Biodescodificacion de enfermedades

Biodescodificacion de enfermedades Toda enfermedad tiene origen emocional al encontrar esa emoción, aceptarla e integrarla tu sanas.

19/09/2025
TORTICOLIS desde la biodescodificacion.La tortícolis es un espasmo doloroso de los músculos del cuello, particularmente ...
19/09/2025

TORTICOLIS desde la biodescodificacion.

La tortícolis es un espasmo doloroso de los músculos del cuello, particularmente del esternocleidomastoideo, angular de la escápula y de los músculos escalenos, que se contraen y provocan una inclinación anormal e involuntaria de la cabeza ya sea de manera permanente o temporal, limitando la flexibilidad e impidiendo, con ello, girar la cabeza.

Los síntomas más evidentes asociados a la tortícolis son el dolor cervical agudo, una notable disminución de la capacidad de movimiento en la zona del cuello, la rigidez del músculo esternocleidomastoideo, la postura anormal y forzada que, como consecuencia de lo anterior, adopta la cabeza y la frecuente aparición de cefaleas

Tradicionalmente, la medicina clásica achaca la aparición de tortícolis al estrés y a las lesiones musculares causadas por movimientos bruscos o malas posturas. Para el resto de los casos de tortícolis se culpa, como suele ocurrir, a los factores genéticos.

En cualquier caso, siempre son recomendables una serie de hábitos saludables como usar una adecuada almohada para dormir, evitar giros bruscos con el cuello –sobre todo en frío- y no forzar la postura del cuello al hablar por teléfono, conducir, etc. Asimismo, la relajación y los estiramientos de la zona cervical siempre contribuyen a aliviar la tensión acumulada.

La medicina tradicional distingue varios tipos de tortícolis:- Tortícolis causada por movimientos bruscos y malas posturas de la zona del cuello.- Tortícolis idiopática, cuando aparece sin causa conocida.- Tortícolis congénita que se da dentro del útero al haberse colocado el feto en una mala posición, apareciendo complicaciones en el riego del cuello.- Tortícolis espasmódica psicógena, caracterizada por la presencia de espasmos y dolor agudo en el cuello.

La medicina moderna, como es habitual, pone más atención en las manifestaciones de las enfermedades o síntomas que en el sentido y las auténticas causas que hay detrás. Por eso, cuando alguien presenta tortícolis normalmente entra en el recurrente ciclo de tratamientos con calor seco y masajes, administración de calmantes, uso de collarines de diseños y materiales supuestamente “milagrosos”, estiramientos, relajaciones, etc.; pero tarde o temprano la tortícolis se presenta de nuevo con el habitual surtido de dolores de cuello y espasmos musculares.

Sentido biológico de la tortícolis
La descodificación biológica aporta precisamente la explicación que la medicina tradicional soslaya y desprecia, es decir: su verdadero sentido, su “para qué”. Porque, como sabemos, en el origen de todo síntoma hay un “para qué”, un mensaje de nuestro inconsciente que se expresa a través de nuestra biología para que tomemos conciencia de conflictos emocionales archivados y no resueltos, incorrectamente gestionados o heredados de nuestro clan familiar por lealtad transgeneracional.

En general, los dolores y malestares localizados en el cuello hacen referencia simbólicamente a nuestra flexibilidad frente a las situaciones que nos depara la vida. Como nexo entre el cuerpo y la cabeza, los dolores que afectan al cuello evidencian una contradicción entre lo que pensamos y lo que hacemos.

Los problemas en el cuello ponen de manifiesto que nos atrincheramos, nos encerramos, en nuestra forma de ver e interpretar una situación, una relación, un conflicto… Expresan, por tanto, nuestra inflexibilidad y nuestra incapacidad para adoptar o contemplar distintos puntos de vista. Normalmente, son personas obstinadas que no consideran distintas opciones y alternativas a las suyas porque creen que no las pueden controlar. Esta actitud mental se traduce literalmente en rigidez, terquedad, inflexibilidad.

