Dr. Hugo González Olivo

Dr. Hugo González Olivo Gastroenterologo-Endoscopista

Educación Médica Continua. Actualización en Endoscopia Gastrointestinal
13/09/2025

Educación Médica Continua. Actualización en Endoscopia Gastrointestinal

12/09/2025
GASTROENTEROLOGÍA/ ENDOSCOPIA DIAGNÓSTICA E INTERVENCIONISTA.
26/08/2025

GASTROENTEROLOGÍA/ ENDOSCOPIA DIAGNÓSTICA E INTERVENCIONISTA.

No por ser "NATURISTA" significa que sea bueno.México es el segundo país con máshepatotoxicidad por herbolaria, después ...
25/08/2025

No por ser "NATURISTA" significa que sea bueno.
México es el segundo país con más
hepatotoxicidad por herbolaria, después de China.
Productos "naturistas" relacionados con daño al hígado en pacientes mexicanos!!
Se reporta hasta un 11% de mortalidad.

Curso de actualización en Gastroenterología y endoscopia.
21/08/2025

Curso de actualización en Gastroenterología y endoscopia.

Certificado por el Consejo Mexicano de Gastroenterología.
14/08/2025

Certificado por el Consejo Mexicano de Gastroenterología.

Úlcera péptica Qué es la úlcera péptica?Es una lesión mucosa profunda que afecta la mucosa del estómago o duodeno, y gen...
05/08/2025

Úlcera péptica

Qué es la úlcera péptica?
Es una lesión mucosa profunda que afecta la mucosa del estómago o duodeno, y generalmente causada por desequilibrio entre factores agresivos y protectores de la mucosa.

Localización más común:
* Duodeno (más frecuente, sobre todo en jóvenes)
* Estómago (más frecuente en mayores y si hay uso de AINEs)
* Menos común: esófago, yeyuno.

Factores agresivos vs protectores
Agresivos:
* Helicobacter pylori (presente en >70% de úlceras duodenales)
* AINEs (aspirina, ibuprofeno, naproxeno, etc.)
* Ácido gástrico
* Pepsina
* Tabaco, alcohol
Protectores:
* Moco y bicarbonato gástrico
* Prostaglandinas
* Flujo sanguíneo adecuado
* Integridad del epitelio

Causas más comunes
1. Infección por H. pylori
2. Uso de AINEs / aspirina
3. Síndrome de Zollinger-Ellison (hipersecreción de ácido)
4. Estrés fisiológico severo (pacientes en UCI – úlceras de estrés)

Diagnóstico
* Endoscopia digestiva alta (mejor estudio)
* Biopsia para descartar malignidad (especialmente en úlcera gástrica)
* Pruebas para detección de la bacteria H. pylori: test de aliento, antígeno en heces, serología, biopsia

Síntomas
* Dolor epigástrico tipo ardor (alivio con alimentos en duodenal; empeora con alimentos en gástrica)
* Náuseas, vómito
* Plenitud postprandial

Complicaciones
1. Hemorragia digestiva (melena, hematemesis)
2. Perforación (dolor súbito, rigidez abdominal)
3. Penetración (afecta órganos vecinos como páncreas)
4. Obstrucción pilórica (vómito posprandial tardío, distensión gástrica)
5. Malignización (raro, pero considerar en úlceras gástricas persistentes)

Tratamiento
1. Supresores de ácido:
* IBP (omeprazol, esomeprazol, etc.): primera línea
* Antagonistas H2 (ranitidina, famotidina) en casos leves
2. Erradicación de H. pylori (si está presente)
* Terapia cuádruple o triple según resistencias
3. Suspender AINEs / usar gastroprotección si son necesarios
4. Control y seguimiento:
* Endoscopia de control en úlcera gástrica (para confirmar cicatrización y descartar cáncer)
En caso de que tengas duda o sospecha de tener esta patología, acude con tu gastroenterólogo, para una valoración y en caso de necesitarlo, un correcto tratamiento.

¿Que son los pólipos del Colon?Los pólipos de colon son crecimientos anormales de tejido en el revestimiento del colon. ...
29/07/2025

¿Que son los pólipos del Colon?

Los pólipos de colon son crecimientos anormales de tejido en el revestimiento del colon. En algunos casos son benignos, pero algunos tipos son precancerosos y son estos los más importantes a detectar para evitar que progresen a un cancer. Uno de los puntos a destacar es que los pólipos no dan síntomas y eso hace difícil la detección oportuna, por lo que es importante, iniciar una revisión por medio de colonoscopia a partir de los 45 años. En casos donde exista un antecedente familiar directo a temprana edad, se recomienda iniciar antes la detección.

TIPOS PRINCIPALES DE PÓLIPOS DE COLON
1. Adenomatosos (adenomas)
• Son los más comunes con potencial maligno.
• Subtipos: tubular, velloso, tubulovelloso.
• Mayor riesgo de cáncer si son grandes o de tipo
velloso.
2. Serrados
• Hiperplásicos: usualmente benignos y pequeños.
• Serrados sésiles o adenomas serrados tradicionales:
pueden volverse malignos, sobre todo si son grandes o
están en el colon derecho.
3. Inflamatorios
• Suelen aparecer en enfermedades como la colitis
ulcerosa.
• Raramente se transforman en cáncer.
4. Hamartomatosos
• Asociados a síndromes genéticos.
• Su riesgo depende del síndrome asociado.

FACTORES DE RIESGO
• Edad > 45 años
• Antecedentes familiares de pólipos o cáncer colorrectal
• Enfermedades inflamatorias intestinales crónicas
• Dieta rica en grasas y carnes rojas, baja en fibra
• Obesidad, tabaquismo, alcohol
• Sedentarismo

DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
• Colonoscopía: método principal; permite detectar y extirpar pólipos al mismo tiempo.
• Pruebas de sangre oculta en heces o test de ADN f***l: pueden indicar la necesidad de colonoscopía.

TRATAMIENTO
• La mayoría de los pólipos se extirpan durante la colonoscopía.
• Si son muy grandes, puede requerirse una resección quirúrgica.

VIGILANCIA
• Según el número, tamaño y tipo histológico de los pólipos, se recomienda repetir la colonoscopía en 3 a 10 años.
• Si se encuentra un adenoma avanzado, el seguimiento es más frecuente.

PREVENCIÓN
La mejor forma de prevención es la detección oportuna seguida de la extirpación, esto se realiza a través de una Colonoscopia a partir de los 45 años (o antes si hay antecedentes familiares), tanto en hombres como en mujeres.

Consulta a tu Gastroenterólogo para aclarar detalles de este importante tema.

¿Que es la colangiopancreatografia retrógrada endoscopica (CPRE).La colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) es un p...
21/07/2025

¿Que es la colangiopancreatografia retrógrada endoscopica (CPRE).

La colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) es un procedimiento que combina la endoscopía con la radiografía para examinar y tratar problemas en los conductos biliares y pancreáticos. Se utiliza para diagnosticar y tratar obstrucciones, cálculos, tumores y otras afecciones en estos conductos.

🧪 ¿Para qué se utiliza?
Indicaciones diagnósticas y terapéuticas:
* Cálculos en la vía biliar (coledocolitiasis)
* Ictericia obstructiva
* Colangitis
* Estenosis biliares (benignas o malignas)
* Tumores pancreáticos o de la vía biliar
* Fugas biliares (tras cirugía o trauma)
* Pancreatitis crónica con estenosis o cálculos ductales
* Evaluación y tratamiento de estenosis post-trasplante hepático
Hoy día se usa principalmente con fines terapéuticos, ya que para el diagnóstico se prefieren estudios no invasivos como la colangiorresonancia (MRCP) o la ecoendoscopía (EUS).

🔧 ¿Qué se puede hacer durante una CPRE?
* Esfinterotomía (corte del esfínter de Oddi)
* Extracción de cálculos biliares
* Colocación de stents (prótesis) biliares o pancreáticos
* Dilatación de estenosis
* Cepillados o biopsias para estudio histologico
* Tratamiento de fugas biliares

⚠️ Riesgos y complicaciones
* Pancreatitis post-CPRE (la más frecuente, hasta 5–10%)
* Infección (colangitis)
* Sangrado (tras esfinterotomía)
* Perforación
* Reacción a la sedación

Aunque existen dichas complicaciones, con la tecnología actual, podemos resolver la mayorías de ellas en momento. Con lo cual, cada vez es más seguro realizarlo.
Siempre hay qué acercarse con su médico Endoscopista para establecer los detalles individuales para cada paciente.

Dirección

Arista 923
San Luis Potosí
78250

Teléfono

+524448172807

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Hugo González Olivo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría