino necesario!