CSU SALUD Mental

CSU SALUD Mental Centro de Salud Urbano TUXTEPEC

Las Naciones Unidas se han comprometido a crear un mundo en el que para 2030 todos, en todas partes, tengan a alguien a ...
10/10/2023

Las Naciones Unidas se han comprometido a crear un mundo en el que para 2030 todos, en todas partes, tengan a alguien a quien recurrir en apoyo de su salud mental, en un mundo libre de estigma y discriminación. Si cambiamos nuestra actitud hacia la salud mental, cambiamos el mundo. Es hora de pasar a la acción en favor de la salud mental [1]
António Gutteres
Secretario General de Naciones Unidas
2018

El 10 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con el objetivo de aumentar la conciencia de los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar los esfuerzos en apoyo de la salud mental [2].

Lo que se busca en este Día Mundial es ofrecer una oportunidad para todos los promotores y defensores de personas con salud mental para visibilizar lo que falta por hacer para que la atención y el cuidado a la salud mental sea una realidad en todo el mundo [3].

La principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo es la depresión. La organización Mundial de la Salud, estimó que más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015[4]. La depresión es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona. Lo que provoca es angustia mental y repercute en la capacidad de las personas para poder realizar sus tareas cotidianas, lo que regularmente tiene efectos desafortunados sobre las relaciones con la familia y los amigos [5].

De igual forma los trastornos por depresión y por ansiedad son problemas habituales de salud mental que afectan a la capacidad de trabajo y la productividad [6].

La Organización Mundial de la Salud realizó un estudio en el cual se estima que, los trastornos por depresión y por ansiedad cuestan anualmente a la economía mundial US$ 1 billón en pérdida de productividad [7].

Se valora que la mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero en la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan. Con relación a los adolescentes el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años [8].
[1]
https://www.un.org/sg/es/content/sg/statement/2018-10-10/secretary-generals-message-world-mental-health-day-scroll-down

[2]
http://www.cinu.mx/eventos/observancia/dia-mundial-de-la-salud-mental-3/

[3]
http://www.cinu.mx/eventos/observancia/dia-mundial-de-la-salud-mental-3/

[4]
https://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/es/

[5]
https://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/es/

[6]
https://www.who.int/mental_health/world-mental-health-day/2017/es/

[7]
https://www.who.int/mental_health/world-mental-health-day/2017/es/

[8]
https://www.who.int/mental_health/world-mental-health-day/2018/es/

Sin embargo, durante demasiado tiempo la salud mental ha sido un tema mayormente secundario, a pesar de sus abrumadoras repercusiones en las comunidades y los jóvenes de todo el mundo.

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se celebra anualmente el 10 de septiembre, está organizado por la Asoc...
11/09/2023

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se celebra anualmente el 10 de septiembre, está organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El evento representa un compromiso global para centrar la atención en la prevención del suicidio.

El tema de este día para este 2023 es, “Crear esperanza a través de la acción”, el cual refleja la necesidad de una acción colectiva para abordar este urgente problema de salud pública.1 Creando esperanza a través de la acción podemos decir a las personas con pensamientos suicidas que hay esperanza y que nos preocupamos por ellos y queremos apoyarlos. El lema también indica que nuestras acciones, sin importar su escala, pueden brindar esperanza a aquellos que lo están pasando mal.

El suicidio es un problema importante de salud pública con consecuencias sociales, emocionales y económicas de gran alcance. Se calcula que actualmente se producen más de 700 000 suicidios al año en todo el mundo.2

Según resultados de la Ensanut Continua 2022, en México, el 7.6% de la población adolescente y 7.7% de la población adulta pensó alguna vez en suicidarse. La prevalencia de intento de suicidio alguna vez en la vida fue de 6.5% en adolescentes y 3.5% en adultos, y 3.1% en adolescentes y 0.6% en adultos para los últimos 12 meses. Las mujeres reportaron la mayor prevalencia en comparación con los hombres, tanto en pensamiento como en intentos de suicidio.

Los hallazgos de la Ensanut Continua 2022 confirman la tendencia de incremento en la prevalencia de la conducta suicida a nivel nacional, especialmente en los grupos etarios más jóvenes. Los adolescentes tuvieron un incremento en intentos de suicidio de más de 600% desde la Ensanut 2006 (cuando la prevalencia fue de 1.1%) y más del doble que la prevalencia inmediatamente antes de la pandemia por Covid-19 (prevalencia de 3.9% en la Ensanut 2018),9 mientras que la Ensanut 2021 reportó una prevalencia nacional de 5.3% también para adolescentes.14 Para los adultos, la prevalencia de 3.5% de intentos en este estudio incrementó únicamente un poco desde la estimación de 2.7% en la Encuesta Mexicana Nacional de Comorbilidad en 2001-2002.3

¡El suicidio se puede prevenir!

Las medidas clave de prevención del suicidio basadas en evidencia incluyen restringir el acceso a medios para suicidarse (por ejemplo, armas de fuego, pesticidas, etc.), políticas de salud mental y reducción del alcohol, y promover que los medios de comunicación informen sobre el suicidio de manera responsable.

El estigma social y la falta de conciencia siguen siendo barreras importantes para buscar ayuda para el suicidio, lo que pone de relieve la necesidad de alfabetización en salud mental y campañas contra el estigma.1

¿Cuáles son los signos de advertencia del suicidio?

Los signos de advertencia de que alguien puede estar en riesgo inmediato de intentar suicidarse incluyen:

Hablar de querer morir o desear matarse.
Hablar de sentirse vacío o desesperado, o de no tener motivos para vivir.
Hablar de sentirse atrapado o pensar que no hay ninguna solución.
Sentir un dolor físico o emocional insoportable.
Hablar de ser una carga para los demás.
Alejarse y amigos.
Regalar posesiones importantes.
Decir adiós a amigos y familiares.
Poner sus asuntos en orden, como hacer un testamento.
Asumir grandes riesgos que podrían resultar en la muerte, como conducir extremadamente rápido.
Hablar o pensar en la muerte con frecuencia.
Otros signos de advertencia graves de que alguien puede estar en riesgo de intentar suicidarse incluyen:

Mostrar cambios extremos en el estado de ánimo, pasando repentinamente de estar muy triste a sentirse muy tranquilo o feliz.
Hacer planes o buscar formas de suicidarse, como buscar métodos letales en línea, acumular pastillas o comprar un arma.
Hablar de sentirse muy culpable o avergonzado.
Consumir alcohol o dr**as con más frecuencia.
Mostrarse ansioso o agitado.
Cambiar los hábitos alimenticios o de sueño.
Mostrar furia o hablar de buscar venganza.
Las siguientes son cinco medidas que puede tomar para ayudar ( ) a alguien que está sintiendo dolor emocional:

PREGUNTE: “¿Estás pensando en suicidarte?” No es una pregunta fácil de hacer, pero los estudios muestran que preguntar a las personas en riesgo si tienen pensamientos o deseos de morir o de matarse no aumenta los suicidios ni los pensamientos suicidas.
MANTÉNGALA A SALVO: Reducir el acceso de la persona con pensamientos suicidas a ciertos objetos o lugares sumamente letales es parte esencial de la prevención del suicidio. Si bien hacer esto no es fácil, preguntarle a la persona en riesgo si tiene algún plan de hacerse daño y desactivar o eliminar cualquier medio letal puede marcar la diferencia.
ESTÉ PRESENTE: Escuche atentamente para enterarse de lo que la persona en riesgo está pensando y sintiendo. De hecho, las investigaciones sugieren que reconocer y hablar sobre el suicidio puede reducir los pensamientos suicidas en lugar de aumentarlos.
AYÚDELA A ESTABLECER UNA CONEXIÓN: Guarde el número de la Línea de Prevención del Suicidio y Crisis (988) en su teléfono celular para que los tenga a mano cuando los necesite. Usted también puede ayudar a la persona con pensamientos suicidas a establecer una conexión con una persona de confianza, como un miembro de la familia, un amigo, un asesor espiritual o un profesional de la salud mental.
MANTÉNGASE COMUNICADO: Mantenerse en contacto con la persona después de que tuvo una crisis o después de haber sido dada de alta de su tratamiento puede marcar la diferencia. Los estudios han demostrado que el número de muertes por suicidio disminuye cuando alguien da seguimiento con la persona en riesgo.



FUENTE: https://www.insp.mx/avisos/10-de-septiembre-dia-mundial-para-la-prevencion-del-suicidio-64fb4f8fec2c10.67130224

24 De Marzo I Día Mundial de Lucha Contra la TuberculosisCada año, el 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tube...
24/03/2023

24 De Marzo I Día Mundial de Lucha Contra la Tuberculosis

Cada año, el 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis (TB) para concientizar a la población sobre las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la tuberculosis, y para intensificar los esfuerzos para acabar con la epidemia mundial de esta enfermedad.
La tuberculosis puede afectar cualquier órganos del cuerpo humano; sin embargo, en un 85% de los casos, afecta a los pulmones. Pero también puede presentarse en el sistema nervioso, los huesos, la piel, los intestinos, los genitales, los ganglios.
De todas las formas de tuberculosis, únicamente la pulmonar es contagiosa.


21 de Marzo.El sueño es un proceso biológico complejo, ya que, mientras se duerme, las funciones del cerebro y cuerpo si...
23/03/2023

21 de Marzo.
El sueño es un proceso biológico complejo, ya que, mientras se duerme, las funciones del cerebro y cuerpo siguen activas para mantener saludable al cuerpo, por lo tanto, si no hay un sueño de calidad las consecuencias pueden conllevar daño a la salud mental y fisica, al pensamiento y a la vida diaria.
Los trastornos del sueño afectan cerca del 40% de la población mundial, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por esta razón, cada año, se conmemora el Día Mundial del Sueño, para concientizar a la población sobre la existencia de estos trastornos del sueño para prevenirlos.
En esta ocasión se brindó una plática a los alumnos de primer grado de la "Escuela Secundaria General Octavio Paz."
Tema: Día Mundial Del Sueño.

Dirección

San Juan Bautista Tuxtepec

Teléfono

+522878750678

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CSU SALUD Mental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CSU SALUD Mental:

Compartir

Categoría