Los días 27 y 28 de agosto de 1909, el norte de México se vio afectado por una serie de lluvias torrenciales, que ocasionaron graves desastres en la ciudad de Monterrey Nuevo León, afectando a más del 50% de la población, motivo por el cual la ayuda parte de Ciudad de México el 3 de septiembre; al frente de la brigada y como responsable de los socorros se designó al Dr. Fernando López y a su esposa la Sra. Luz González Cosío de López, acompañados por un grupo de amigas filántropas, partieron con rumbo a la devastada ciudad de Monterrey llevando víveres y ayuda humanitaria, fue así como se constituyó la primera brigada de la Cruz Roja Mexicana. A partir de entonces la Sra. Luz Erendida inició un arduo trabajo que vino a rendir frutos cuando el General Porfirio Díaz expidió el decreto No. 401 con fecha 21 de febrero de 1910, por el cual reconoce oficialmente la creación de la Cruz Roja Mexicana. Por lo anterior es que Luz González Cosío de López es considerada como la fundadora de esta organización. Aunque en sus estatutos se le denominaba Asociación Mexicana de la Cruz Roja; este decreto (401) entra en vigor con su publicación en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo del mismo año. El 26 de Abril de ese mismo año se se nombra la primera mesa directiva oficial a cargo de Dr. José Alfonso Ruiz Cabañas antiguamente jefe de la escuela general de medicina. En 1910 Cruz Roja Mexicana comienza a funcionar en el local ubicado en Rosales #20, de la Ciudad de México. Un año más tarde se envía una brigada de la Cruz Roja Mexicana a Cd. Juárez, Chihuahua, con la finalidad de auxiliar a los combatientes de la revolución. En ese mismo año inicia en la Ciudad de México el Servicio de Urgencias a iniciativa del Dr. Leandro Cuevas. Sin embargo Cruz Roja Mexicana aún no era parte de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja, pero en 1912 el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) otorga el reconocimiento a la Asociación Mexicana de la Cruz Roja, y un año más tarde durante el enfrentamiento armado de la Decena Trágica, mismo que arrojo 506 mu***os y 1500 heridos, la Asociación Mexicana de la Cruz Roja cumple nuevamente con su deber al ayudar a las víctimas de ese suceso. De 1911 a 1921 en muchas de las escenas de nuestra historia nacional, como la Revolución Mexicana, la invasión Norteamericana a Veracruz, los brotes epidémicos de tifoidea y de influenza española, las inundaciones del Bajío, los terremotos de 1912 y 1919; la bandera de la Cruz Roja ondeo en las calles, campos y edificios para simbolizar la neutralidad de los heridos y de quienes los atienden. Esto fue muestra de Humanidad en las horas de desgracia para la población mexicana. En el año de 1923 la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Liga de Sociedades) reconoce oficialmente a la Cruz Roja Mexicana. Siete años después Cruz Roja Mexicana extiende sus Delegaciones, en este periodo se funda el 44% del total de filiales existentes; y su filial en Morelia asiste a los niños exiliados de la Guerra Civil Española en el año de 1937. Tres años más tarde se celebra la Primera Convención Nacional de la Cruz Roja Mexicana bajo la presencia del Lic. Alejandro Quijano. Nuevamente tres años más tarde en 1943 se da asistencia a las víctimas de la erupción del volcán Paricutín en Michoacán. Después de un periodo de 7 años, en 1950 la Cruz Roja y la Secretaría de la Defensa Nacional firman un convenio en el que se establecen sus relaciones en tiempo de paz. En 1968 se inaugura el Hospital Central de la Cruz Roja y ese mismo año se asiste a las víctimas del disturbio estudiantil del 68. Así mismo se ha participado de manera distinguida en la atención de las víctimas de: -Atención a refugiados Guatemaltecos en los 80's. -Los terremotos de la Ciudad de México en 1985. -El conflicto armado en Chiapas. -Los huracanes en la costa del Océano Pacífico y del Golfo de México. -Entre otros.