La tortícolis expresa un conflicto motor de contrariedad en la acción; situaciones en las que, por una parte, deseamos girar la cabeza para ver a alguien; pero, por otra, nos lo prohibimos. Queremos mirar; pero no lo hacemos. Si la contracción muscular de la tortícolis nos impide hacer el gesto de negar con la cabeza, significa que deseamos profundamente decirle no a alguien o a algo; pero que no nos lo permitimos. Por el contrario, si el dolor nos impide afirmar con la cabeza es porque nos gustaría decir sí; pero tampoco nos lo permitimos.

Deseamos avanzar y retroceder al mismo tiempo. No podemos, en definitiva, mirar hacia dos lados a la vez y de esa lucha interna surge precisamente el conflicto que expresa la tortícolis. Situaciones, cosas o personas de las que huimos, que evitamos ver o mirar.

En el fondo, la tortícolis expresa terquedad, falta de flexibilidad en nuestras opiniones y en formas de ver y gestionar la vida y nuestros pensamientos. Es fruto de un rechazo y desacuerdo interno ante algo o alguien que no nos atrevemos o no nos permitimos manifestar.

Hay, por tanto, una auto desvalorización. Personas a las que les resulta difícil vivir y gestionar su presente. Que viven con inseguridad y se resisten –consciente o inconscientemente- a contemplar todas las opciones y alternativas, manteniéndose inflexibles. Evitan afrontar situaciones incómodas o comprometidas.

Abandonar la inflexibilidad y encontrar el justo equilibrio está en nuestras manos. Para ello, es necesario que tomemos conciencia de nuestros actos; darnos cuenta de qué o a quién rechazamos mirar y para qué actuamos así. La solución -poderosa y contundente- consiste en abrirnos a nuevas formas de ver y afrontar la vida; mostrarnos receptivos –abiertos- a nuevas ideas. Más que asumir unas decisiones conductuales o motoras, se trata de tomar conciencia de las situaciones y de nuestras actitudes al respecto. Cuando somos capaces de adoptar conscientemente este cambio de actitud nuestra vida cambia, mejora y, por supuesto, la tortícolis desaparece.

Nuestro cuerpo y nuestra biología expresan nuestros anhelos ocultos y conflictos inconscientes, sólo debemos tomar conciencia de ello para ser capaces de entenderlos y comprenderlos. El tratamiento de la tortícolis en terapia de Biodescodificacion conduce rápidamente a la toma de conciencia y aporta una solución efectiva y definitiva a un problema que, si no se atiende correctamente, se convierte en un desequilibrio muy condicionante para nuestras vidas.

Terapias disponibles información x mensaje 📩

¡Gracias por ser una de las personas que más interactuó y por estar en mi lista de participación semanal! 🎉 Kiris Pavulo...
19/09/2025

¡Gracias por ser una de las personas que más interactuó y por estar en mi lista de participación semanal! 🎉 Kiris Pavulon, Magui Arte, Virginia Camacho, Rosa Torres, Petronita Donado, Kathy León Cordoba, Melina Gomez, Jhonny Tomala, Graciela Villagran, Blanca Garcia, Alfredo Santisgo, Rufino Nava Diaz, Zoila Yolanda Rodriguez Fonseca, Carmen Eliza Pacheco, RG Le, Monica Olmos, Javier Gonzalez, Alma Shop, Carmen Diaz, Maritza Fernández, Meraki LG, Maria Eugenia Pelaez Manjarrez, R Marisol Rivera, Monica Anzorena, Rosa Núñez Peralta, Deníz BC, Dami Murat, Adriana Pascal, Negra Zarazo, Leoncio Conchas Lomelí, Leopoldo Montaño, Allyson Pacheco, Vanesa Vane, Criss Morales, Marita Dragone, Marivel Hernandez, Laura Sosa, Mercedes Rojas, Sonia Taglioretti, Andres Froylan Chia Vargas, Sandra Villacis, Luis Adel Guarin Obando, Laura Becerril, Michael Estuardo, S Aracelly Cruz Guerra, Stella Carballo, Yas Lucero, Silvina Navarro, María Del Carmen Montenegro, Lidia Angela Patiño

¿QUE APRENDÍ CON LA TOMA DE CONSCIENCIA?Aprendí a buscar dentro, lo que me molesta fuera, a buscar el conflicto dentro m...
18/09/2025

¿QUE APRENDÍ CON LA TOMA DE CONSCIENCIA?

Aprendí a buscar dentro, lo que me molesta fuera, a buscar el conflicto dentro mío, ya que lo que me muestra el exterior es un reflejo de mi mundo interno.

Aprendí a no querer cambiar a nadie, entendí que el cambio soy yo, que si quiero ver el cambio fuera, debo cambiar yo.

Aprendí a no hacer responsable a nadie de mis emociones y de las cosas que me suceden. Yo soy la única que piensa en mi mente y siente en mi corazón, nadie es responsable de lo que a mi me pasa, porque consciente o no, yo elijo siempre.

Aprendí a dejar libres a mis seres queridos, sin culpas y chantajes, comprendí que la culpa y el chantaje dañan el alma de quienes amamos, los destruimos y yo los amo, los dejo en libertad, el amor es libertad, no me deben nada, elijo compartir con ellos desde el amor y la libertad.

Aprendí a no esperar nada a cambio de ellos ni de nadie, el amor no es una negociación, aprendí a no sacrificarme por nadie, el sacrificio siempre espera algo a cambio, siempre espera recompensa y luego se decepciona, el sacrificio no es amor!

Aprendí a actuar desde el amor incondicional que es una fuerza amorosa que no espera nada a cambio, actúa solo por amor, doy solo por el gozo que se siente dando.

Aprendí que no tengo poder sobre nadie, solo sobre mi misma, entendí que querer cambiar a otros es un acto de absoluta ignorancia, egoísmo y un sentimiento dictatorial!

Aprendí que habita en mi una absoluta libertad interior, que soy libre para decidir con quienes quiero estar y con quiénes no, que la vida es un disfrute y no un padecimiento y que desde mi libre albedrío puedo decidir, ese es mi verdadero poder, LA DECISIÓN.

Aprendí que mi guía interior son mis sensaciones de agrado y desagrado, ese alerta que te dice: salte de aquí.

Aprendí amarme y respetarme tanto, que a mi vida llegan personas que me aman tanto como yo me amo a mi misma...

Con la toma de consciencia aprendí a liberarme de etiquetas y caretas, ser autentica a mi sentir. No me interesa caer bien, ni falsearme, soy respetuosa con los demás pero no me falseo.

Aprendí a respetar los tiempos de los demás no siendo invasiva.

Aprendí a retirarme a tiempo de los lugares donde no soy bienvenida porque comprendo que no tengo porque caerle bien a todos, aprendí que las almas nos unimos por vibraciones y cuando no son a fin se pueden separar y hacer cada una su vida, no hay que soportar, ni dejar que nos soporten.

Aprendí a valorar mi espacio vital, a cuidar mi energía, si algo o alguien no es a fin a mi energía, sé que puedo retirarme, que puedo salirme de situaciones que no me aportan crecimiento o bienestar, si no me retiro a tiempo mi cuerpo me lo demandara más tarde.

Aprendí a salirme más rápido de las tristezas, broncas y enojos, ya no me quedo acampando allí, elijo cambiar el curso de mis emociones, haciendo cosas que me gustan o viendo personas que me estimulen. Las broncas que antes me duraba meses hoy me duran un día u horas!
Aprendí que solo el amor, la bondad aportan, aprendí a salirme de todo aquello que me aleje de la paz, el equilibrio y el amor.

Aprendí a buscar las causas emocionales de mis enfermedades, y tomar cartas en el asunto, cambiando de percepción, transformando mi vida si es necesario, así eso implique cambios radicales que me incomoden.

Aprendí a escucharme, a respetar mi voz interior, ese guía que sabe lo que más me conviene para mi crecimiento, antes me dejaba aturdir con voces exteriores, ya no, solo mi guía interior sabe lo que es mejor para mí.

La toma de consciencia me enseñó a ser más intuitiva que racional, la razón calcula, mide, especula pero no sabe, el corazón es una flecha directa que va hacia el camino acertado para mi evolución.

LA SANGRE desde la biodescodificacion.La sangre simboliza la vida, es la portadora de la energía vital, de la alegría de...
18/09/2025

LA SANGRE desde la biodescodificacion.

La sangre simboliza la vida, es la portadora de la energía vital, de la alegría de vivir que recorre libremente el cuerpo. Asimismo, la sangre de cada ser humano tiene unas características propias que le vienen dadas por sus ancestros. Por lo tanto, con nuestra familia compartimos los lazos de sangre.

Cuando padecemos alguna enfermedad relacionada con la sangre lo primero que debemos preguntarnos es: ¿Cómo funciona mi relación con los miembros de mi familia, con las personas que llevan mi misma sangre?

La falta de reconocimiento de nuestro rol dentro de la familia y sus conflictos internos puede hacernos caer en una profunda desvalorización. La sangre también representa el amor, la fuerza y las emociones.

Componentes y funciones
Vista al detalle, la sangre tiene muchos componentes y afecta a diversas funciones y órganos. Y cada uno de esos componentes y esas funciones tienen su matiz particular, dentro del significado general.

La sangre arterial y las venas, por ejemplo, tienen funciones distintas dentro del cuerpo y, en consecuencia, el origen emocional de las varices es distinto del que provoca colesterol. Igualmente, los problemas menstruales relacionados con la sangre tienen su particular interpretación, etc.

3 tipos de células
En la sangre hay tres tipos de células: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Y en la familia hay tres grandes necesidades: la necesidad de recibir la vida en cada instante, nuestros padres nos han dado la vida y nosotros debemos transmitirla a nuestros hijos pero disfrutándola y viviéndola sin sufrimiento; la necesidad de sentirnos protegidos, es importante no sentirse extranjero sino sentirse seguro con los nuestros y, por último, la necesidad de sentir nuestra individualidad dentro del clan, aunque seamos mucha familia, al final cada cual es un ser diferente dentro de ella.

Entonces hay tres grandes familias de conflictos, a nivel de la sangre:

Peligro de muerte en la familia: glóbulos rojos.
Falta de seguridad, peligro, en el seno de la familia: glóbulos blancos.
Falta de cohesión en la familia: las plaquetas.

Porque si no hay cohesión familiar, no hay familia. Si no hay vida que circule, no hay familia, y si me siento en peligro en el seno de mi propia familia, me voy o muero.

Los problemas circulatorios
Por otro lado, los problemas circulatorios significan que no estamos permitiendo que la vida circule libremente dentro de nosotros. Que tenemos dificultades para expresar nuestra alegría de vivir, nuestro amor por la vida. Nos decimos frases como “la vida ya no tiene sentido”, etc. Suele darse en personas que retienen tristezas y miedos.

Para mejorar la circulación sanguínea y recobrar la alegría, observa tu actitud frente a la vida (libérate de tu espíritu crítico, negatividad, miedos y tristezas), deja ser y fluir las cosas y las personas que te rodean y elije ser feliz, haciendo lo necesario para serlo. Confía en que siempre sucederá lo que sea mejor para ti y tu progreso espiritual.

Como hemos dicho, el listado de patologías relacionadas con la sangre es extenso y su matiz emocional es diferente en cada caso: Anemia, poliglobulia, septicemia, leucemia, etc.

ANEMIA
La anemia está relacionada con una falta de alegría ante el proceso de la vida misma y con un sentimiento de no valer. Por ejemplo, desvalorización con respecto a aquello que era mi motivo para vivir, desánimo respecto a las circunstancias que me toca vivir.

También surge cuando sentimos esa desvalorización en el seno de la familia: «No quiero molestar a mi familia», «tengo que vivir lo menos posible porque molesto» o «me ahogo en esta familia», etc.

La anemia por falta de hierro (el hierro simboliza la fortaleza y las armas) indica incapacidad relacionada con algo que yo considero que debo hacer pero no puedo o no me atrevo a hacer por diversos motivos. No puedo hacer lo que creo que debo hacer y por tanto me desvalorizo.

En la anemia por falta de minerales, hay que tener en cuenta que el calcio representa al padre o la función paterna, y el magnesio a la madre o la función materna. Puede que no reciba suficiente afecto por parte de alguno de ellos o no me sienta buen padre o buena madre. No me siento amado, necesito fortaleza afectiva o vivo en un ambiente familiar tóxico.

La anemia por falta de vitamina B12 responde a un conflicto indigesto no superado (salvo en el caso de una alimentación muy deficiente cuyas causas habría que analizar) y afecta principalmente a personas mayores.

La anemia también puede producirse como consecuencia de tratar de dar oxígeno (vida) a algún miembro querido de la familia que sentimos que lo necesita (por estar muy enfermo, por ejemplo). Es decir, inconscientemente nos quitamos vida para tratar de dársela al familiar que la necesita.

La anemia señala un retroceso del individuo que la padece ante la vida y la acción. Aparece más fácilmente en personas inseguras y que suelen tener un carácter dulce y soñador, lo que les resta motivación para enfrentarse con la realidad.

Es imprescindible que seamos conscientes de las causas emocionales de nuestra anemia, pero también de los pensamientos negativos que nos impiden encontrar la alegría en la vida y que nos afectan a la salud.

Terapias disponibles información x mensaje 📩

¿Y tú dónde quedas?Aplazar tu vida por los demás, no es nobleza; renunciar a tus sueños por construir los sueños de los ...
18/09/2025

¿Y tú dónde quedas?

Aplazar tu vida por los demás, no es nobleza; renunciar a tus sueños por construir los sueños de los otros, no es generosidad; dejar de lado tus prioridades por las de quienes te rodean, no es lealtad.
Deja de negociarte en nombre del amor.
Deja de vestir de nobles trajes situaciones que te hacen daño. Tu vida no es un acto de sacrificio permanente, ni este camino de abnegación que te ha llevado al olvido de ti misma.
Amarse a si misma es tan importante como amar a los otros.
Podrás amar profundamente a muchas. Esas muchas podrán amarte de la misma manera, sin embargo, estos amores, no te liberan de la responsabilidad de amarte a ti misma.
Sin la base del amor propio, el amor por los otros se convertirá en un desgaste permanente, en una carrera sin sentido, por dar gusto a los demás, servirles de soporte, cargar sus maletas, secar sus lagrimas y dar alas a sus sueños y ¡sobre que alas reposan los tuyos?
Mientras te concentras en contribuir a los procesos de otros, los tuyos duermen.
Miras al horizonte, satisfecha de ver como los demás vuelan, mientras la quietud va anquilosando tu vida.
Sean quienes sean esos otros: pareja, hijos, padres, hermanos, familia…. lo comprendan o no, todos ellos te requieren libre, dichosa y plena.
Te requieren concentrada en ti.
Si tienes pareja, tu pareja hallara inspiración, si tienes hijos, tus hijos hallaran el ejemplo que necesitan de tu pasión, tu familia hallara en ti un símbolo de fortaleza y plenitud.
Lo que nos corresponde dar a los demás, es la luz que resplandece de nuestros triunfos, talentos y satisfacciones. Como el rio, no nutrimos a los otros deteniéndonos, los nutrimos avanzando con fuerza, encontrando nuestro cauce y hallando el océano que a cada una nos espera.
¿Cuántas cosas que te hacen daño podrás seguir disfrazando de actos de amor? ¿Cuándo empezaras a jugar a tu favor? ¿Cuánto mas aplazaras tu búsqueda? ¿Por cuánto tiempo seguirás arrullando en tu pecho tus más grandes anhelos?
Retorna a ti.
El Universo esta perfectamente diseñado para que, ocupándote de ti misma, puedas hacer el mayor bien a los demás.
Es en ti tu razón de ser, es en ti tu más hermosa misión.

Terapias disponibles informes x mensaje 📩

LARINGITIS desde la biodescodificacion.Laringitis: Es una inflamación de la laringe, el órgano esencial de la fonación, ...
18/09/2025

LARINGITIS desde la biodescodificacion.

Laringitis: Es una inflamación de la laringe, el órgano esencial de la fonación, donde se produce el sonido por medio de las cuerdas vocales.
Se manifiesta por un enronquecimiento con tos y en algunas ocasiones, también puede presentarse dificultad para respirar.
La laringe se inflama cuando nos hemos enfadado con alguien. La furia contenida y el rencor nos impiden hablar o gritar.
Fase de estrés: tos nerviosa, alta.
Fase de curación: voz ronca.
Puede ocurrir que deseemos decir algo, pero nos lo impedimos, por miedo de no ser escuchados o de disgustar a alguien, a la familia, por ejemplo. “Quiero decir algo, pero no puedo, porque si lo digo la familia explota”. “La palabra que digo, provoca un drama”.
Literalmente nos tragamos las palabras, pero estas permanecen en la garganta, listas para salir; “el mensaje no pasa y hay que hacerlo pasar”. Nos reprochamos haber cometido errores al hablar, nos sentimos juzgados y tenemos miedo de decir tonterías. “No me expreso por temor al ridículo”. “Reprimo mi rebelión, me siento ahogado”.
O quizás tenemos miedo de decepcionar a alguien, que para nosotros representa una autoridad en la materia si decimos lo que tenemos que decir.
Disnea laríngea: “Tengo ganas de gritar, pero no puedo”.
Cáncer de laringe: ocurre después de un gran shock inesperado que ha podido estar relacionado con un conflicto territorial de miedo (miedo a perder el puesto de trabajo, etc.).
“Más vale callar porque sería inútil que hable”. Quisiera enfadarme pero no me atrevo. No me siento respetado por lo que soy. Tengo que aprender a tomar mi lugar y expresar lo que es para mí la verdad. Esto me ayudará a comprender mejor el lugar que ocupo en mi entorno y en el Universo.
Recomendaciones para recuperar la salud física, emocional y espiritual:
¿Qué es lo que nos duele decir y preferimos guardar?
Debemos concedernos el derecho de expresarnos con libertad y a nuestra manera, sin dejarnos dominar por el temor.
Debemos aprender a decir las cosas, a expresar nuestros sentimientos, lo cual permitirá a esta energía circular libremente. Si tenemos dificultades en expresarnos diciendo las cosas, entonces podemos expresarnos escribiéndolas.
¿Nos hemos sentido decepcionados por algo o por alguien y somos incapaces de expresarlo?

Terapias disponibles información x mensaje 📩

¿POR QUÉ DEBO SANAR A PAPÁ?Porque papá es nuestra referenciadel arquetipo masculino,la imagen que tenga de él,es la que ...
17/09/2025

¿POR QUÉ DEBO SANAR A PAPÁ?

Porque papá es nuestra referencia
del arquetipo masculino,
la imagen que tenga de él,
es la que tendré
de los hombres

Si no tuve su amor,
su compañía,
lo buscaré en otros hombres,
en otras parejas,
permitiré abusos,
promesas incumplidas,
relaciones tóxicas
por miedo,
miedo a estar sola...
Me haré dependiente
de los demás,
y mas de los hombres,
o en su contrario
les mandaré señales,
de que no los necesito
que no me importan,
que yo puedo sola,
y se van a ir
o me van a traicionar,
o no me van a apoyar
o ni siquiera se me van
a acercar.

Porque él representa
la autoridad, el orden,
la estructura, los límites,
el respeto, la perseverancia,
y si estuvo ausente
o me hablaron mal de él
o no fue respetado
en su rol, en sus capacidades
no lo integraré,
y me faltará en mi vida
disciplina y metas,
tendré un desorden
en mi economía,
en el rumbo de a donde voy,
de lo que quiero,
me costará poner límites
me costará decir NO
tajante y con fuerza.
No tendré respeto
a la autoridad,
los retaré,
los rechazaré,
pensaré que ellos son el problema
y no yo, pero es porque
no me gustan
las reglas, las normas,
las consecuencias.

Papá es el sol,
la luz, la motivación,
la fuerza para transformar
e ir por lo que queremos,
con un plan,
con una estrategia...
Integrar su energía
me ayudará a tener
la energía del sol,
y nada me detendrá
incluyendo mis miedos...

Integrando su fuerza
me ayudará a creer,
en mis capacidades
en mi voluntad,
Y volveré nuevamente
a confiar,
en los demás,
en mí y en la vida

Por eso hay que sanar a papá...

Y es que Sanar duele...Sanar heridas no es hacerse reiki, colocarse cristales y abrirse Registros.Sanar no es leerse tar...
17/09/2025

Y es que Sanar duele...

Sanar heridas no es hacerse reiki, colocarse cristales y abrirse Registros.

Sanar no es leerse tarot, tomar flores de Bach o usar un pendulo, leerte un huevo, hacerte limpias con hierbas, etc...

Sanar no es sólo armonizarse.

Sanar es HACERSE CARGO, y eso no es para cualquiera, es solo para valientes y corajudos que se animan a adentrarse al alma , seguir su guía y dirección.

Sanar es profundo e intenso, y conlleva mucha energía y mucho tiempo, tanto tiempo...tanta paciencia...tanto nos hemos desoído...

Batallar con un ego que se resistirá a los cambios que broten del alma es también sanar.

Sanar es sangrar, supurar, doler, comprender, perdonar, perdonarse y al fin soltar...

Sanar es pasar por sucesivos estados de enojo, de tristezas, de necesidad de soledad y silencio...sanar es adentrarse a las sombras y aceptarla.

Terapias disponibles información x mensaje 📩

DISAUTONOMIA desde la Biodescodificacion de enfermedades Taquicardia, bradicardia, insomnio, falta de aliento, ansiedad,...
17/09/2025

DISAUTONOMIA desde la Biodescodificacion de enfermedades

Taquicardia, bradicardia, insomnio, falta de aliento, ansiedad, palpitaciones, presión sanguínea baja, mareos y hasta desmayos están entre los síntomas de la disautonomía. Una serie de trastornos provocados por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo, responsable de regular funciones como el pulso, la presión, la temperatura y la respiración.
Si bien puede afectar a cualquier persona, las mujeres son las más propensas –por cada hombre hay 20 mujeres que la padecen-, sobre todo jóvenes, aunque aún no está claro por qué.

