09/05/2024
Proceso fisiológico de cicatrización de las heridas cutáneas representa un proceso dinámico regulado por mecanismos celulares, humorales y moleculares que se inicia inmediatamente después de la lesión y puede durar hasta un año.
El resultado es la restauración de la continuidad y la función anatómica de la zona lesionada.
Esto implica una secuencia ordenada de eventos celulares que se pueden dividir en tres fases entrelazadas:
1. Fase Inflamatoria desde el momento de la lesión hasta el 4-6 día)
2. Fase Proliferativa o de granulación (4-14 día)
3.Fase de remodelación o maduración (desde el 8 día hasta 1 año)
¿Qué provoca dehiscencia de la herida quirúrgica?
Haytres causas principales de DHQ:
cuestiones técnicas,
estrés mecánico, o
cicatrización alterada1.
Veamos con más detalle cada causa.
Cuestiones técnicas
Sucede cuando la incisión se abre a causa de algún fallo técnico. Las heridas quirúrgicas se cierran con suturas, grapas o adhesivo. Estos materiales pueden fallar y hacer que la herida se vuelva a abrir. Por ejemplo, los nudos de sutura se pueden deshacer o las suturas pueden romperse1.
Estrés mecánico
El estrés mecánico puede provocar la dehiscencia de la herida quirúrgica de dos formas:
Puede hacer que el material de cierre falle. Por ejemplo, cuando un paciente con una incisión abdominal o cardiotorácica tose o estornuda, las suturas se pueden romper1.
Puede romper los tejidos de cicatrización. Por ejemplo, el exceso de exudado (edema) puede hacer que los tejidos de alrededor del cierre de la herida se inflamen, lo cual puede ejercer tensión en el material de cierre.
Cicatrización alterada
La cicatrización se puede ver alterada por las comorbilidades (enfermedades existentes) del paciente. También puede ocurrir a causa de un tratamiento que retrase el proceso de cicatrización. La infección del sitio quirúrgico (ISQ) también puede retrasar la cicatrización y llevar a la dehiscencia de la herida quirúrgica.