¿Quienes Somos? A través de un enfoque multidisciplinario, personal altamente capacitado y tecnología avanzada, la Unidad atiende exitosamente a los lactantes.
Sabías que en México una de cada cinco de todas las discapacidades está relacionada con el daño cerebral ocurrido durante la etapa prenatal o perinatal? Si el daño cerebral se diagnostica al nacer y se inicia una terapia neurohabilitatoria temprana en los bebés, los efectos del daño cerebral pueden atenuarse o evitarse. La Unidad de Investigación en Neurodesarrollo "Dr. Augusto Fernández Guardiola", del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Campus Juriquilla, realiza con éxito el diagnóstico y la neurohabilitación temprana en recién nacidos expuestos a factores de riesgo de daño cerebral en la etapa prenatal y perinatal. Con la finalidad de evaluar el desarrollo motriz, sensorial, cognoscitivo y social de estos niños, el protocolo contempla el seguimiento de los casos hasta los ocho años de edad. Si el daño cerebral es diagnosticado en los primeros meses de vida y se inicia una terapia neurohabilitatoria de inmediato, existe una mayor probabilidad de disminuir o prevenir las secuelas que provoca el daño cerebral debido a la alta plasticidad cerebral existente en este periodo de la vida. En la Unidad se lleva a cabo un cuidadoso seguimiento de los lactantes a través de evaluaciones neuropediátricas, sensorimotoras, el desarrollo del lenguaje, la nutrición y la evaluación del neurodesarrollo, electroencefalográficas, de potenciales evocados visuales y auditivos, imagen por resonancia magnética, de la atención. Por lo tanto, las líneas de investigación de la Unidad procuran generar conocimiento alrededor del desarrollo cerebral humano en los primeros años de vida, con su consiguiente utilidad en la aplicación clínica para diagnosticar y prevenir las secuelas del daño cerebral, así como el desarrollo e implementación de herramientas de diagnóstico temprano.
17/10/2025
✨ La ciencia se vive, se comparte y se impulsa 🚀
La Unidad de Investigación en Neurodesarrollo se hizo presente en el 10º Foro Estatal de Investigación en Salud, participando activamente en las presentaciones orales, donde nuestro equipo compartió con orgullo su conocimiento, experiencia y pasión por la ciencia. 🧠💬
Cada intervención representa nuestro compromiso por generar y difundir conocimiento que impacte positivamente en la salud y el desarrollo. 🌿📚
10/10/2025
🎉 ¡50 años de historia, impacto y conocimiento! 🧠✨
En octubre se celebró el 50 aniversario de la Maestría en Rehabilitación Neurológica: Impactos, Retos y Perspectivas en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Un evento académico de gran relevancia, donde la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo (UIND) tuvo una participación destacada.
👩⚕️ La Dra. Thalía Harmony, Jefa de la UIND, INB, UNAM, impartió una conferencia magistral en la que compartió más de 20 años de experiencia en intervención temprana, reafirmando su liderazgo y compromiso con el avance de la neurorehabilitación en México y el mundo.
El pasado viernes 3 de octubre, la Dra. Thalía Harmony, Jefa de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del INB UNAM, fue reconocida por la Confederación Mexicana de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (CONFE) 🏅
Este galardón celebra su destacada labor en investigación e intervención temprana del neurodesarrollo, aportando avances significativos que benefician a miles de personas y familias. 👏🧠
Un gran honor para la institución y para todos quienes forman parte de este trabajo, reafirmando el compromiso con la ciencia, la inclusión y el desarrollo humano. 💙🇲🇽
08/10/2025
💫 Cuando la ciencia y la innovación se unen en los primeros años de vida, nace un futuro más humano, inclusivo y brillante.
Ayer, en Madrid, España, se llevó a cabo el II Foro Iberoamericano de Neuro-Rehabilitación Robótica y Atención Temprana: Innovación y mejores prácticas para la primera infancia, una inspiradora iniciativa de APAC. 🌍🤖👶
Durante este importante encuentro, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología, UNAM, presentó sus más recientes hallazgos sobre intervención temprana, contribuyendo al avance del conocimiento y las prácticas que transforman la vida de niñas y niños en sus primeros años. 💡🧠
Un paso más hacia un futuro donde la ciencia y la tecnología trabajan juntas por el bienestar y el desarrollo integral de la primera infancia. 💙
06/10/2025
✨ ¡Unidos por una misma causa, más allá de fronteras! 🌍🤝
Hoy, 6 de octubre — Día Mundial de la Parálisis Cerebral, se dio un paso histórico: instituciones de distintos países unieron lazos para trabajar en conjunto por las personas con grandes necesidades, especialmente quienes viven con parálisis cerebral.
De México APAC y la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología de la UNAM se sumaron a este esfuerzo.🙌🧠
Desde Madrid, España, se firmó esta alianza que da vida a la Red Iberoamericana, una colaboración internacional que fortalecerá esfuerzos, compartirá conocimiento y generará un mayor impacto en la vida de miles de personas y sus familias. 💚
Este es solo el comienzo de una nueva etapa en la que la unión, la empatía y la acción colectiva marcarán la diferencia. ✨♿🌎
26/09/2025
✨ Cuando la esperanza se une con la ciencia, las posibilidades de una mejor vida crecen. ✨
Hoy recibimos la visita de la Lic. Mari Rouss Villegas Balmori, presidenta de la Fundación MGAS, acompañada del Lic. Guillermo González Frankerberger, socio de Hogan Lovells y la Lic. Socorro García Quiroz 🌟
MGAS tiene como objetivo apoyar a niños en situación de pobreza extrema y con parálisis cerebral o alguna espasticidad, brindándoles la oportunidad de ser valorados e intervenidos mediante la técnica de Fibrotomía Gradual Muscular, un tratamiento que puede transformar su calidad de vida y ampliar su rango de movimiento. 💙
Durante esta reunión se compartieron ideas valiosas sobre la importancia de la intervención temprana en todos los pacientes con riesgo, destacando el impacto positivo que puede generar en su desarrollo y bienestar. 🧠
🙌 Te invitamos a seguir las redes sociales de esta asociación civil, ya que su labor es vital para mejorar la vida de muchos niños y familias que enfrentan grandes retos.
✨La ciencia cobra vida en la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo✨
Un año más, las ###II Jornadas Académicas del INB, UNAM nos recuerdan que el conocimiento solo florece cuando se comparte. 🙌
Queremos agradecer profundamente a estudiantes, técnicos e investigadores, quienes con su pasión y compromiso hacen posible que este evento sea tan enriquecedor e inspirador. 🧠🔬
Porque sin ustedes, la ciencia no tendría el mismo impacto ni trascendencia. 💡
👉 Te invitamos a mirar la galería de fotografías de este gran encuentro, donde la colaboración, el aprendizaje y la profesionalidad se reflejan en cada momento vivido.
📸 Descubre y revive lo mejor de las XIII Jornadas Académicas.
26/09/2025
Hoy inician las ###II Jornadas Académicas del INB. 🧠
Aibir AC
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM Campus Juriquilla
Gaceta UNAM
23/09/2025
✨Lo que come tu bebé hoy puede cambiar su desarrollo futuro.✨
La Mtra. Laura Elena Estrada, Titular del área de Nutrición en la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo, nos comparte su experiencia y nos explica cómo la nutrición juega un papel fundamental en las futuras madres y en el sano desarrollo de los bebés. 🤱🌷
Además, nos brinda recomendaciones de nutrición pediátrica en recién nacidos, información clave que todo padre y madre debe conocer. 🍼🍎
👉 Descubre cómo una buena alimentación puede marcar la diferencia en la vida de tu hijo desde sus primeros días.
🔗 Dale play al video y descubre cómo trabajamos en conjunto para abrir nuevas oportunidades.
19/09/2025
👶💡 ¿Sabías que los primeros meses de vida son clave para detectar señales en el desarrollo de tu bebé?
En la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo, la Dra. Claudia Calipso, titular del área de Psicología, nos comparte su experiencia profesional y nos guía con información valiosa sobre los signos de alarma que pueden estar asociados con problemas en el neurodesarrollo. 🚨⚠️
✨ Información pensada para papás y mamás que desean cuidar, entender y acompañar mejor a sus pequeños desde los primeros días.
👉 Si te interesa el bienestar de tu recién nacido o bebé, no te pierdas esta oportunidad de aprender de una especialista.
🔗 Dale play al video y descubre cómo trabajamos en conjunto para abrir nuevas oportunidades.
05/09/2025
🧠✨ ¡Nuevos hallazgos desde la ciencia para el futuro de nuestros pequeños!
Un estudio preliminar realizado en la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo, INB, UNAM, en colaboración con la UAQ y la BUAP fue presentado en el XXV Congreso Latinoamericano de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica en Mérida, Yucatán 🇲🇽 (3 al 6 de septiembre de 2025).
👩🍼 Tema: Influencia del consumo de compuestos fenólicos en madres lactantes sobre la adquisición del lenguaje en lactantes con factores de riesgo para daño cerebral.
📌 Conclusión destacada:
Una dieta rica en compuestos fenólicos durante la lactancia materna 🌱🥑🍇 podría favorecer la expresión comunicativa en bebés que nacieron con factores de riesgo para daño cerebral.
👨👩👧 Este hallazgo abre la puerta a nuevas estrategias de cuidado y prevención, tanto para las familias como para la comunidad científica, en beneficio del desarrollo infantil.
🔬💡 La ciencia sigue iluminando caminos para dar a cada niño y niña la oportunidad de crecer con el mayor potencial posible.
👉 ¿Qué opinas sobre el impacto de la nutrición materna en el desarrollo temprano?
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Unidad de Investigación en Neurodesarrollo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Contacto El Consultorio
Enviar un mensaje a Unidad de Investigación en Neurodesarrollo:
En Querétaro nacen alrededor de 90 bebés al día y aproximadamente el 10% enfrenta factores de riesgo que podrían generar una lesión cerebral. De éstos, cerca del 5% presenta algún tipo de daño cerebral que afecta su desarrollo motor (enfermedad motora central), sensorial (sordera, ceguera) y/o cognitivo (déficit de atención, desórdenes de aprendizaje y alteraciones de lenguaje).
La mayoría de estos casos se deben a factores de riesgo prenatales (infecciones severas durante el embarazo, desnutrición, anemia) o perinatales (falta de oxígeno, prematurez, bajo peso al nacer, entre otros). Si el daño cerebral es diagnosticado oportunamente en una etapa temprana después del nacimiento y se inicia un tratamiento habilitatorio de forma inmediata, las secuelas del daño cerebral pueden evitarse o disminuirse.
Esta Unidad de Investigación (única en su tipo en México), adscrita al Instituto de Neurobiología de la UNAM Campus Juriquilla, desde el año 2005, realiza con éxito el diagnóstico y tratamiento temprano en recién nacidos con factores de riesgo de daño cerebral en la etapa pre y perinatal.
Sus objetivos están dirigidos al desarrollo de nuevos y sensibles métodos diagnósticos tempranos de daño cerebral; así como a la investigación y evaluación de procedimientos terapéuticos aplicados inmediatamente después del nacimiento con el fin de aprovechar los mecanismos de plasticidad cerebral que están presentes durante la vida postnatal temprana. El trabajo realizado por el equipo multidisciplinario de esta Unidad, ha demostrado que se pueden minimizar secuelas propias de discapacidad que provoca el daño cerebral en los bebés.
VALORES
Respeto: aceptar y no hacer comentarios ofensivos sobre las decisiones que hayan tomado los pacientes.
Confianza: ser transparentes en todos los procesos y procedimientos a realizar, con la intención de que el paciente conozca que está en buenas manos.
Servicio: atender al paciente adecuadamente, ya sea en aspectos médicos y/o administrativos.
Atención: poner especial énfasis a los aspectos que afecten o aquejen a los pacientes, con la intención de que sean solucionados lo antes posible.
Puntualidad: cumplir en fecha y hora con los procedimientos médicos y/o administrativos.
MISIÓN
Realizar investigación científica original básica y aplicada, sobre la estructura y función del Sistema Nervioso, empleando un enfoque multidisciplinario e integral.
Formar recursos humanos de alto nivel para el Sector Académico (investigadores, técnicos y docentes) y el Sector Salud.
Vincular las actividades e investigaciones que se realizan, tanto con el Sector Salud, como con la sociedad.
Descentralizar las actividades científicas de que se realizan en la Ciudad de México, como parte significativa y en pleno crecimiento, gestando, junto con las demás dependencias universitarias un polo de desarrollo en la Región del Bajío de ésta y otras varias disciplinas en pro del crecimiento nacional.
VISIÓN
Ser una organización pionera en el desarrollo de nuevas técnicas para ofrecer y dar a los lactantes de nuestra sociedad una mejor atención médica y por ende una mejor calidad de vida.