claustroslp

claustroslp Papelería y venta de material didáctico, libros, pruebas de evaluación psicológica y más 📚?

22/11/2021
18/08/2021

¿Confiarías la salud de tus seres queridos a un Doctor Pirata? Would you entrust the health of your loved ones to an illegal doctor?Follow Ovid on Twitter at...

Anestesiología de Morgan y MikhailButterworthManual Moderno. 9786074488418     DescripciónEl texto más ameno y enfocado ...
17/05/2021

Anestesiología de Morgan y Mikhail
Butterworth
Manual Moderno. 9786074488418




Descripción
El texto más ameno y enfocado al ejercicio clínico de la anestesiología

Aclamada como la mejor, la Anestesiología de Morgan y Mikhail, 6ª ed., sigue fiel a su objetivo: hacer una presentación concisa y objetiva de los principios básicos esenciales para la práctica moderna de la anestesia. Esta obra clásica presenta una cobertura amplia de los temas elementales de ciencia básica y clínica, de una manera fácil de comprender. Al mismo tiempo, retiene su utilidad como libro de texto para cursos, fuente de repaso y referencia para el profesional.

Esta sexta edición se ha revisado a fondo para reflejar un mayor énfasis en medicina de cuidados intensivos, recuperación optimizada y ultrasonido en la práctica de la anestesia.

Anestesiología de Morgan y Mikhail, 6ª ed., tiene características clave que facilitan la comprensión de temas complejos, como por ejemplo:

• Abundante trabajo de arte a todo color combinado con un diseño moderno y amigable con el usuario, lo cual hace la información fácil de encontrar y de recordar

• Discusiones de casos, que promueven la aplicación de conceptos en la práctica clínica del mundo real

• Conceptos clave al comienzo de cada capítulo, que identifican temas y hechos importantes que subyacen a la especialidad

• Numerosos cuadros y figuras, que condensan información importante y facilitan la retención en la memoria

• Exposición actualizada de todas las áreas importantes de la anestesiología, como equipo y monitores, farmacología, fisiopatología, anestesia regional, alivio del dolor y cuidados intensivos

• Referencias a sociedades, lineamientos y consejerías sobre la práctica

Contenido:

1. Práctica de la anestesiología
2. El quirófano
3. Sistemas de ventilación
4. La estación de trabajo de anestesia
5. Vigilancia cardiovascular
6. Vigilancia no cardiovascular
7. Principios de farmacología
8. Anestésicos inhalables
9. Anestésicos intravenosos
10. Analgésicos
11. Bloqueadores neuromusculares
12. Inhibidores de la colinesterasa y otros fármacos antagonistas de los bloqueadores neuromusculares
13. Anticolinérgicos
14. Agonistas y antagonistas adrenérgicos
15. Antihipertensivos
16. Anestésicos locales
17. Coadyuvantes de la anestesia
18. Valoración preoperatoria, premedicación y documentación perioperatoria
19. Control de la vía aérea
20. Fisiología cardiovascular y anestesia
21. Anestesia para pacientes con enfermedad cardiovascular
22. Anestesia para cirugía cardiovascular
23. Fisiología respiratoria y anestesia
24. Anestesia para pacientes con enfermedad respiratoria
25. Anestesia para cirugía torácica
26. Neurofisiología y anestesia
27. Anestesia para neurocirugía
28. Anestesia para pacientes con enfermedades neurológicas y psiquiátricas
29. Anestesia para pacientes con enfermedades neuromusculares
30. Fisiología renal y anestesia
31. Anestesia para pacientes con enfermedades renales
32. Anestesia para cirugía genitourinaria
33. Fisiología hepática y anestesia
34. Anestesia para pacientes con enfermedades hepáticas
35. Anestesia para enfermedades endocrinas
36. Anestesia para cirugía oftálmica
37. Anestesia para cirugía otorrinolaringológica y de cabeza y cuello
38. Anestesia para cirugía ortopédica
39. Anestesia para traumatismos y cirugía de urgencia
40. Fisiología materno fetal y anestesia
41. Anestesia obstétrica
42. Anestesia pediátrica
43. Anestesia geriátrica
44. Anestesia ambulatoria y fuera del quirófano
45. Bloqueos espinales, epidurales y caudales
46. Bloqueos de nervios periféricos
47. Manejo del dolor crónico
48. Protocolos de recuperación optimizada y optimización de resultados perioperatorios
49. Tratamiento de pacientes con desequilibrios hidroelectrolítico
50. Equilibrio acidobásico
51. Manejo de líquidos y tratamiento con componentes sanguíneos
52. Termorregulación, hipotermia e hipertermia maligna
53. Nutrición en el perioperatorio y en cuidados intensivos
54. Complicaciones anestésicas
55. Reanimación cardiopulmonar
56. Atención posanestésica
57. Problemas clínicos frecuentes en la medicina de cuidados intensivos
58. Terapia inhalatoria y ventilación mecánica en la UCPA y la UCI
59. Seguridad, calidad y mejora del desempeño

Manual Internacional de Pruebas del ITCLeong / Bartram / Cheung / Geinsinger / LliescuManual Moderno. 9786074488357   De...
17/05/2021

Manual Internacional de Pruebas del ITC
Leong / Bartram / Cheung / Geinsinger / Lliescu
Manual Moderno. 9786074488357



Descripción
Durante los últimos años, los científicos sociales han reconocido cada vez más el impacto de la globalización en la investigación y la práctica. Es imperativo que la psicología, como campo, sea consciente de este cambio continuo y que los psicólogos empiecen a integrar sus diversos modelos, teorías y perspectivas en un currículo global.

Patrocinado por la Comisión Internacional de Pruebas, el Manual internacional de pruebas y evaluación de ITC está dedicado al avance de la teoría, la investigación y la práctica en el área de pruebas internacionales y evaluación en psicología, educación, asesoramiento, comportamiento organizativo, gestión de recursos humanos y disciplinas relacionadas. Reuniendo a colaboradores internacionales de una variedad de disciplinas, cada capítulo proporciona una revisión de las investigaciones y prácticas de evaluación y evaluación en todo el mundo, así como una discusión de los desafíos conceptuales y metodológicos para ayudar a avanzar en este campo. Como Manual internacional de pruebas y evaluación de ITC, también brinda una perspectiva histórica de las pruebas internacionales, el desarrollo del ITC y sus directrices. Al reconocer que los contextos culturales e internacionales son esenciales para una psicología verdadera y precisa, los autores describen cómo los factores culturales, económicos, políticos y sociales en diferentes países enmarcan la ciencia y la práctica de las pruebas y la evaluación. Esta obra es un recurso imprescindible para los profesionales de las pruebas y los estudiantes graduados de psicología y disciplinas relacionadas.

Contenido:
Acerca de los editores

Colaboradores

Parte I
Introducción y resumen
1.Introducción
2. La historia y estatus actual de las pruebas a través de las culturas y los países
3. Una breve historia de la International Test Commission
4. Lineamientos de la ITC. Estándares y lineamientos internacionales relacionados con las pruebas y la evaluación

Parte II
Ámbitos de las Pruebas y Evaluación
5. Medir y entender el intelecto y otras capacidades
6. Medición de estados y rasgos en motivación y emoción
7. Una mirada dentro de la caja de herramientas: procedimientos de medición en la cognición social implícita
8. Valores
9. Evaluación de intereses de carrera
10. Evaluación de la personalidad
11. Psicopatología. Evaluación de psicosis y paradigmas de alto riesgo
12. Evaluación neuropsicológica

Parte III
Ambitos
13. Aplicación de pruebas en los ámbitos educativos y de desarrollo
14. Uso de pruebas en ámbitos laborales
15. Evaluación clínica en ámbitos internacionales
VIII
Manual internacional de pruebas y evaluación del ITC
16. Las pruebas en el contexto forense

17. Avances en las evaluaciones de rehabilitación y salud

Parte IV
Poblaciones especiales
18. Aplicación de pruebas entre personas con discapacidad. Una perspectiva internacional
19. Niños y adolescentes
20. Tomar en cuenta la diversidad. Evaluación de adultos mayores
21. Lenguaje y cultura en la aplicación de pruebas
22. Pruebas y evaluación de inmigrantes y aprendices de un segundo idioma
23. Enfoques étnicos para realizar pruebas y evaluaciones
Parte V
Avances metodológicos
24. Sesgos de respuesta
25. Adaptaciones de pruebas
26. Comparaciones multigrupo. Comprobación de la equivalencia de medición, estructural y de medias latentes
27. Tecnología y aplicación de pruebas. Los desarrollos en la educación, en el trabajo y en el sistema de salud
28. Confiabilidad y validez. Historia, nociones, métodos y discusión
29. Estándares éticos, Lineamientos y temas clave relacionados con la aplicación de pruebas y evaluaciones internacionales
30. Normalización
31 Diseño de evaluaciones para la precisión en las puntuaciones, la significatividad de las interpretaciones y la equidad en la toma de decisiones en las pruebas educativas de alto impacto

Guía Clínica de Evaluación y Tratamiento del Comportamiento SuicidaReyes / Strosahl       DescripciónGuía clínica de eva...
13/05/2021

Guía Clínica de Evaluación y Tratamiento del Comportamiento Suicida
Reyes / Strosahl





Descripción
Guía clínica de evaluación y tratamiento del comportamiento suicida es una herramienta para los clínicos que tienen la tarea de ayudar a las personas con comportamiento suicida a través de la consciencia, disposición y sentido, para que con apoyo de esas habilidades puedan mejorar sus condiciones de vida y (re)construirla de manera satisfactoria, digna y con significado.
Cada capítulo muestra guías para que el especialista pueda conducir su intervención de una forma estructurada y flexible, además, proveen guías explícitas donde el lector encontrará recomendaciones realizadas por consultantes (o ex consultantes) con comportamiento suicida crónico que han cursado por diversos tratamientos psiquiátricos y psicoterapéuticos a lo largo de su vida, y que actualmente están recibiendo tratamiento psicoterapéutico o han finalizado el tratamiento con resultados favorables.
El objetivo del libro no es sustituir al entrenamiento riguroso en la intervención del suicidio, sino proporcionar guías actualizadas y ampliar las herramientas de quienes ya cuentan con un aprendizaje o entrenan profesionales en el área.

Contenido:
Capítulo 1. Intervenciones psicosociales con consultantes suicidas
Capítulo 2. La epidemiología del comportamiento suicida en méxico y la región de las américas
Capítulo 3. Un modelo del comportamiento suicida con base en el aprendizaje
Capítulo 4. Aspectos fundamentales de la evaluación y conceptualización de caso
Capítulo 5. La intervención con consultantes suicidas en escenarios ambulatorios
Capítulo 6. Tratamiento farmacológico para el consultante con comportamiento suicida
Capítulo 7. Comportamiento suicida en adolescentes
Capítulo 8. Manejo hospitalario de la conducta suicida
Capítulo 9. Un modelo de posvención para la práctica clínica

Informes de Investigación en EnfermeríaCárdenas / Guevara / Ortiz / PazManual Moderno. 9786074488425   DescripciónLa obr...
13/05/2021

Informes de Investigación en Enfermería
Cárdenas / Guevara / Ortiz / Paz
Manual Moderno. 9786074488425



Descripción
La obra Informe de investigación en enfermería surge de la inquietud de profesores-investigadores de motivar y fortalecer las competencias de los estudiantes de enfermería para poner en marcha una propuesta de investigación derivada del cuidado humano y elaborar el informe de investigación acerca de este tema.

