Pediasalud Centro medico infantil

Pediasalud Centro medico infantil Centro Medico de atención exclusiva a pacientes pediátricos, el primero en su tipo en Saltillo
Servicio medico especializado los 365 días del año.

Centro medico de atención exclusiva a pacientes pediátricos, el primero de su tipo en saltillo. Contamos con instalaciones confortables, personal medico especializado en el área de pediatría, cirugía pediátrica y nutrición. Ofrecemos servicio medico los 365 días del año.

14/01/2019
LO QUE DEBES DE SABER SOBRE LA INFLUENZALa influenza es una enfermedad ocasionada por virus del grupo de la influenza.Es...
15/06/2018

LO QUE DEBES DE SABER SOBRE LA INFLUENZA

La influenza es una enfermedad ocasionada por virus del grupo de la influenza.

Estos virus ocasionan una amplia gama de manifestaciones, que van desde una enfermedad leve, similar a un resfriado común, hasta enfermedades graves como neumonia, los cuales pueden ser letales.

Niños menores de 2 años, o niños con enfermedades como asma son los mas predispuestos a desarrollar una enfermedad grave.

¿Como se trata estar enfermedad?

Lo importante es PREVENIRLA; Afortunadamente existen actualmente vacunas que se crean cada año, las cuales contienen los virus mas agresivos y comunes en determinada temporada. Por ejemplo, la vacuna de la temporada 2015-2016 no contiene los mismos virus que los de la temporada 2016-2017.

Actualmente existe en México una vacuna trivalente, que protege contra:
Influenza A (H1N1)
Influenza A (H3N2)
Influenza B (Victoria lineage)

Se recomienda la vacunación a toda persona mayor de 6 meses.
Se debe de hacer énfasis en vacunar a personas con enfermedades previas (diabetes, enfermedades del corazón, asma, inmunodeprimidos), mujeres embarazadas, o que planeen embarazarse, o que estén amamantando.

En caso de presentar síntomas compatibles con influenza (tos, fiebre alta, dolor de cabeza, mal estado general) se debe de acudir inmediatamente con el especialista (Pediatra, Infectologo, etc) para que administre el tratamiento especifico al enfermo y a los contactos.

👍🏻GRACIAS POR PARTICIPAR.😊🎉FELICIDADES A LOS GANADORES🎉 👏👏👏👏👏😄Gana❗️,   Gana❗️,    Gana❗️Un PASE Familiar  (1 adulto  y ...
16/04/2018

👍🏻GRACIAS POR PARTICIPAR.😊
🎉FELICIDADES A LOS GANADORES🎉
👏👏👏👏👏😄

Gana❗️, Gana❗️, Gana❗️
Un PASE Familiar
(1 adulto y 2 Niños)
Y disfruta el show del Capitán Noé

Qué hago para ganar?🤔

Si aún -No Tienes tu Membresía y eres de las primeras 10 personas en dejar aquí en comentarios:
1- Tu Nombre 🖋

2- Compartes la página de Pediasalud a 3 amistades en facebook...👧🧒👩

3- Das Like a la publicación 👍🏻 y

Ya Ganaste‼️😃👏👏👏

Ponte atent@‼️👀
Si aún no has recogido tu pase, podrás hacerlo como fecha límite mañana jueves de 10am a 7pm
Buen día😊

Pase Familiar (1 adulto y 2 niños👩‍👧‍👦)
en Pediasalud (presentando una identificación)

Evento Gratuito
Cupo. Limitado
Se aplican restricciones

Información de interés Como bien se sabe, la vacuna de la hepatitis está escasa en el país y según la Secretaría de Salu...
28/03/2018

Información de interés

Como bien se sabe, la vacuna de la hepatitis está escasa en el país y según la Secretaría de Salud hay desabasto inclusive a nivel mundial

Se recomienda incrementar las medidas de higiene de sus pequeños, evitando el hacinamiento e insalubridad; especialmente cuando se viaja a zonas donde las condiciones sanitarias son deficientes y la calidad del agua sospechosa como la de los balnearios y centros públicos; igualmente extremar higiene en el consumo de alimentos y bebidas fuera de casa.

Gracias por acompañarnos en el centro de convenciones de CANACINTRA. Te esperamos en nuestro prox evento open House en P...
25/02/2018

Gracias por acompañarnos en
el centro de convenciones de CANACINTRA.
Te esperamos en nuestro prox evento open House en Pediasalud, sábado 3 de marzo a las 12 del día.

Están cordialmente invitados, Estaremos en la Expo salud y bienestar, el próximo domingo 25 de febrero a partir de las 9...
17/02/2018

Están cordialmente invitados, Estaremos en la Expo salud y bienestar, el próximo domingo 25 de febrero a partir de las 9:00am hasta las 6:30pm en el centro de convenciones CANACINTRA. Te esperamos!!

¿Qué hacer si mi niño tiene EPISTAXIS (hemorragia nasal)?Las hemorragias nasales son raras en los lactantes, son  frecue...
02/11/2017

¿Qué hacer si mi niño tiene EPISTAXIS (hemorragia nasal)?

Las hemorragias nasales son raras en los lactantes, son frecuentes en los niños y disminuye su frecuencia en la pubertad.
Es una situación que alarma a los padres, que afortunadamente en la mayoría de los casos la etiología es benigna.
Las principales causas son: traumatismos digitales (provocados por la manipulación con los dedos), el aire del ambiente seco; inflamación de la mucosa nasal, cuerpos extraños en la nariz; infecciones respiratorias superiores, la sinusitis y las rinitis alérgicas.
Otras causas menos frecuentes, pero de mayor importancia pueden ser: hemangioma nasal, alteraciones en los factores de la coagulación; hipertensión, pólipos nasales y tumores como el angiofibroma nasal juvenil.
La facilidad del sangrado frecuente nasal, está condicionado por un área en el tabique anterior de mucosa delgada y muy irrigada.
Se manifiesta clínicamente como un flujo de sangre lento, libre, por una o las dos fosas nasales.

Tratamiento: la mayoría de las epistaxis ceden espontáneamente en unos minutos. También es recomendable realizar una presión sostenida por algunos minutos sobre la nariz, estando el paciente erguido e inclinado hacia adelante para evitar que la sangre se deslice hacia atrás a la faringe.
Tambipen es conveniente la colocación de compresas frías en la nariz y frente, y, en caso de no ceder, aplicación local de una solución de oximetazolina (Afrin).En ocasiones, sobre todo si la epistaxis es de repetición, se requerirá de cauterización del área sangrante.
Es recomendable la visita al Pediatra, ya que de acuerdo a cada caso, el médico definirá si un paciente requiere además de tratamiento algún estudio pertinente para descartar algunas patologías.

Bibliografía:

Wurman LH: Epistaxis. In: Gates GA (ed): Current therapy in Otolaryngology. Head and Neck surgery.

Otitis media agudaQué es la Otitis media aguda? Es la inflamación e infección del oído medio ( posterior a la membrana t...
18/09/2017

Otitis media aguda
Qué es la Otitis media aguda?

Es la inflamación e infección del oído medio ( posterior a la membrana timpánica), causando sintomatología que varía de acuerdo a la edad: en los lactantes se presentan principalmente irritabilidad, llanto inconsolable, rechazo al alimento, vómitos, puede haber o no fiebre.
En los niños mayores se presentará fiebre alta, dolor de oído (otalgia), malestar general, vómitos, diarrea, disminución de la audición (hipoacusia).
Es un problema común, afecta a 3 de cada 4 niños, siendo el grupo de edad más frecuente de los 0 meses a los 6 años.
Si se repite el cuadro más de tres veces en los siguientes seis meses, se considera recurrente.
Los agentes etiológicos más frecuentes son las bacterias Streptococcus Pneumonie y Haemophilus influenza.

¿Qué factores provocan la otitis media?

Los factores que pueden influir para la aparición de Otitis media son:
Alergias
Resfriados
Crecimiento del tejido de adenoides
Alimentación en posición inadecuada ( el bebé en posición horizontal).
Humo de tabaco

Factores que ayudan a prevenir:
Favorecer la lactancia materna
Alimentar al bebé erguido
Evitar fumar cerca de lactantes y niños pequeños

¿Qué hacer si mi pequeño presenta una otitis?

Buscar atención médica
De confirmarse una otitis media, el tratamiento para el cuadro agudo sería con
Antibióticos específicos para los gérmenes antes referidos.

De confirmarse hipertrofia adenoidea, iniciar tratamiento para la misma:
Médico y/o quirúrgico además de antiinflamatorios, analgésicos, descongestivos que el médico sugiera.



Bibliografía:
Eaton CB. Should we prescribe antibiotics for acute otitis media? Am Fam Phys. 2001; 64: 469 -70.
Dowell SF, Phillips WR. The Pediatric. Consensus Team. Appropriate use of antibiotics for URIs in children. Part I. Otitis media and acute sinusitis. Am Fam Physician. 1998;58: 1113-8.

En Pediaslud tu pequeño recibirá atención y orientación médica certera y de calidad en un ambiente cálido y confortable para toda la familia.

Visítanos en Sierra Mojada #2315 col Rep. Ote. Casi esquina con José Cárdenas
Citas al 415 23 51 y 416 67 93.
Horario corrido de Lunes a Viernes de 9:00 a 20:00hrs y Sábado y Domingo de 9:30 a 13:00hrs

¿Qué es Infección de vías urinarias?El término se refiere al crecimiento bacteriano en el tracto urinario que manifiesta...
08/09/2017

¿Qué es Infección de vías urinarias?

El término se refiere al crecimiento bacteriano en el tracto urinario que manifiesta diversas condiciones clínicas. Las principales bacterias causantes de la infección son de la familia Enterobacteriaceae, principalmente Escherichia Coli, con menor frecuencia Klebsiella y Proteus.
Se considera que surge la infección de manera ascendente, es decir, a partir de la uretra y asciende a la vejiga; en ocasiones ascendente hasta el parénquima renal. Por esa razón las infecciones de vías urinarias son más frecuentes en mujeres, 3:1, porque la uretra femenina es más corta que la masculina.

¿Cómo saber si mi hijo o hija presenta Infección de vías urinarias?

La sintomatología varía de acuerdo a la edad: en los lactantes la sintomatología es inespecífica, como fiebre, irritabilidad, falta de apetito, vómito y retardo en el crecimiento. En niños mayores los síntomas pueden ser además de fiebre y decaimiento, dolor al o***ar (disuria), urgencia para o***ar, o***ar frecuente (polaquiuria), dolor abdominal bajo e incontinencia urinaria. Cuando hay fiebre sin una causa aparente, es conveniente realizar estudios urinarios. El estudio específico es el urocultivo o cultivo de una muestra de o***a; el exámen general de o***a es útil si hay sospecha clínica de infección, ya que no es concluyente, pero puede orientar al respecto e iniciar tratamiento médico específico con antibióticos, mientras se obtiene el resultado del urocultivo.

¿Qué hacer si mi hijo o hija presenta infección de vías urinarias?

Si tu niño o niña presenta los síntomas antes mencionados es recomendable llevarlo con el médico pediatra para su evaluación y correcto tratamiento, por ejemplo; cuando el paciente presenta infecciones urinarias recurrentes, confirmadas con urocultivo, se deben realizar estudios adicionales como ultrasonido renal bilateral y el principal, el uretrocistograma miccional, ya que ambos nos ayudan a descartar enfermedades congénitas que causen estas enfermedades recurrentes, como el reflujo vesicoureteral y la obstrucción pieloureteral.
El tratamiento es antibióticos específicos para los gérmenes principales que se involucran en esta patología.

Bibliografia:
Alper BS, Curry SH. Urinary tract infection in children. Am Fam Phycisian. 2005, 72:2483-8
Giorgi Ll, Brastlavsky G. Febrile urinary tract infection in infants; renal ultrasound remains necessary. J Urol. 2005; 173: 568-70

Qué es la diarrea y cómo tratarla?Segunda parte. Cuando el paciente tiene evacuaciones diarreicas y dolor abdominal, per...
15/08/2017

Qué es la diarrea y cómo tratarla?
Segunda parte.

Cuando el paciente tiene evacuaciones diarreicas y dolor abdominal, pero no tiene vómitos o son escasos y su estado general es adecuado, no fiebre , no decaído, tiene apetito, hay una alta posibilidad que el agente etiológico sea un parásito.
Cuando además de los síntomas de la diarrea, el paciente está decaído, su estado general es malo, tiene fiebre, falta de apetito, es posible que un agente bacteriano sea el responsable.
Se debe tener presente que la principal complicación de la gastroenteritis aguda es la DESHIDRATACIÓN. Por tal motivo, se debe vigilar constantemente el estado de hidratación del niño: que esté o***ando, la mucosa de su boca se vea hidratada. Si hay algún grado de deshidratación la madre nota disminución en la producción de o***a, la mucosa oral se nota seca y con saliva pegajosa, ojos hundidos, si la fontanela está presente, esta puede palparse deprimida (hundida).
Esta patología debe ser atendida por su médico Pediatra. Nunca automedicarse. Sin embargo, mientras es atendido por el profesional, la madre debe procurar dar alimentos de fácil digestión, hidratar al paciente y medidas generales como control de la fiebre.
Si su edad lo permite, retirar los lácteos de su alimentación; retirar las harinas y grasas. Basar su alimentación en verduras, frutas no cítricas, caldos sin grasa.
Además de sus alimentos y líquidos, hidratar con suero oral ,ofreciendo al paciente suero oral cada vez que presente una evacuación, para así recuperar los líquidos y minerales que está perdiendo en cada evacuación. Si el paciente necesita un plan de hidratación oral, su médico lo determinará y calculará el plan.

Esperamos sea útil ésta información. Si existen dudas respecto a situación de salud por diarrea de su pequeño, en Pediasalud contamos con médicos con más de 20 años de experiencia quienes están en la mejor disposición de atenderle y aclarar sus dudas.

Referencias:
Delgado Rubio J. Gastroenteritis aguda en. M de Pediatría, Madrid, Ergon, 2003.p.497
Cezard JP, Duhamel JF. Efficacy and tolerability of racecadotril in acute diarrea in children. Gastroenterology2001; 120: 799-805

Qué ocasiona la diarrea y cómo tratarla?.. Primera parte.La gastroenteritis aguda es ocasionada por diversos microorgani...
09/08/2017

Qué ocasiona la diarrea y cómo tratarla?.. Primera parte.

La gastroenteritis aguda es ocasionada por diversos microorganismos:
Los virales son la principal causa, en especial el rotavirus.
Las bacterias son las responsables del 15 % de todas las gastroenteritis principalmente las bacterias E. coli, Salmonella y Shigella.
Los parásitos son la tercera causa en frecuencia, considerando principalmente a la amiba ( Entamoeba hystolítica) y la Giardia lamblia.
El cuadro clínico característico es dolor abdominal difuso ( en todo el abdomen), vómitos de contenido alimentario o gástrico (jugo gástrico), puede haber fiebre o no, y casi generalmente posterior a estos síntomas inician las evacuaciones diarreicas, es decir, evacuaciones disminuidas de consistencia que pueden llegar a ser completamente líquidas y aumento en su frecuencia en el día. Otros síntomas asociados son: falta de apetito (hiporexia), decaimiento, irritabilidad.
Aunque todas las gastroenteritis agudas comparten características semejantes, tratándose de virus, bacterias o parásitos, hay algunas características propias de cada agente etiológico que nos orientan :
Cuando los vómitos y las evacuaciones son muy frecuentes, es posible que el agente etiológico sea un virus.
Cuando el paciente tiene irritada su piel perianal, causada por la diarrea, es posible que sea un virus, debido a que las evacuaciones tienen un PH ácido a diferencia de otro tipo de diarrea.
..CONTINUARÁ

Dirección

Saltillo
25340

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pediasalud Centro medico infantil publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Pediasalud Centro medico infantil:

Compartir

Categoría