02/09/2024
" EL NIÑO(A) QUE NACE YA TIENE UN PASADO DE NUEVE MESES " Organización Mundial de Asociaciones de Educación Prenatal.
Desde antes de nacer recibimos de la madre cariño, alimentos, vigor y bienestar, ésto es posible si la madre está preparada con la información del efecto benéfico que causa el estar tranquila, lo cuál le beneficiará tanto a ella como a su bebé.
La historia del recién nacido no comienza a partir de la fecha de su nacimiento, sino desde su gestación, donde existen aprendizajes, memorias y recuerdos que se generan en la mente del bebé a través de los pensamientos y emociones de la madre, quien es la que ejerce mayor influencia en su vida intrauterina, también del padre pero es mayor la influencia de la madre.
En el campo de la psicología perinatal se ha constatado la gran capacidad perceptiva del bebé desde que está dentro del vientre de la madre hasta fuera de él. Anteriormente se pensaba que los conflictos emocionales que agobian a una persona en la edad adulta eran traumas ocurridos a lo largo de la vida después del nacimiento y que al bebé no le afecta a nivel psicoemocional mientras se está dentro del vientre de la madre, que el carácter del niño en la edad adulta era una cuestión genética.
Descubriéndo el Dr.William Emerson ( Dr., en filosofía, escritor y dirigente en el campo de la psicología del nacimiento), que el origen de las heridas emocionales comienzan a partir de los primeros momentos de nuestra existencia en útero, es decir, desde la concepción.
Hoy se sabe que los bebés son hipersensibles a su entorno y a la información que captan de éste con un carácter que se moldea y define en consecuencia a lo que vayan percibiendo dentro del útero y en relación a la vida de sus padres, principalmente a lo que la madre viva durante su embarazo. Las emociones que experimenta la mujer en el embarazo sean positivas o negativas, serán el insumo mediante el que ella guiará a su bebé durante su estancia en el útero y lo que el bebé va a aprender, dichas emociones que experimenta una mujer embarazada produce cambios bioquímicos en su sangre compartiéndolos con su hijo(a) , cuando la sangre atraviesa la placenta y entra al Cuerpo del bebé por el cordón umbilical, produce las mismas emociones en él, un ejemplo es cuando la madre segrega cortisol ( una de las hormonas del estrés), lo que le provoca a la madre como aumento en ritmo cardíaco, presión arterial, tensión y ansiedad repercute también en el bebé.
Es importante tomar en cuenta que las emociones positivas y negativas que se tengan desde la concepción, embarazo, y en el parto van a tener un efecto importante en el bebé. Es súper importante que la mujer embarazada tenga un ambiente tranquilo, interior y exterior, en beneficio de ella y para su hijo(a).