Cada uno de los autores trabajó con gran dedicación en buscar y seleccionar la información más adecuada, para exponerla de una manera sencilla en los cinco capítulos que conforman la obra. Por lo que cada una de las líneas redactadas plasman el gusto, conocimiento y experiencia en el desarrollo de investigación científica y su aplicación en el estudio de fenómenos del cuidado de enfermería, con la finalidad de crear nuevo conocimiento y contribuir en el avance de la profesión de

Enfermería, en cuanto a educación y práctica se refiere. Se espera que Informe de investigación de enfermería siembre en sus lectores, el gusto por la investigación científica, pero, sobre todo, sea una base sólida para iniciar la redacción de informes de investigación. Sin más preámbulo se expresa el deseo de que disfrute la lectura y a la vez, el desarrollo de cada uno de sus apartados.

Contenido:

Prefacio
Prólogo
Dedicatoria

Capítulo 1. Evaluación de una propuesta de investigación
Capítulo 2. Ejecución del plan de recolección de datos
Capítulo 3. Procesamiento de datos
Capítulo 4. Discusión de datos
Capítulo 5. Informe de investigación

Anexo A. Calidad de sueño antojos por alimentos y ganancia de peso en mujeres en el primer año posparto

Índice

Modelo Denver de atención temprana para niños pequeños con autismo.Estimulación del Lenguaje, el aprendizaje y la motiva...
09/04/2021

Modelo Denver de atención temprana para niños pequeños con autismo.
Estimulación del Lenguaje, el aprendizaje y la motivación social.
Rogers / Dawson
Autismo Avila. 9788494032226






Estimulación del lenguaje, el aprendizaje y la motivación social.

Este avanzado manual presenta el Modelo Denver de atención temprana (ESDM), el primer modelo de intervención completo y probado empíricamente, diseñado específicamente para niños pequeños con autismo. Respaldado por los principios de la psicología del desarrollo y del análisis conductual aplicado, las intensivas intervenciones didácticas del ESDM se aplican dentro de rutinas basadas en el juego y orientadas a fomentar las relaciones interpersonales.

Este manual proporciona estrategias prácticas estructuradas para trabajar con niños muy pequeños en entornos individuales y grupales, para fomentar el desarrollo en ámbitos clave como la imitación, la comunicación, la motivación social y las habilidades sociales, cognitivas y motoras, la conducta adaptativa y el juego.

La Dra. Sally J. Rogers es catedrática de Psiquiatría en el Instituto M.I.N.D. de la Universidad de California (Davis). La Dra. Geraldine Dawson es directora científica de Autism Speaks, profesora de Investigación en Psiquiatría en la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill), catedrática emérita en la Universidad de Washington y profesora adjunta de Psiquiatría en la Universidad de Columbia.

DESCRIPCIÓN:

Este libro marca un hito significativo en el desarrollo de las intervenciones adecuadas para niños pequeños con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). La integración de objetivos y estrategias de enseñanza procedentes de modelos basados en el desarrollo, la conducta y orientados al contexto es única.

Dra. Catherine Lord, ABPP Directora del Centro de Autismo y Trastornos de la Comunicación de la Universidad de Míchigan.

Increíblemente completo. La gran fortaleza de este manual es su mezcla de conocimientos científicos y prácticos, orientada a conseguir resultados importantes en el desarrollo de los niños. Presenta un instrumento de proceso y evaluación –la Lista de verificación del currículo del ESDM– que señala con precisión los objetivos importantes del desarrollo, así como información detallada acerca de las prácticas y la fidelidad de seguimiento del método.

Dr. Samuel L. Odom Director del Frank Porter Graham Child Development Institute, Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill).

Este libro es una herramienta de enorme valor para la intervención dirigida a niños y niñas pequeños con TEA y sus familias. En el ESDM se expresan una magistral rigurosidad metodológica en la aplicación del modelo y una gran sensibilidad hacia el desarrollo y las necesidades de los niños pequeños con TEA y de sus familias, así como la importancia del ineludible compromiso de los profesionales con los dos aspectos anteriores. ¡Imprescindible!

Pedro Jiménez Navarro Asesor de organizaciones de Autismo y discapacidad intelectual. Especialista en Atención Temprana y Autismo.

Autismo con discapacidad intelectual grave.Guía para padres y profesionalesJordan, RitaAutismo Avila.  9788494032219    ...
09/04/2021

Autismo con discapacidad intelectual grave.
Guía para padres y profesionales
Jordan, Rita
Autismo Avila. 9788494032219






Este libro puede considerarse una obra maestra, pues recoge un conocimiento muy profundo y lo expresa de una forma sumamente sencilla y práctica.

Un porcentaje significativo de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo presenta simultáneamente una Discapacidad Intelectual Grave.

La obra Autismo con Discapacidad Intelectual Grave, de la Doctora Rita Jordan, comienza analizando las implicaciones de la doble discapacidad. Las personas con autismo, tengan o no una discapacidad intelectual adicional, se desarrollan por un camino diferente. Quienes además de autismo no presentan discapacidad intelectual, utilizan sus capacidades cognitivas para compensar las dificultades para adquirir información social que son propias del autismo. Sin embargo, quienes además presentan discapacidad intelectual, tendrán dificultades para hacer esto, y por lo tanto no solamente se desarrollarán por un camino diferente, sino que también lo harán de forma más lenta. La importancia de abordar primero el autismo en personas que presentan esta doble condición es justificada a través de numerosos ejemplos.

El libro prosigue abordando las dificultades en la comunicación, en la interacción social y en el juego de estas personas, como elementos centrales del autismo y que se ven exacerbadas por la presencia de una discapacidad intelectual de importancia. La autora realiza un análisis profundo de estos aspectos proporcionando estrategias de intervención provenientes de una amplia variedad de programas, que pueden ser de gran utilidad tanto para padres como para educadores y que pueden lograr un impacto muy significativo en el desarrollo y en la calidad de vida de la persona.

A continuación la autora analiza los diferentes entornos educativos de apoyo a los que puede tener acceso la persona y lo hace con enorme sentido común. En este análisis sopesa los beneficios e inconvenientes de las diferentes opciones de escolarización, siempre desde la perspectiva de las características individuales y de las oportunidades que ofrece el entorno próximo a cada persona con autismo y discapacidad intelectual.

También resultan de suma importancia los capítulos dedicados a comprender y a controla la conducta problemática. Se trata de aspectos a los que la autora otorga una alta prioridad como objetivo de enseñanza para padres y educadores, por lo que dedica un importante esfuerzo de análisis a este tema, con el fin de facilitar la comprensión de la conducta y de la función comunicativa que esta tiene, para después proporcionar claves de intervención eficaces para prevenirlas y abordarlas.

Más adelante, y con una gran empatía, la autora se pone en la piel de las familias de las personas con autismo y discapacidad intelectual grave para comprender y estudiar las dificultades a las que hacen frente a lo largo de las diferentes etapas de la vida. También analiza su importante labor a la hora de enseñar habilidades para la vida diaria y en especial en el proceso de transición a la vida adulta.

El libro concluye con una perspectiva muy positiva de lo que puede ser una vida productiva para una persona con autismo y discapacidad intelectual grave, explorando la variedad de recursos de ayuda a los que pueden acceder para conseguir llevar una vida feliz.

Comunicacion social para niños con autismo y otras dificultades del desarrollo.ImPACT. Guía para familiasIngersoll / Dvo...
09/04/2021

Comunicacion social para niños con autismo y otras dificultades del desarrollo.
ImPACT. Guía para familias
Ingersoll / Dvortcsak
Autismo Avila 9788494963933






El programa «Mejorar las habilidades de los padres como profesores de comunicación» (ImPACT, por sus siglas en inglés) se ha probado con cientos de familias en múltiples servicios de atención temprana. ImPACT es un programa de acompañamiento activo a madres y padres de niños de hasta 6 años de edad con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y otras dificultades del desarrollo. En esta Guía para familias encontrará estrategias para mejorar la interrelación social del niño, así como sus habilidades de comunicación, imitación y juego, todo ello dentro de actividades significativas y rutinas de la vida diaria. Se recomienda utilizar esta guía con el apoyo de un profesional experto en autismo y con conocimientos de ImPACT.

Autismo Ávila publica simultáneamente un portal web en el que podrá encontrar a un amplio conjunto de vídeos de acceso gratuito, grabados con diversos niños y sus familias, que le ayudarán a aprender las estrategias de ImPACT. Dicho portal incluye también, sin necesidad de registro, el acceso a los formularios rellenables que facilitan la aplicación de ImPACT. En la página http://impact.autismoavila.org encontrará estos materiales, así como información sobre el Manual para profesionales.

Descripción:
«Un recurso maravilloso. Este manual es flexible, está basado en evidencias y es fácil aplicarlo en diversos entornos, tanto a nivel individual como grupal. Las madres y los padres aprenden cinco estrategias importantes: centrarse en el niño, adaptar su comunicación al niño, crear oportunidades, enseñar habilidades nuevas y dar forma a la interacción. Esas estrategias benefician a los niños que tienen distintos tipos de dificultades para la comunicación social, aparte de autismo de un tipo más clásico».

—Fred R. Volkmar, Centro de estudios sobre el niño (Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, EE.UU.)

«Este manual es una herramienta poderosa para familias con un niño o una niña que muestre problemas en la interacción y en la comunicación social. Con ImPACT aprenderán una serie de estrategias basadas en la evidencia, que podrán aplicar durante las actividades cotidianas. El manual también da acceso a una completa plataforma web con decenas de vídeos y formularios que hacen muy fácil el aprendizaje y la aplicación del programa».

—Arturo López, Autismo Ávila

«La participación de la familia es vital en los programas de atención temprana orientados al desarrollo de habilidades comunicativas y sociales. En mi trabajo con familias, he visto resultados increíblemente positivos cuando madres y padres aplican en casa las estrategias del proyecto ImPACT. Recomiendo su uso a familias de menores con TEA y otras dificultades del desarrollo».

—Álvaro Bejarano, Universidad de Salamanca

Atención temprana para su ñiño o niña con autismo.Cómo utilizar las actividades cotidianas para enseñar a los niños a co...
09/04/2021

Atención temprana para su ñiño o niña con autismo.
Cómo utilizar las actividades cotidianas para enseñar a los niños a conectar, comunicarse y aprender.
Rogers / Dawson / Vismara
Autismo Avila. 9788494963902






Como se revela en algunas investigaciones de vanguardia relacionadas con niños pequeños que tienen un trastorno del espectro del autismo (TEA), el papel de los padres es crucial a la hora de ayudarlos a conectar con los demás, desarrollar su potencial y vivir una vida plena. En este manual, las creadoras del Modelo Denver de Atención Temprana proporcionan estrategias factibles y prácticas que se pueden utilizar todos los días. Prácticamente todos los niños pequeños tienen una sorprendente capacidad para aprender, y los niños que tienen un TEA no son la excepción. Utilizando un tono positivo y alentador, las doctoras Sally Rogers, Geraldine Dawson y Laurie Vismara hacen que parezca increíblemente sencillo convertir rutinas diarias como el desayuno o la hora del baño en experiencias de aprendizaje orientadas a adquirir habilidades que son cruciales para el desarrollo. Esas técnicas probadas se ilustran con ejemplos realistas que fomentan el juego, el habla y la participación de los niños.

DESCRIPCIÓN:

Este manual del Modelo Denver, dirigido a familias con niños o niñas pequeños con autismo o que presenten señales de alerta, es un recurso excelente, ya que acompaña a las familias en una etapa crucial del desarrollo de sus niños y facilita la comprensión de las alteraciones del neurodesarrollo implícitas en el autismo. Escrito con cariño y respeto, es una herramienta imprescindible para la atención temprana.

María Díez-Juan, certif. ESDM, Hospital Sant Joan de Dèu de Barcelona

Este manual es muy útil para comprender el desarrollo infantil. Las autoras nos ofrecen una visión muy completa sobre cómo aprenden los niños a comunicarse. Esta habilidad se va adquiriendo en situaciones cotidianas y, aunque parece sencilla, en realidad es muy compleja. Nos explican de una forma muy accesible estrategias para poner en práctica e incluyen muchos ejemplos que pueden guiarnos en el recorrido de construir las relaciones con nuestros pequeños.

Sonsoles Perpiñán Guerras, Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León

De fácil lectura, muy informativo y lleno de estrategias útiles, se trata de un recurso fabuloso para las familias.

Fred R. Volkmar, Universidad de Yale (EE. UU.)

Las doctoras Rogers, Dawson y Vismara han convertido la evidencia científica reciente en sugerencias prácticas para mejorar las habilidades sociales y comunicativas de su niño o niña. Este es un manual que usted apreciará enormemente.

Peter Szatmari, Universidad de McMaster (Canadá)

Formulación de casos y diseño de tramientos Cognitivo-conductuales. Un enfoque basado en problemas.  Nezu, Arthur MManua...
25/02/2021

Formulación de casos y diseño de tramientos Cognitivo-conductuales. Un enfoque basado en problemas. Nezu, Arthur M
Manual Moderno. 9789707292352





Dentro de las terapias con bases empíricas, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado en particular una gran utilidad en el tratamiento de un buen número de trastornos mentales. Esta obra presenta con un enfoque dirigido a la aplicación práctica, una serie de estrategias dentro del marco de la terapia cognitivo-conductual para la solución de problemas clínicos de presentación común en el ámbito del cuidado y la atención de la salud mental: depresión; fobias específicas; trastorno de angustia y agorafobia; trastorno de ansiedad generalizada; ansiedad social; trastorno obsesivo-compulsivo; trastorno por estrés postraumático; trastorno límite de la personalidad; trastorno de la erección; angustia de pareja; problemas de ira. Formulación de casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales. Un enfoque basado en problemas está estructurado siguiendo el modelo basado en problemas para la enseñanza de la terapia cognitivo-conductual.

Dirigido a: Estudiantes de la licenciatura y maestría en psicología.

Desarrollo cognitivo: Ecología CulturalRestrepo Carvajal, Jorge EmiroManual Moderno.  9786074487701      El objetivo pri...
25/02/2021

Desarrollo cognitivo: Ecología Cultural
Restrepo Carvajal, Jorge Emiro
Manual Moderno. 9786074487701





El objetivo principal de Desarrollo cognitivo: ecología cultural es replantear el desarrollo y replantear la cognición, y para ello se sirve de una perspectiva holística y de tres perspectivas contemporáneas sobre la cognición (corporeizada, situada y distribuida). Este libro busca crear un escenario intelectual propicio para cuestionar dos conceptos (biología-desarrollo y psicología-cognición) y para sugerir una vía científica y filosófica alternativa que permita concebir el desarrollo cognitivo y reflexionar sobre este a partir de un análisis que involucra otras disciplinas y especialidades (biología evolutiva, arqueología cognitiva, filosofía de la mente, antropología), por lo que está fuera de las circunscripciones tradicionales: la ecología cultural. Es un libro que bien podría leer y entender un profesional de la psicología, la biología o las neurociencias. Incluso profesionales en filosofía y en educación, con formación interdisciplinar, estarían en capacidad de asimilarlo. Sin duda alguna los lectores encontrarán en esta propuesta invitaciones para desarrollar sus propias reflexiones e investigaciones.

Contenido:
Introducción

1. El Desarrollo

2. La cognición y el desarrollo cognitivo

3. La cognición corporeizada, situada y distribuida

4. Ecología cultural del desarrollo: hacia un desarrollo cognitivo corporeizado, situado y distribuido.

Dirección

Avenida Industrias No. 576
San Luis Potosí

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando claustroslp publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a claustroslp:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram