Tate-tatejuliana-k

Tate-tatejuliana-k CEREMONIAS DE MEDICINA SAGRADA.TEMAZCALLI. CIRCULOS DE SANACIÓN. DANZAS DE LA LUNA, DEL SOL, DE LA MADRE TIERRA Y DEL CORAZON. REZO DE CUATRO TABACOS. MASAJES.

SESIÓN DE REIKI.CURA ENERGÉTICA. ARMONIZACIONES. HOMEOPATÍA. AROMATERAPIA.HERBOLARIA.

02/12/2022

VEEEN CON NOSOTROS RELAJATE Y DISFRUTA DE UN DELICIOSO Y CALIDO TEMAZCALLI

TODO LO BUENO MARAVILLOSO, QUE SEA MANIFESTANDO AQUI AHORA PARA MI MAYOR BIEN.  HECHO ES..!
09/09/2022

TODO LO BUENO MARAVILLOSO, QUE SEA MANIFESTANDO AQUI AHORA PARA MI MAYOR BIEN. HECHO ES..!

09/09/2022

✨TU CABELLO ES MÁGICO ✨

El cabello es la manifestación física de nuestros pensamientos y una extensión de nosotros mismos; lo mismo sucede con los pensamientos de la madre Tierra, podemos ver el constante crecimiento de su cabello de hierba; mismos que desde tiempos ancestrales fueron usados por los pueblos indígenas con fines medicinales y rituales.

Nuestro cabello es la extensión física de nuestros pensamientos, nos brinda la dirección a lo largo de nuestra vida; cada uno de nuestros cabellos nos representa a nosotros mismos, son puntos de conexión fuertes tanto de nuestro cuerpo como de nuestro espíritu. Los hombres y mujeres de sabiduría han llevado el cabello largo; en cambio en los lugares donde se ha presentado la tiranía en cualquiera de sus formas el cabello corto ha sido obligatorio.

El cabello tiene su propio lenguaje y carácter, y la forma en que sea peinado es sumamente importante para quién lo porte:
- La raya en medio representa la alineación del pensamiento.
- La trenza la unidad del pensamiento con el corazón.
- El cabello suelto significa seguridad.
- El cabello recogido convicción.

Adentrándonos al pensamiento de los pueblos indígenas encontraremos que la forma de llevar peinado el cabello era de suma importancia pues de esta manera se describía y anunciaba su participación en diversos eventos: matrimonio o guerra, alegría o duelo. A través del cabello y los tocados que se llevaba sobre él se podía saber la madurez de las personas, su estatus en la sociedad o los tiempos de paz y guerra.

Los peinados eran como las estaciones; cambiaban en ocasiones públicas, privadas y ceremoniales. El cabello representaba los pensamientos y el estado espiritual del individuo; mostrando los vínculos y la unidad espiritual de su familia y definiendo la armonía cultural y el alineamiento espiritual de su comunidad.
El cabello representaba los estados de la naturaleza, fluían en línea recta como las cascadas o eran ondulados como el agua del río. A los niños indígenas se les enseñaba a lavar y enjuagar el cabello. El cuidado de sus cabellos era tan importante como el mantenimiento de su salud física y espiritual; también se les enseñaba a crear los peinados rituales usando madera, huesos, plumas o piedras como tocados.

El cabello que se caía o quedaba acumulado en los peines era recogido y mantenido en una bolsa; al llegar la luna llena las mujeres se reunían en una ceremonia y ofrecían el registro de sus sentimientos e ideas acumuladas en el cabello caído a los espíritus del fuego, tierra y aire para que fueran bendecidos; posteriormente las ofrendas de cabello eran colocadas en el fuego sagrado y los pensamientos y emociones de cada una de ellas se elevaban junto a sus oraciones a través del humo y el viento hasta llegar a la luna.

Se dice que cuando permites que tu pelo crezca en toda su longitud y lo enrolles en la corona de la cabeza, la energía del Sol, el prana, la energía vital, baja en la columna vertebral. Para contrarrestar esa tendencia a la baja, la energía vital Kundalini se eleva para crear equilibrio.
“Tu cabello no está allí por error. Tiene un propósito definido.''

09/07/2022

IXALA MILLI...
Existe una manera de sembrar como lo practicaban nuestros antepasados y cuentan nuestros abuelos, que entre cada surco y milpa forman la famosa cruz de quetzalcoatl, en tlaxcala le llaman encoatar o encuatar, pero pláticando y aprovechando mis clases de náhuatl con el temachtiani Genaro Emiliano Medina Ramos le explique la manera de como mi tío abue aquí en Huexotzinco a mi me enseñó y de como puedo expresar de manera metafórica esta enseñanza; encontramos las palabras ixala + milli= entre la milpa hay lo infinito lo abundante, es decir en medio de lo que sembramos. Entre cada milpa nosotros dejamos una distancia de 50cm y 50 cm entre surco y surco, si sumamos los 4 lados de espacio entre milpa y milpa nos dan 200. En las matemáticas mesoamericanas el cero representaba a la luna y la mazorca para los pueblos del altiplano central, entonces si lo interpretamos que, esos dos ceros son dos mazorcas: dos cuates; son los dos cuates que crearon el mundo sobre el cipactli: fue el origen de la vida, y que se puede observar en el campo...
Además que entre cada espacio de los surcos se puede sembrar calabaza y frijol.
El mahzehual en épocas prehispánicas no era un ignorante, ni tampoco "pobre" más allá del sistema, porque también sabían de matemáticas y del tiempo, muchos creen que se perdió y desapareció nuestra cosmovisión e interpretación, si les digo que en el campo están más que vivas que nunca.
Nimotlazohcamati nanmonahuahtzinco
Manuel Diaz

Dirección

Querétaro
76000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tate-tatejuliana-k publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram