20/06/2025
La **prueba de esfuerzo** (o ergometría) se recomienda en diferentes situaciones, dependiendo de si es por **prevención, diagnóstico o seguimiento médico**. Aquí te detallo cuándo debe realizarse:
# # # **1. Indicaciones Preventivas (sin síntomas)**
✔ **Personas sanas mayores de 40-50 años** (hombres a partir de 40, mujeres a partir de 50 o postmenopáusicas) con factores de riesgo (hipertensión, diabetes, colesterol alto, tabaquismo, obesidad, antecedentes familiares de cardiopatía).
✔ **Deportistas** que inician un entrenamiento intenso (especialmente si son mayores de 35 años o tienen factores de riesgo).
✔ **Evaluación periódica** cada **1-5 años**, según riesgo cardiovascular (más frecuente si hay múltiples factores).
# # # **2. Indicaciones Diagnósticas (cuando hay síntomas sospechosos)**
✔ **Dolor torácico** (angina) o malestar en el pecho al hacer esfuerzo.
✔ **Falta de aire anormal** (disnea) al realizar actividad física.
✔ **Palpitaciones, mareos o síncope** (desmayos) durante el ejercicio.
✔ **Evaluación de arritmias** inducidas por el esfuerzo.
# # # **3. Seguimiento de Enfermedades Cardíacas**
✔ **Pacientes con enfermedad coronaria** (post-infarto, post-angioplastia/cirugía de bypass).
✔ **Evaluación de la eficacia de medicamentos** para el corazón.
✔ **Pacientes con insuficiencia cardíaca** para valorar tolerancia al ejercicio.
# # # **4. Requisitos para Certificados Deportivos o Laborales**
✔ **Atletas de competición** (algunas federaciones lo exigen).
✔ **Trabajos de alto riesgo** (bomberos, pilotos, policías) donde se requiere confirmar buena capacidad cardiovascular.
# # # **¿Con qué frecuencia repetirla?**
- **Sin factores de riesgo:** Cada **3-5 años** (a partir de los 40-50 años).
- **Con factores de riesgo o deportistas:** Cada **1-2 años**.
- **Pacientes cardíacos:** Según el cardiólogo (usualmente **cada 6-12 meses**).
**Importante:** Si tienes **síntomas anormales al hacer ejercicio**, no esperes a un chequeo rutinario; acude a un cardiólogo para valoración.