Claramente Terapia Online

Claramente Terapia Online Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Claramente Terapia Online, Terapeuta, Quintana Roo.

*PSICOTERAPIA ONLINE*
🧠 Psicología || Sistémica y Humanista
💜 Terapia Centrada en Soluciones
💚 Terapia Centrada en la Persona
🎨 Talleres dominicales || Arteterapia y Feminismos

¿Y si no tener todo claro no fuera un error, sino parte del proceso?A veces creemos que la vida nos exige respuestas inm...
03/08/2025

¿Y si no tener todo claro no fuera un error, sino parte del proceso?
A veces creemos que la vida nos exige respuestas inmediatas, pero en realidad nos está invitando a movernos, a probar, a buscar desde la honestidad.
No se trata de tener todo resuelto, sino de seguir en movimiento, aunque sea con pasos pequeños.

✨ No estás solx. No estás tarde. Estás en proceso.

💬 ¿Qué estás explorando hoy?


02/08/2025

Atención profesional vs. contenidos virales

Marín advierte que vivimos en un entorno donde “influencers jugando a ser terapeutas” difunden mensajes sobre salud mental, y considera que esto es “peligroso” porque “la salud mental no es un meme” .
Su preocupación radica en que trastornos serios como la depresión o la ansiedad se trivializan con contenido atractivo, pero superficial, en redes sociales. El problema no es que alguien comparta frases motivacionales, sino que algunos usuarios potencialmente afectados puedan adoptar ese contenido como sustituto de un tratamiento profesional adecuado .



2. Riesgos que señala
• Desinformación y soluciones simplistas
Consejos superficiales de personas sin formación pueden parecer útiles, pero carecen de base clínica y pueden retrasar el acceso a un tratamiento serio .
• Trivialización de sufrimientos reales
Reducir la depresión o ansiedad a contenido viral contribuye a una cultura del postureo emocional, que ignora el sufrimiento genuino .
• Efecto disuasor en quien necesita ayuda
Algunas personas podrían sentirse comprendidas por un influencer en redes y, a partir de ahí, evadir acudir a un especialista. Marín afirma: “El daño no se mide en likes, se mide en vidas” .



3. Autocrítica profesional y contexto social

Interesantemente, Marín también asume cierta autocrítica y apunta que “quizá haya tanto influencer porque nosotros les estamos dejando espacio” .
Esto pone en relieve una realidad institucional: muchas personas no acceden a atención psicológica o psiquiátrica por falta de recursos, canales adecuados o visibilidad de profesionales. Ese vaciamiento institucional crea un nicho que ocupan influencers que ofrecen contenido emocional con gran atractivo, pero poca sustancia.



4. Reflexión crítica sobre implicaciones
• Valor de la información vs entretenimiento emocional
Compartir experiencias puede tener valor empático. Pero es esencial distinguir entre relatos personales o apoyo emocional y consejos de salud mental que requieren evaluación clínica.
• Papel de las redes sociales como espacio de educación
Las plataformas podrían ser usadas por profesionales para divulgar con responsabilidad: divulgación basada en evidencia, accesible y empática.
• Mejorar el acceso a la atención
Impulsar políticas que amplíen la accesibilidad a tratamientos y promoción de programas de salud mental pública puede reducir el espacio para desinformación.



5. Conclusión general

Marín realiza una advertencia oportuna y crítica: la moda emocional puede convertirse en sustituto peligroso de la intervención profesional. Pero también nos invita a una mirada más amplia: las deficiencias del sistema de salud mental permiten que los influencers ocupen ese hueco con contenido que emociona, pero no cura.
La clave es fomentar la educación emocional con rigor: brindar empatía sin reemplazar la evidencia, y promover opciones de tratamiento real disponibles y accesibles.

https://www.lavanguardia.com/magazine/bienestar/20250421/10594761/jose-luis-marin-psiquiatra-rodeados-influencers-jugando-terapeutas-peligroso-salud-mental-meme-pvlv.html?fbclid=IwQ0xDSwL5qVVleHRuA2FlbQIxMQABHu1yUk3oyU_zTvZtoUY8xrhzGrf7ClbsuRuu4Di-tw4n6YsOeciNR96Y-tHN_aem_1Gau4YDp99ghoRRV7SKwVQ

Sanar no siempre significa “arreglarse”, a veces es darse un entorno seguro donde crecer. ¿Y si juntxs comenzamos a crea...
31/07/2025

Sanar no siempre significa “arreglarse”, a veces es darse un entorno seguro donde crecer. ¿Y si juntxs comenzamos a crear ese espacio? 🌸

🌱 Consultas en línea
🦋 Psicoterapia con enfoque sistémico y humanista
📩 Envíame mensaje directo
́gica ́loga ́gica ́gicaonline

A veces, pensamos que ir a terapia es solo "ir a hablar de problemas" pero, en realidad, es abrir un espacio íntimo y se...
30/07/2025

A veces, pensamos que ir a terapia es solo "ir a hablar de problemas" pero, en realidad, es abrir un espacio íntimo y seguro donde podemos vernos con más compasión, reconocernos y aceptarnos.

La terapia es darte un tiempo para reconectar contigo 🌻

🌿 ¿Te gustaría comenzar tu proceso? Escríbeme por DM.
🌀 Guarda esta info si te resuena o compártelo con quien lo necesite.

25/07/2025

☺️😒 La trampa de ser feliz

👉 Cómo el mandato de la felicidad perpetua refuerza el individualismo, culpabiliza al débil y silencia la protesta

LA FELICIDAD COMO PRODUCTO DE CONSUMO

Nos dicen que seamos felices. Pero no como una posibilidad, sino como una obligación. Una exigencia emocional que ha mutado en dogma de mercado. Desde los anuncios de Coca-Cola hasta los cursos de mindfulness subvencionados por multinacionales que explotan a sus trabajadores y trabajadoras, todo apunta hacia el mismo horizonte: la felicidad como deber, no como derecho.

En este modelo, no estar bien es una forma de traición. El sufrimiento es interpretado como un fracaso personal. La ansiedad, la tristeza o el malestar dejan de ser síntomas de una sociedad injusta para convertirse en defectos individuales. Y lo que es peor: problemas que debes solucionar tú sola, con disciplina, yoga y actitud positiva.

La industria del bienestar factura miles de millones al año vendiendo terapias exprés, retiros espirituales, libros de autoayuda y gadgets que prometen eliminar la ansiedad a golpe de clic. En 2024, el mercado global del “happiness management” superó los 90.000 millones de dólares, según datos de Statista. Pero ¿a quién hace feliz esa felicidad? ¿Quién se lucra del mandato emocional de la sonrisa forzada?

El capitalismo ha secuestrado la emoción más humana para convertirla en una mercancía más. Y como toda mercancía, su distribución es desigual: no hay mindfulness para las limpiadoras de hospital con contratos basura. No hay “gratitud” ni “gestión emocional” que le sirva a una madre sola que no llega a fin de mes.

LA FELICIDAD COMO HERRAMIENTA DE DOMINACIÓN

La trampa es perfecta: si no eres feliz, la culpa es tuya. No del sistema que te precariza. No del alquiler que devora tu sueldo. No del patriarcado que te acosa. No del racismo que te margina. Eres tú, que no sabes ver lo bueno de la vida.

Este discurso no es nuevo. Tiene raíces profundamente reaccionarias. Como señala Eva Illouz, en su ensayo La salvación del alma moderna, la gestión emocional ha sustituido al análisis político. Nos ofrecen recetas individuales para problemas colectivos. Y así desactivan cualquier impulso de protesta.

Porque la felicidad obligatoria desmoviliza. ¿Cómo vas a quejarte si todo el mundo en Instagram parece estar en Bali? ¿Cómo vas a protestar si te han dicho que el universo conspira a tu favor? ¿Cómo vas a hacer huelga si tu jefe te ha puesto una mesa de ping-pong en la oficina y un coach motivacional para los lunes?

La cultura de la positividad perpetua es profundamente autoritaria. Censura el conflicto, desprecia el duelo, criminaliza la tristeza. Reemplaza la solidaridad por coaching. El llanto por meditación guiada. Y la rabia por frases de Paulo Coelho en formato story.

Las empresas han entendido el filón. Cada vez más se promueve un "liderazgo emocional" que pretende gestionar el descontento con abrazos grupales y dinámicas de equipo, mientras se recortan derechos laborales. El resultado es un malestar silenciado, encapsulado, patologizado. La depresión ya es la principal causa de discapacidad en el mundo. Pero seguimos diciendo que el problema es no hacer suficiente journaling.

FELICIDAD SIN JUSTICIA ES PROPAGANDA

Lo más perverso de todo es cómo este mandato emocional se ha infiltrado también en las políticas públicas. Las y los gobernantes han aprendido a prometer felicidad en lugar de derechos. Le hablan a la “clase media aspiracional”, no a las cuidadoras explotadas ni a quienes no pueden pagar la luz. Apelan al bienestar emocional, mientras destruyen el bienestar material.

Y no, no se trata de despreciar la alegría. Se trata de entender quién decide cuándo es legítimo estar mal. Porque a la trabajadora que llora en el baño del supermercado le dicen que no dramatice. Pero al empresario que se quiebra en un TED Talk por “sus comienzos duros” se le aplaude como un héroe.

Quizá lo más revolucionario hoy no sea buscar la felicidad, sino permitirse estar tristes, enfadadas, agotadas. Compartir el dolor, colectivizarlo, entender que no es individual, sino sistémico. Porque cuando el sistema te dice que “hay que ser feliz”, lo que realmente te está diciendo es: “calla, no jodas el negocio”.

No queremos felicidad en PowerPoint. Queremos dignidad. Y la dignidad no siempre sonríe.

👉 Si este texto te ha removido algo, ayúdanos a seguir escribiendo donde duele:
https://donorbox.org/aliadas

👉 Y síguenos en Telegram para no perderte nada:
https://t.me/SpanishRevolution

Cuando todo parece ir a máxima velocidad y la tecnología promete respuestas instantáneas, es fácil olvidar que sanar no ...
25/07/2025

Cuando todo parece ir a máxima velocidad y la tecnología promete respuestas instantáneas, es fácil olvidar que sanar no es un proceso automático.

Nuestro cuerpo, nuestras emociones, nuestra historia... necesitan algo que ninguna app puede ofrecer: presencia humana, vínculo, escucha real.

💜 La terapia no es un producto express.
Es un espacio vivo, amoroso, íntimo y profundo.

Si estás listx para hablar con alguien que no te juzga, que está presente y que te acompaña desde la calidez y la ética,
escríbeme por mensaje directo.



22/07/2025
12/07/2025

¿Qué es sentirse vacío?

Un equipo de psicología del Hospital McLean, en Massachussets, lo estudió:

1. Falta de propósito
2. Falta de conexión
3. Entumecimiento
4. Desaprobación personal
5. Falta de identidad...


11/07/2025
06/07/2025

Fuente: Christian Ortiz - Psicoterapia

Dirección

Quintana Roo
77720

Horario de Apertura

Lunes 10am - 10pm
Martes 10am - 10pm
Miércoles 10am - 10pm
Jueves 10am - 10pm
Viernes 10am - 10pm

Teléfono

+525549070595

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Claramente Terapia Online publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Claramente Terapia Online:

Compartir

Categoría