Psic.Paola Jiménez

Psic.Paola Jiménez Psicoterapia para adolescentes, adultos y grupos. Enfoque psicodinámico Ced.Prof.13595892

08/05/2025

El eje del chantaje emocional está en generar culpa, malestar en el receptor o la receptora y llevar a cabo una conducta de control sobre la otra persona, generando obligación y miedo.
Es habitual asociar el chantaje emocional con la manipulación, ya que es una práctica destinada a influir la voluntad de la otra persona, con el fin de conseguir que actúe como uno quiere y no como desea realmente.
En ocasiones, esta manipulación es muy sutil y sucede sin darnos cuenta, o cuando somos conscientes de ella ya hemos modificado nuestro comportamiento. Por ello, es muy importante estar atentos, estar conectados en el presente, ser conscientes de lo que está ocurriendo en cada momento, de lo que decimos, de lo que hacemos, de lo que queremos hacer; y más con aquellas personas con tendencia al chantaje y la manipulación.

Marta de la Fuente

"Nunca seré como mi madre"Decreto que te lleva exactamente a tener que repetir la historia.El cerebro tiene neuronas esp...
17/12/2024

"Nunca seré como mi madre"
Decreto que te lleva exactamente
a tener que repetir la historia.

El cerebro tiene neuronas espejo
que almacenan sentimientos de familiares. Nuestra depresión puede
no ser nuestra,
sino la de nuestra madre.

El inconsciente nos lleva
a repetir patrones,
justamente para que podamos
ser conscientes de ellos y
poder cambiar para que no se siga transmitiendo la información.

A modo de ejemplo:
criticamos si nuestra madre era criticona, juzgamos si era soberbia y tendía a hacer juicios, somos tacaños si ella lo era, gritamos o reaccionamos ante los demás del mismo modo en que observamos que lo hacian nuestros padres... PERO,

cuando aprendes a observar
con compasión a tus padres, porque comprendes que también cargan con información de sus padres...

logras sanarte y sanar a tus descendientes, porque entiendes que detrás
de la historia que te cuenta
tu mente (ego) hay otras historias que desconoces.

Y más allá de aferrarte a tus juicios
que solo te enferman,
tu Ser interior sabe que
no hay culpables...
ya que fue lo único que aprendieron.

De aquí la importancia
y el impacto de la familia
a lo largo de nuestra vida
y en todas sus facetas,

pues con ella hemos
compartido lazos emocionales
desde el vientre, es el traspaso
de información y
es nuestro mayor referente

Red (Tomado del muro de
Carl Gustav Jung)

El inconsciente nos sabotea. Las experiencias que vivimos, especialmente durante la infancia y en momentos emocionalment...
23/11/2024

El inconsciente nos sabotea. Las experiencias que vivimos, especialmente durante la infancia y en momentos emocionalmente intensos, se almacenan en nuestro inconsciente, un espacio que actúa como un archivo silencioso de memorias, emociones y creencias. Muchas de estas vivencias no son procesadas de forma consciente, pero influyen profundamente en cómo percibimos el mundo, tomamos decisiones y nos relacionamos con los demás. Por ejemplo, si en nuestra niñez recibimos mensajes de rechazo o fracaso, podemos internalizar la creencia de que no somos suficientes. Aunque no recordemos conscientemente esos eventos, nuestro inconsciente activará patrones de miedo, inseguridad o autosabotaje en situaciones similares a las que vivimos antes, incluso si ya no son relevantes o reales.

¿Por qué sucede esto?

El inconsciente está diseñado para protegernos y mantenernos a salvo. Sin embargo, no distingue entre un peligro real y uno percibido; solo responde con base en las asociaciones que hemos creado a lo largo del tiempo. Así, actúa como un piloto automático que dirige nuestra vida según creencias y emociones no examinadas. Esto nos lleva a reaccionar de formas que no entendemos completamente, repitiendo patrones que parecen inevitables. La clave para superar este autosabotaje está en hacer consciente lo inconsciente, explorando nuestras creencias y emociones para comprenderlas, resignificarlas y liberarnos de ellas.
Por eso es importante ir a terapia y reparar el pesado para tener un presente donde tomemos la decisión de ser feliz.

📸 tomado de
Texto by Carl

TODO lo que le exiges a la pareja es todo lo que NO quedó satisfecho en la infancia por Papá y Mamá.Mírame, Cuídame, Esc...
03/11/2024

TODO lo que le exiges
a la pareja
es todo lo que NO quedó
satisfecho
en la infancia
por Papá y Mamá.