SINTOMAS
Fatiga o cansancio extremo
Conflicto: Emociones ocultas o no expresadas de... No se hacia donde voy, me siento impotente ante esta circunstancia. No me siento capaz de elegir, decidir, hacer, lograr, terminar, etc.
Me equivoqué al elegir este camino. Tengo miedo a fallar.
Debilidad Física
Conflicto: No puedo, no soy capaz, no soy tan fuerte, no lo lograré.
Falta de sueño
Conflicto: Debo estar vigilante por si el depredador ataca. Debo estar listo para no ser tragado, atacado. Debo estar atento al peligro que me acecha.
Dolor de cabeza o mareos
Conflicto: No puedo solucionar esto. Yo no esperaba esto. No puedo controlar esta situación. No se como reaccionar ante esto. No hay manera de salir de esto.
Desmayos
Conflicto: Prefiero evadir este problema. Prefiero evadir que solucionar. Mejor me voy un rato. Es mejor huir.
Taquicardia
Conflicto: Lo que hago no es suficiente para que me quiera mi familia. Mi madre/padre/pareja/hija, no me ama o no me acepta.
La persona que amo se va lejos.
Mala comunicación con mi madre/padre/pareja/hijo.
Insuficiencia Respiratoria
Conflicto: Hay algo o alguien que amenaza mi territorio. Me rindo, no ganaré.
Hipotensión.
Conflicto: Me siento impotente, no lograré nada.
Ansiedad.
Conflicto: El peligro está cercano. Debo alejarme del peligro. El peligro está aquí, debo sobrevivir. Hay un miedo que solo yo conozco.
Nausea
Conflicto: Esto es injusto, no lo trago. Esto que me obligan a tragar, no lo digiero, no lo acepto. Esto es injusto, no lo merezco.
Sudoración.
Conflicto: Tengo que escapar del depredador.
¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?
Conflicto de DESVALORIZACION o AUTODESVALORIZACION
No soy aceptado
No soy valorado
No soy reconocido
Me han desplazado
No puedo contra esto
Me rindo
No puedo
No puedo solo
Pase de ser importante a ser ignorado por alguien que era importante para mi.
-Ya no tengo tiempo para ti
Ya no quiero abrazarte
Ya no quiero acompañarte
Ya tengo algo mejor
Ya estoy enfocado en otra cosa
Ya no eres prioridad
Ya no te amo
Ya no me interesas
Ya no cuentas conmigo
Ya no quiero seguir
Me siento desvalorizado, atacado, desplazado e impotente ante el depredador.
Tengo un sentimiento de resignación y rendición ante la imposibilidad de reaccionar, confrontar, defenderme, atacar, solucionar, soltar. No puedo solo.
Si la disautonomía comenzó en la infancia, deberemos buscar esta dinámica desvalorización y desplazamiento en la historia de nuestros padres, ya sea de mi madre o padre, cuando yo era pequeñ@
Si empezó en la adolescencia o juventud, y ha sido progresiva, hay que buscar en la historia de mi vida, ataques, amenazas, desplazamientos, situaciones en las que nosotros hemos sido cambiados por algo o alguien mejor. También si hemos sido agredidos o atacados y hemos sentido una emoción de impotencia, de no poder solucionar.
Si la disautonomía empezó de un día para otro, de la nada, definitivamente deberemos ir a buscar en nuestro árbol genealógico. Algo pasó a nivel padres, abuelos, bisabuelos o tatarabuelos en tonalidad desvalorización o auto desvalorización. Hay que buscar una vivencia impactante, asesinatos, suicidios, violencia, maltrato, hijos no reconocidos, hijos abandonados, hijos fallecidos debido a un descuido, debido a golpes, abandonos importantes, separaciones importantes.
Hay que buscar en nuestra propia historia situaciones en las que yo era protagonista, era la reina o el rey, y fui desplazado, me quitaron del trono, dejaron de interesarse en mi, y siento que nunca podré recuperar ese lugar.
¿Qué pasó con mi papá?
¿Qué pasó con mi mamá?
¿Qué pasó con mi pareja?
¿Qué pasó en la escuela?
¿Qué pasó con mi jefe?
¿Qué pasó con mi hijo?
¿Qué pasó en el trabajo?
Porque “algo” detonó mi disautonomía
Porque es tan grande la emoción de rendición que es mejor estar mu***os, mejor evadir este dolor de haber sido desplazado.
Cuando encuentres esa situación, haz una carta de duelo donde saques tu frustración, tu dolor, tu rabia, tu rencor, tu frustración.
Trabaja en reconocer tu valor, tu esencia, tus habilidades. No necesitas a nadie para ser reconocido o para ser feliz.

Terapias disponibles información x mensaje 📩

Dirección

Soledad
San Luis Potosí
780000

Teléfono

+524441047803

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Biodescodificacion de enfermedades publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Biodescodificacion de enfermedades:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram