12/05/2025
La candidiasis es una infección causada por levaduras del género Candida, principalmente Candida albicans, un tipo de hongo que vive de forma natural en nuestro cuerpo. Sin embargo, cuando estas levaduras crecen sin control, pueden causar problemas. Aquí te explico cómo están relacionadas, sus causas, síntomas y cómo manejarla.
🧬 La Levadura Candida: Un Habitante Natural que Puede Volverse Problemático
Candida albicans es una levadura que forma parte de la microbiota normal de la piel, boca, intestinos y va**na. En condiciones normales, vive en equilibrio con otras bacterias y no causa problemas. Sin embargo, ciertos factores pueden provocar un crecimiento excesivo, llevando a la candidiasis:
Desequilibrio de la microbiota: El uso de antibióticos elimina bacterias beneficiosas (como Lactobacillus), permitiendo que Candida prolifere.
Sistema inmunitario debilitado: Enfermedades como diabetes, VIH, o tratamientos como quimioterapia reducen las defensas, dando ventaja a la levadura.
Cambios hormonales: Embarazo, anticonceptivos o terapia hormonal pueden alterar el ambiente va**nal, favoreciendo el crecimiento de Candida.
Dieta alta en azúcares: Las levaduras se alimentan de glucosa, por lo que una dieta rica en azúcares o carbohidratos refinados puede promover su proliferación.
Ambientes cálidos y húmedos: La humedad (por ejemplo, ropa ajustada o sudor) crea condiciones ideales para el crecimiento de Candida.
🔍 Tipos de Candidiasis y Síntomas
Cuando Candida crece sin control, puede causar infecciones en diferentes partes del cuerpo:
Candidiasis oral (muguet): Parches blancos en la lengua o mejillas, dolor al tragar, común en bebés, ancianos o personas con inmunidad baja.
Candidiasis va**nal: Picazón intensa, ardor, flujo blanco y espeso (como "requesón"), y enrojecimiento, afectando a muchas mujeres en algún momento.
Candidiasis cutánea: Erupciones rojas y húmedas en pliegues de la piel (axilas, ingles), a menudo con picazón o dolor.
Candidiasis sistémica: En casos graves (como en pacientes inmunodeprimidos), Candida puede entrar al torrente sanguíneo, afectando órganos como riñones, hígado o corazón, causando fiebre y síntomas graves.
Dieta anti-Candida: Reduce azúcares y carbohidratos refinados (pan, pastas, dulces), ya que alimentan la levadura. Aumenta el consumo de alimentos ricos en probióticos (yogur, kéfir) para restaurar el equilibrio de la microbiota.
📌 Dato Importante
La candidiasis no tratada puede volverse recurrente, especialmente en personas con diabetes o inmunidad comprometida. Además, el crecimiento excesivo de Candida puede contribuir a síntomas sistémicos como fatiga, niebla mental y problemas digestivos, aunque esto requiere más investigación científica.