06/10/2023
🔺Texto de 1982🔺
GEORGE ORWELL, VIVIR Y ESCRIBIR DESDE EL MARGEN
Por José Emilio Pacheco
Eric Arthur Blair, que al comenzar a escribir adoptó el nombre llano de “George Orwell”, nació en Bengala, India, hijo de ingleses pobres. Estudió en Eton pero en vez de seguir el camino que se le había abierto hacia el ‘establishment’ se inscribió en las fuerzas policiales de Birmania. Como agente del orden, obtuvo una experiencia del colonialismo que acaso no ha tenido ningún otro escritor. Para expiar las culpas imperiales —el dolor, la miseria y la opresión— que sustentaban todo lo que hacía grata y hermosa la existencia en Inglaterra decidió ser un marginal en el sentido más sociológico del término y, auténtico lumpen, vivió lo que describen sus libros ‘Sin blanca en París y Londres’ y su gran ensayo “Cómo mueren los pobres”.
En los treinta Orwell (1903-1950) publicó cinco novelas y sobresalió como excepcional ensayista y crítico literario. Durante la guerra de España combatió del lado republicano y fue gravemente herido. Esto, sumado a la desnutrición de sus años de miseria, agravó su tuberculosis. Regresó del frente con uno de los mejores libros antifranquistas, ‘Homenaje a Cataluña’, y un inmenso rencor contra el estalinismo por la liquidación de los anarquistas y los troskistas.
Maestro de uno de las prosas más lúcidas, precisas y transparentes de la literatura británica, Orwell no tuvo ningún éxito hasta que publicó en 1946 ‘Rebelión en la granja’
y vendió en pocos meses un millón de ejemplares. La llamó “cuento de hadas” pero es una amarga sátira, la crítica de un socialista utópico al explicable pero injustificable ‘realpolitik’ estaliniana, una alegoría política en forma de fábula sobre la traición al pueblo que derramó su sangre e hizo mil sacrificios para obtener el pan y la libertad.
‘1984’ es la visión de un futuro aterrador que ya es en gran medida nuestro presente (tres ejemplos obvios e inmediatos: la represión contra el sindicato obrero mayoritario Solidaridad en Polonia, los partes de inexistentes victorias con que Galtieri quiso engañar a los argentinos, la violencia guarura en la ciudad de México). Pero así como H.G. Wells, que acertó en tantas predicciones científicas, no pudo prever la admirable conducta inglesa bajo los bombardeos durante la segunda guerra, Orwell olvidó en su desesperación que si bien los pueblos pueden ser derrotados nunca jamás serán vencidos. ~
D. R. ©️ Herederos de José Emilio Pacheco.
[Texto de presentación de la novela de Orwell, 'Rebelión en la granja', publicada en: Varios autores: 'La novela inglesa II' (Galimard/ Promexa, 1982, 976 pp.) con textos introductorios de José Emilio Pacheco].
En la foto: Orwell con su hijo Richard.