13/11/2025
El cortisol es una hormona esteroidea que produce la glándula suprarrenal (ubicada sobre los riñones). Es conocida como la “hormona del estrés” porque su liberación aumenta cuando el cuerpo percibe una amenaza o una situación demandante.
Durante la gestación, los niveles de cortisol aumentan naturalmente, pero la placenta actúa como filtro protector gracias a una enzima llamada 11β-HSD2, que convierte el cortisol materno activo en cortisona inactiva.
Esto evita que el exceso de cortisol llegue al feto, protegiendo su desarrollo cerebral y emocional.
¿Qué puede desregular el ciclo del cortisol en el embarazo?
1. Estrés psicológico o emocional prolongado
El estrés crónico activa continuamente el eje hipotálamo–hipófiso–adrenal (HHA).
🔹 Ejemplos: ansiedad por la salud del bebé, dificultades de pareja, miedo al parto, experiencias previas de pérdida o trauma.
🔹 Consecuencia: se mantiene el cortisol elevado, lo que puede afectar el sueño, el apetito y el bienestar emocional.
2. Depresión o ansiedad prenatal
Los cuadros depresivos o ansiosos aumentan la liberación sostenida de cortisol.
Consecuencia: menor regulación por la placenta, y posible impacto en el desarrollo neurológico del bebé (por exposición prolongada a cortisol materno).
3. Privación de sueño o fatiga excesiva
El insomnio, frecuente en el tercer trimestre, altera el ritmo circadiano del cortisol.
Consecuencia: niveles altos nocturnos → cansancio, irritabilidad, dificultad para descansar y recuperación lenta.
4. Alimentación irregular o deficiencia nutricional
Saltarse comidas, ayunos prolongados o dietas pobres en proteínas y micronutrientes desbalancean el metabolismo.
Consecuencia: hipoglucemia o picos de glucosa que activan el eje del estrés y elevan el cortisol.
5. Condiciones médicas o inflamatorias
Infecciones, enfermedades autoinmunes o trastornos endocrinos (como hipotiroidismo, diabetes gestacional o preeclampsia).
Consecuencia: el cuerpo responde con mayor producción de cortisol para compensar el estrés fisiológico.
6. Historia de trauma o adversidad temprana
Las mujeres con antecedentes de trauma infantil o abuso presentan una mayor reactividad.
MAYORES INFORMES EN CONTACTOSAME@GMAIL.COM O AL 81 8087 7829