Mírame,
Cuídame,
Escúhame,
Acaríciame,
REconóceme,
Apóyame,
dame,
Hazme caso,
Protejame,
Tenme en cuenta,
Ayúdame...

Las demandas que uno puede tener hacia su pareja, reflejadas en la lista de deseos y necesidades expuesta previamente, pueden ser un eco de lo que quedó insatisfecho durante la infancia, principalmente proveniente de la relación con los padres.

Las figuras paternas y maternas juegan un papel crucial en la formación de cómo percibimos el mundo y las relaciones en nuestra adultez.

Es aquí donde las relaciones humanas se entrelazan con historias marcadas por la infancia, un periodo de aprendizaje crucial que deja una huella profunda y duradera en nuestro ser.

Las semillas sembradas en ese jardín temprano, regadas con las lágrimas y sonrisas de nuestros padres, germinan a lo largo de los años, tejiendo una red invisible que conecta nuestro pasado con nuestro presente.

Mirar hacia adentro, hacia esos primeros años de vida, puede resultar desafiante, pero también esclarecedor y liberador.

En ese período temprano, donde la mente y el corazón son esponjas que absorben sensaciones, emociones y patrones de comportamiento que nos rodean, muchas de estas semillas que fueron plantadas crecerán fuertes y frondosas, nutriendo nuestro ser en armonía.

Otras, sin embargo, pueden quedar enterradas en el suelo fértil de nuestra psique, esperando ser descubiertas y transformadas.

La necesidad de atención, cariño, reconocimiento y protección puede derivar de etapas de la niñez en las que estos elementos escasearon. Es comprensible que en la adultez se busque llenar esos vacíos emocionales con el amor y el apoyo de una pareja. Del mismo modo, el miedo al abandono, la búsqueda de seguridad y el deseo de control pueden remontarse a momentos en los que nos sentimos vulnerables e indefensos.

Es crucial comprender que estas demandas no son defectos, sino señales que nos muestran las áreas en las que aún podemos crecer y sanar. Reconocer estas heridas de infancia, aceptarlas y trabajar en ellas con compasión y determinación es un acto de valentía y autenticidad. La terapia y el autoconocimiento son herramientas poderosas que nos permiten transformar esas heridas en sabiduría y amor propio, construyendo relaciones basadas en la comunicación honesta, el respeto mutuo y la empatía.

Recordar que cada ser humano es un universo único, tejido con hilos de experiencias y memorias que moldean su camino.

Las exigencias hacia la pareja pueden ser peldaños que nos llevan de regreso al niño interior que anhela ser escuchado, comprendido y amado incondicionalmente.

Las exigencias hacia la pareja pueden revelar capítulos no resueltos de nuestra historia personal, revelándonos dónde y cómo necesitamos crecer y sanar.

Detrás de cada "Mírame", "Escúchame" o "Protégeme" se esconde un anhelo profundo de ser visto en nuestra autenticidad, de ser escuchado en nuestra vulnerabilidad, de ser protegido en nuestra fragilidad. Estas demandas, lejos de ser caprichos, son llamados del alma que buscan la integración y la plenitud.

Debajo de la superficie de las exigencias hacia la pareja yace un universo de emociones no expresadas, heridas no cicatrizadas y necesidades no satisfechas.

La magia de la relación nos invita a explorar estos territorios desconocidos, a mirar con valentía debajo de las capas de protección y defensa que hemos erigido a lo largo de los años.

En esta exploración profunda, encontramos tesoros escondidos de autoconocimiento y crecimiento, revelando aspectos de nosotros mismos que necesitan ser abrazados con amor y compasión.

Esta misma magia de la relación de pareja radica en su capacidad de ser un laboratorio vivo donde experimentamos el arte sagrado de la conexión humana.

A través del espejo de la pareja, vemos reflejadas nuestras luces y sombras, nuestras fortalezas y debilidades, nuestros sueños y miedos.

Este reflejo nos desafía a conocernos más profundamente, a abrazar nuestras imperfecciones con amor y a crecer juntos en un viaje de transformación continua.

Es en este mismo viaje de autodescubrimiento y crecimiento donde la pareja se convierte en un espejo que refleja nuestras luces y sombras, un compañero de ruta que nos desafía a ser la mejor versión de nosotros mismos, sanando y evolucionando juntos en un baile de amor y transformación.

En cada exigencia hacia la pareja se esconde una oportunidad de sanar, de crecer, de evolucionar. Al abrazar nuestras heridas de infancia con compasión y valentía, transformamos la relación con nosotros mismos y con los demás.

En este viaje de autodescubrimiento y crecimiento, descubrimos el poder sanador del amor incondicional, que nos guía hacia la plenitud y la liberación, permitiéndonos ser quienes realmente somos: seres sabios, poderosos, conscientes y, sobre todo, seres de amor.

-Tomado de la red.

Se necesita un compromiso contigo y mucha constancia 💖✨
26/05/2024

Se necesita un compromiso contigo y mucha constancia 💖✨

Cuando aprendemos a que NO es nuestra responsabilidad lo que hay en el otro nos quitamos un enorme peso de encima, a vec...
14/05/2024

Cuando aprendemos a que NO es nuestra responsabilidad lo que hay en el otro nos quitamos un enorme peso de encima, a veces sin darnos cuenta entorpecemos el proceso de los demás y la resolución del nuestro ya que perdemos de vista lo más importante trabajar en nosotros mismos, no te desgastes tratando de cambiar a los demás mejor date la oportunidad de trabajar en ti✨
(No tengo los derechos de la imagen)

Personas completas ✨
09/05/2024

Personas completas ✨

12/02/2024

¿Por qué cuesta tanto tanto terminar?
De Carolina Mila

Tanto en nuestra vida personal como profesional, hay momentos en los que la realidad dicta que tomemos las riendas del asunto y pongamos fin a algo. Ya sea porque su tiempo ya pasó, la temporada terminó, o peor aún, su continuidad terminaría siendo destructiva en algún sentido.

Sin embargo, muchas veces, y aunque tengamos todas las señales ante nuestros ojos, no podemos dar el paso decisivo para decir adiós ¿Por qué ocurre eso?

A veces las personas pueden estar apegadas irracionalmente una cierta circunstancia. En sicología eso es lo que se define como apego seguro o constancia del objeto emocional, la separación y la pérdida e implica que poner fin a una relación activa resulta demasiado, por lo que lo evitan.

Las personas no cuentan con las habilidades para hacer frente a situaciones como esas. Puede ser que hayan tenido pérdidas traumáticas en la vida, el término de otra relación representa una repetición de aquel momento, por lo que intentan reparar lo que sea que esté mal, más allá de lo razonable. O tienen la idea de que terminar algo es «malvado» y por tanto le causaría daño a alguien. En cualquier caso, los temores dominan su funcionamiento, provocando que se sienten incapaces de poner fin a algo, aunque sea necesario.

El problema es el siguiente: los finales son necesarios. Son una parte esencial de la vida. Todo tiene períodos, y tenemos que ser capaces de reconocer cuando ha pasado el tiempo de algo y ser capaz de pasar a la próxima etapa. Todo lo que está vivo requiere ser podado, y eso es una gran metáfora de lo que significa ponerle fin a algo.

Los finales son parte de la vida, y en realidad estamos destinados a llevarlos a cabo. Pero debido a algún trauma, fallos en el desarrollo, y otras razones, nos alejamos de las medidas que podrían abrir nuevos mundos de desarrollo y crecimiento.

Date la oportunidad de vivir tu proceso a tu ritmo ✨
12/02/2024

Date la oportunidad de vivir tu proceso a tu ritmo ✨

✨
23/01/2024

08/09/2023

🚨Atento aviso!!🚨
Esta semana es la última de actividades en consultorio hasta mediados de octubre ya que me voy de incapacidad, quien requiera agendar con gusto hasta esa fecha estaré disponible, muchas gracias por su comprensión 💖💐

28/07/2023

La tristeza “es un abanico de estados en que el dolor psíquico se desencadena por la significación que una situación determinada tiene para el sujeto”. Esto nos lleva a cuestionar, ¿qué es lo que en realidad duele? En un primer momento, la imposibilidad de cumplir lo que deseamos. Más allá de eliminar el dolor, la introspección y el análisis nos llevarán a entender lo que representa aquel deseo irrealizable.
Hugo Bleichmar

Dirección

Quintas De La Hacienda
San Luis Potosí

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6pm
Martes 9am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 9am - 7pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 1pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic.Paola Jiménez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic.Paola Jiménez:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría