Acupuntura Saltillo

Acupuntura Saltillo Difusión de terapias alternativas y servicios técnicos de terapias de medicina tradicional china, acupuntura, moxibustión y auriculoterapia

Tratamiento especializado de MEDICINA TRADICIONAL CHINA, que comprende acupuntura, auriculoterapia y moxibustión Consultas previa cita lunes de 19 a 22 horas y sábados de 10 a 14 horas. Padecimientos que usualmente atendemos:
Artritis
Dolores de cuello y espalda
Dolor del nervio ciático
Estrés
Depresión
Insomnio
Síndrome de fatiga crónica
Diabetes
Glaucoma
Migraña y dolor de cabeza
Hipertensión
Impotencia
Menopausia
Trastornos menstruales
Dolores musculares
Acné
Gastritis
Colitis

La depresión
30/07/2025

La depresión

30/07/2025

CONOCE LOS PUNTOS DE ALARMA O PUNTOS MU

Los puntos de alarma están localizados en el pecho o abdomen. El carácter chino Mu
significa literalmente" producir, acumular, reclutar " , es decir los puntos donde la energía
de los órganos correspondientes se acumula o reune.

Estos puntos se utilizan tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. Se utilizan para el diagnóstico porque se vuelven sensibles, a la presión o espontáneamente, cuando sus órganos se ponen enfermos.

Para el tratamiento, se utilizan para regular los órganos internos ya sea por tonificación o
por dispersión .

Los puntos de Alarma son de carácter Yin y son usados más frecuentemente en patologías
agudas; sin embargo, pueden ser utilizados en patologías crónicas.

La combinación de los puntos de alarma y los puntos shu de la espalda mejora los -
resultados terapéuticos y produce un tratamiento particularmente potente.Si un paciente es visto a intervalos distantes ( dos semanas o más ) , la combinación de puntos de alarma y shu de la espalda es más efectiva para suministrar resultados terapéuticos más duraderos.

Si un paciente es visto ( dos veces por semana o más ) , es mejor alternar el uso de puntos
de alarma con los shu de espalda en cada sesión de tratamiento.

Si eres amante de las terapias naturales, guarda este post de digitopuntura para cuidar tu salud y bienestar de forma natural.

📌Si trabajas en el sector de la salud, spa, centro de bienestar o si eres masajista, terapeuta, quiropráctico, fisioterapeuta o enfermera, y quieres aprender las técnicas de acupuntura con los dedos paso a paso, inscríbete hoy en nuestro curso 100% online y obtén el 50% de descuento. Para más información mándame un mensaje aquí 👇
https://wa.link/23zsrx

Ciática … un padecimiento en el que la acupuntura pone en evidencia la efectividad
17/05/2025

Ciática … un padecimiento en el que la acupuntura pone en evidencia la efectividad

🔴 ANTES DE ENTRAR EN MATERIA TE SUGERIMOS QUE LE DES "ME GUSTA" A NUESTRA PAGINA PARA QUE NO TE PIERDAS DE CONTENIDO IMPORTANTE. La CIÁTICA es una afección caracterizada por un dolor que se irradia a lo largo del trayecto del nervio ciático, el nervio más largo del cuerpo humano, que se extiende desde la parte baja de la espalda (región lumbar), pasa por las nalgas y desciende por la parte posterior de cada pierna hasta el pie. No es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma de un problema subyacente que irrita o comprime este nervio. Las causas más comunes de la CIÁTICA incluyen la hernia de disco lumbar, que ocurre cuando el material gelatinoso del núcleo pulposo de un disco intervertebral se desplaza y presiona el nervio ciático, generalmente en los segmentos L4-L5 o L5-S1. Otra causa frecuente es la estenosis espinal, un estrechamiento del canal espinal que comprime las raíces nerviosas, más común en personas mayores. La espondilolistesis, donde una vértebra se desliza sobre otra, también puede desencadenar CIÁTICA, al igual que el síndrome del piriforme, en el que el músculo piriforme (ubicado en la región glútea) se tensa o inflama y comprime el nervio. Factores menos comunes incluyen tumores espinales, quistes, infecciones, lesiones traumáticas, el embarazo (por el peso del útero que presiona el nervio) y condiciones inflamatorias como la artritis. Factores de riesgo que predisponen a la CIÁTICA incluyen la obesidad, trabajos que requieren levantar objetos pesados o estar sentado por largos periodos, y la falta de actividad física, que debilita los músculos de soporte de la columna.

Los síntomas de la CIÁTICA suelen ser unilaterales, afectando solo una pierna, aunque en casos raros puede ser bilateral. El dolor es el síntoma principal y puede variar desde una molestia leve hasta un dolor punzante, quemante o eléctrico que se irradia desde la parte baja de la espalda o las nalgas hacia la parte posterior del muslo, la pantorrilla y, a veces, hasta el pie. Este dolor a menudo empeora al sentarse, toser, estornudar o realizar movimientos que aumenten la presión sobre el nervio, como flexionar la espalda. Además del dolor, la CIÁTICA puede causar hormigueo, entumecimiento o sensación de "alfileres y agujas" en la pierna o el pie, y, en casos más severos, debilidad muscular que dificulta mover la pierna, el tobillo o los dedos del pie. Un signo clínico clásico de la CIÁTICA es el dolor que se desencadena al levantar la pierna recta (prueba de Lasègue), lo que indica irritación del nervio ciático. En casos graves, cuando hay una compresión significativa, pueden aparecer síntomas de alarma como pérdida de control de los esfínteres (incontinencia urinaria o f***l) o anestesia en la zona del "sillín" (genitales y área perineal), lo que sugiere un síndrome de cauda equina, una emergencia médica que requiere atención inmediata.

El diagnóstico de la CIÁTICA se basa en la historia clínica, el examen físico y, en algunos casos, pruebas de imagen. Durante el examen, el médico evalúa la fuerza muscular, los reflejos (como el reflejo rotuliano o aquiliano) y la sensibilidad en las piernas, además de realizar maniobras como la prueba de Lasègue para confirmar la irritación del nervio. Las radiografías pueden descartar problemas óseos como fracturas o espondilolistesis, pero la resonancia magnética (MRI) es la prueba más útil para visualizar hernias de disco, estenosis espinal o tumores que puedan estar comprimiendo el nervio ciático. En casos donde la MRI no está disponible o está contraindicada, una tomografía computarizada (TC) con mielografía puede ser una alternativa. Es importante diferenciar la CIÁTICA de otras causas de dolor en la pierna, como trombosis venosa profunda, neuropatía periférica o dolor referido por problemas de cadera, ya que el tratamiento depende de la causa subyacente.

El tratamiento de la CIÁTICA se enfoca en aliviar el dolor, reducir la inflamación y abordar la causa subyacente para prevenir recurrencias. En la mayoría de los casos (alrededor del 80-90%), la CIÁTICA mejora con medidas conservadoras en un plazo de 4 a 6 semanas. Los analgésicos de venta libre, como ibuprofeno o paracetamol, pueden ayudar a controlar el dolor leve, mientras que los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como naproxeno reducen tanto el dolor como la inflamación. En casos más severos, el médico puede recetar relajantes musculares (como ciclobenzaprina) para los espasmos o corticosteroides orales (como prednisona) para disminuir la inflamación alrededor del nervio. Las inyecciones epidurales de corticosteroides son una opción para el dolor intenso que no responde a otros tratamientos, proporcionando alivio temporal al reducir la inflamación directamente en la zona afectada. La fisioterapia desempeña un papel crucial en el manejo de la CIÁTICA, con ejercicios de estiramiento y fortalecimiento diseñados para mejorar la movilidad de la columna, aliviar la presión sobre el nervio y prevenir futuros episodios; por ejemplo, ejercicios como la postura del niño en yoga o estiramientos del piriforme pueden ser útiles.

Los cambios en el estilo de vida también son esenciales para tratar y prevenir la CIÁTICA. Mantener una postura adecuada al sentarse, evitar estar sentado por periodos prolongados y usar sillas ergonómicas puede reducir la presión sobre la columna lumbar. Dormir en una posición que mantenga la curva natural de la espalda (como boca arriba con una almohada bajo las rodillas) y aplicar calor o frío en la zona afectada (frío en las primeras 48 horas para reducir la inflamación, seguido de calor para relajar los músculos) son medidas prácticas que alivian los síntomas. Para casos que no mejoran con tratamiento conservador después de 6-12 semanas, o si hay síntomas graves como debilidad progresiva o síndrome de cauda equina, puede ser necesaria la cirugía. La microdiscectomía, que elimina la porción de la hernia de disco que presiona el nervio, es el procedimiento más común para la CIÁTICA causada por hernias, con una tasa de éxito del 90% en la reducción del dolor. En casos de estenosis espinal severa, una laminectomía (extirpación de parte de la vértebra para aliviar la presión) puede ser necesaria.

La CIÁTICA afecta a personas de todas las edades, pero es más común entre los 30 y 50 años, y puede ser recurrente si no se abordan los factores de riesgo. La prevención incluye mantener un peso saludable, ya que el exceso de peso ejerce presión adicional sobre la columna, y realizar ejercicio regularmente para fortalecer los músculos de la espalda y el núcleo, como caminar, nadar o practicar yoga. Evitar movimientos repetitivos que sobrecarguen la columna, como levantar objetos pesados sin flexionar las rodillas, y usar técnicas adecuadas de levantamiento también reduce el riesgo. Aunque la CIÁTICA puede ser extremadamente dolorosa y limitante, con un manejo adecuado, la mayoría de las personas recuperan su calidad de vida y pueden volver a sus actividades normales, siempre que sigan las recomendaciones médicas y adopten hábitos saludables para proteger su columna a largo plazo.

17/05/2025

Rutinas diarias

Interesante
17/05/2025

Interesante

O descodificación de la cadera
17/05/2025

O descodificación de la cadera

BIODESCODIFICACIÓN - CADERA

"La cadera es la articulación donde se une el hueso del muslo con el de la pelvis. Las caderas son articulaciones en rótula y se conocen como articulaciones de bola y cavidad porque la extremidad superior en forma de bola del hueso del muslo (fémur) se mueve dentro de una cavidad situada en la pelvis. Las caderas son muy estables.

Cuando están sanas, hace falta mucha fuerza para lastimarlas. Sin embargo, algunas veces los deportes, correr, el uso excesivo o las caídas pueden conducir a lesiones en las caderas.

Estas lesiones incluyen:

Distensiones Bursitis Dislocaciones Fracturas Algunas enfermedades también pueden conducir a lesiones o problemas con las caderas. La osteoartritis puede causar dolor y limitar los movimientos. La osteoporosis en la cadera causa que se debiliten los huesos y se rompan fácilmente. Ambos cuadros son comunes en personas de edad avanzada. El tratamiento de los problemas de las caderas puede incluir reposo, medicinas, fisioterapia o cirugía, incluyendo reemplazo de cadera.

¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?:

Lo primero que vamos a tatuar en nuestra mente es lo siguiente:

“Todos los problemas en huesos, obedecen SIEMPRE a un conflicto de desvalorización”.
Siempre, siempre, siempre.

Y obviamente, cada hueso, dependiendo la zona del cuerpo en donde se encuentre asignará el tono de desvalorización correspondiente. No será el mismo hueso dañado para una desvalorización laboral, que, para una desvalorización deportiva, que una desvalorización intelectual o una desvalorización de pareja. Y, además, de la forma en que yo mismo, viva o resienta dicha desvalorización.

Con esto más que claro, seguimos.

La cadera, es un hueso que por su localización, cercana a los órganos genitales y sexuales, nos indica que la desvalorización principal es la desvalorización afectiva.

Por lo tanto, el área de mi vida que necesariamente debo revisar para solucionar mi problema de cadera, es la parte afectiva, sexual, reproductiva, pasional, y amorosa. Y en caso de que esté relacionado, mi vida laboral.

Recuerden también, que se deben buscar “momentos de impacto emocional”, para determinar el inicio del síntoma. Toda osteoporosis, es una “fase activa” del conflicto emocional.

Por lo tanto, de las historias a continuación, deberán buscar la más parecida a aquella en la que ustedes “sintieron” un sustito, una tristeza, un gran dolor, una gran decepción, etc.

- Mi pareja me dijo que yo no era bueno o buena en la cama.
- Mi vida sexual ha terminado, ya no estoy en edad para esas cosas.
- Enviudé y ya no tengo vida sexual.
- Desde mi divorcio no he vuelto a tener relaciones con nadie.
- No he podido o nunca pude darle hijos a mi marido.
- Por más que lo intentamos no logro embarazarme /embarazarla.
- No soy buena o bueno, no me siento capaz de ser buena o bueno en el s**o.
- Me engañó, me cambió por otro u otra, seguramente no soy atractivo (a) para él o ella.
- Jamás logré casarme, jamás nadie se fijó en mí.
- Me corrieron del trabajo por ser mayor, no me dieron el trabajo por ser mayor.
- Me jubilaron y mi pareja ahora no me tolera en casa.

Y claro está que no necesita ser algo extraordinariamente dramático, pero tal vez yo lo haya vivido así, tal vez para mí fue o es algo realmente importante.

También hay historias que pueden dañar la cadera, pero que se encuentran en una tonalidad, en un matiz, menos sexual o reproductivo y de van más por el lado íntimo como por ejemplo:

- No quiero que mi pareja sepa que sufro de impotencia
- No quiero que mi pareja sepa que sufro incontinencia
- No quiero que mi pareja sepa que no puedo tener hijos

Ahora veamos los conflictos específicos de áreas específicas del hueso:

Huesos Ilíacos:

- Me siento incapaz de tener un bebé. - Me siento incapaz de embarazarme.
- Me siento incapaz de llevar a feliz término un embarazo.

Cadera Estrecha:

- Vivo en incesto (real o simbólico).
- Sufrí de incesto (real o transgeneracional por un doble mío).
- Disfruto de mi vida sexual pero no puedo embarazarme, no debo.
- No soy buena o bueno en el s**o.

Hueso Sacro:

- Llevo una vida sexual que considero sucia.
- Me obligan a una sexualidad sucia.
- Llevo una vida sexual prohibida, inmoral.

Caderas Anchas:

- Mi madre me sobreprotege, no me deja ser.
- Tengo miedo de que me abandone mi pareja

Articulación Coxis-Fémur:

- Me resisto a soportar una sexualidad así.
- Me resisto a no tener una vida sexual.
- No puedo con tanto s**o o con tan poco s**o.

Cabeza del Fémur:

- Me opongo a tener s**o así.
- Esa posición sexual no la tolero.

Y como podemos entonces, la sufrir o padecer de la cadera, o conocer a alguien a quien le duela la cadera, ya nos da una idea del tipo de conflictos que se están viviendo.

Los problemas de cadera en las mujeres, suelen aparecer con más frecuencia, luego de la menopausia, cuando ya no se sienten atractivas sexualmente, cuando ya no se sienten valiosas para el s**o opuesto.

También es común en las mujeres, sufrir problemas de cadera cuando se han separado, divorciado o enviudado y no porque ya no tengan vida sexual, sino porque ya no se sienten capaces de ser “útiles” o “valiosas” para otra persona del s**o opuesto.

Así que, ante cualquier problema de cadera, será necesario revisar como siempre, toda nuestra vida, revisar con quiénes convivimos y qué ha sucedido justamente previo a que yo presente molestias.

Ahora bien, y esto es importante:

“Jamás tendremos ninguna molestia en los huesos, en fase activa del conflicto emocional”, los huesos no dan molestias.

Es hasta que hemos resuelto el conflicto emocional, que el cerebro envía la orden de fortalecer el hueso, repararlo, que nosotros presentaremos dolores y molestias.

Pero ojo, si yo estoy pasando de conflicto activo a conflicto resuelto una y otra vez, si yo no estoy consciente de que estoy dañando mi cadera con mis actitudes, con mi carácter, con mi forma de pensar o de actuar, yo permaneceré con las molestias.

Por ejemplo, yo puedo haber resentido que al quedarme viuda ya no tendré, cuando menos eso pienso, una pareja sexual, una vida sexual, una compañía, etc.

Al momento en que asumo que eso es porque yo lo quiero así, comenzarán las molestias, que finalmente sanan.

Pero si en 6 meses yo vuelvo a angustiarme por eso, a pensar que mi vida ya se acabó y que ya nunca tendré una pareja, ahí voy de nuevo a activar el conflicto.

Debo tener claro que yo soy entonces, una persona con “tendencia” a sentirme desvalorizada, con tendencia a necesitar que los demás me digan lo mucho que valgo y eso es justamente, lo que deberé cambiar.

Esa es la historia principal que yo deberé buscar en mi árbol y en mi proyecto sentido:
Historias de desvalorización, de desvalorización sexual, de pareja".

FUENTE: Lic. Elena Ruth Mandel/
Psicóloga 🙌

Dirección

Ignacio Cepeda Dávila 533-2 ENTRE MANUEL ACUÑA Y XICOTENCATL
Saltillo
25000

Horario de Apertura

10am - 4pm

Teléfono

+528442770347

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Acupuntura Saltillo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Acupuntura Saltillo:

Compartir

Categoría

Lo que podemos hacer por ti...

Servicio a nivel de técnico terapéutico especializado en MEDICINA TRADICIONAL CHINA, que comprende acupuntura, auriculoterapia y moxibustión . Padecimientos que usualmente atendemos: Artritis Dolores de cuello y espalda Dolor del nervio ciático Estrés Depresión Insomnio Síndrome de fatiga crónica Diabetes Glaucoma Migraña y dolor de cabeza Hipertensión Impotencia Menopausia Trastornos menstruales Dolores musculares Acné Gastritis Colitis