21/01/2025
Sindrome de sobreentrenamiento
RESUMEN
El estado de agotamiento producido fundamentalmente por un sobreentrenamiento, aunque facilitado por otros estresores incluidos los extradeportivos, provoca una amplia sintomatología junto a un deterioro del rendimiento, que impiden a algunos deportistas mantener o superar sus marcas previas.
Por ello, han aumentado el número de investigaciones orientadas a la detección de indicadores que tracen de forma correcta el límite entre la adaptación al entrenamiento y el agotamiento , tal y como se exponen a continuación.
INTRODUCCION
El síndrome de sobreentrenamiento afecta principalmente atletas de resistencia. Es una condición de fatiga crónica, bajo rendimiento e incremento de la vulnerabilidad a la infección llevando a infecciones recurrentes.
CARACTERISTICAS Y SINTOMATOLOGIA
Los síntomas del sobreentrenamiento pueden variar de una persona a otra. Sin embargo, la fatiga es siempre observada en atletas sobreentrenados.
Una recuperación insuficiente, no produce una completa restauración de la homeostasis celular, y puede provocar fatiga prematura y disminución de la potencia máxima.
En el atleta se pueden observar los siguientes síntomas:
El cansancio inexplicable
La fatiga persistente
Aumento de la sensación de esfuerzo en la formación
Trastornos del sueño
Con respecto a las anomalías en el sueño, características del sobrenetrenamiento llamado como simpático, se utiliza la aplicación de algunos test.
Otros síntomas de este tipo de sobreentrenamiento son aumento de la frecuencia cardiaca, disminución del apetito y del peso corporal. aumento de la irritabilidad, excitación, y labilidad emocional.
CAUSAS
En el estado de sobreentrenamiento puede generarse cuando se combinan stress del entrenamiento, medio ambiente, circunstancias profesionales y privadas que exceden la capacidad individual de adaptación. Así, el sobreentrenamiento no está restringido sólo a atletas. También puede encontrarse en situaciones con alto stress mental y/o físico, por lo que pueda existir algún tipo de relación teórica y conceptual entre el nivel de stress, la recuperación y el ámbito emocional.
SINDROME DE SOBREENTRENAMIENTO EN DEPORTISTAS
Es necesario, como citamos anteriormente, que los técnicos deportivos estudien meticulosamente las interferencias que puedan influir en el entrenamiento del deportista .
Numerosos estudios se han realizado acerca del comportamiento de la recuperación en deportistas de diferentes modalidades deportivas: tanto dentro de la propia sesión de entrenamiento como las que se realizan interentrenamiento.
El entrenador debe conocer, que la fase de recuperación a la actividad es tan importante como la fase de carga, y hay que planificarla razonablemente.
Otras variables deben tenerse en cuenta, como la edad del deportista o el género.
En este aspecto, en comparación con los adultos, nuestro conocimiento del síndrome de sobreentrenamiento en la elite en atletas jóvenes es insuficiente.La evidencia indica una tasa de incidencia de ~ 20-30%, con una incidencia relativamente más alto visto en atletas de deportes individuales, las mujeres y los que compiten al más alto nivel de representación.
El síndrome de sobreentrenamiento es un fenómeno complejo con múltiples antecedentes únicos y específicos de cada uno, por lo tanto, una perspectiva abierta y global es necesaria para tratar con éxito y prevenir esto en el joven atleta.
Para seguir una pauta correcta se debe tratar a cada deportista según el principio de la individualización y realizar una correcta proporción del trabajo descanso.
CONCLUSION
Al dedicarse al alto rendimiento los sujetos o deportistas están expuestos a niveles altos de estrés altas cargas de entrenamiento y competición.
Estar permanentemente expuesto a estas altas carlas o niveles de estrés sin posibilidad de regeneración del organismo, conduce a una fatiga crónica y descenso del rendimiento.
Descenderán por tanto los niveles de motivación intrínseca pudiendo producirse el abandono deportivo.
Como intervención, se debe proponer una programación y planificación de entrenos y competición y posibilitar la regeneración del organismo. (2)
BIBLIOGRAFIA
1. Osorio J. El Sobreentrenamiento https://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Home.asp.
2. Test del sueño (Escala Epworth). https://www.institutferran.org/test_sueno.html.
3. Hynynen E, Konttinen N, Kinnunen U, Kyröläinen H, Rusko H.The incidence of stress symptoms and heart rate variability during sleep and orthostatic test.
Eur J Appl Physiol. 2010 Oct 24.
4. Myllymäki T, Kyröläinen H, Savolainen K, Hokka L, Jakonen R, Juuti T, Martinmäki K, Kaartinen J, Kinnunen ML, Rusko H.Effects of vigorous late-night exercise on sleep quality and cardiac autonomic activity. J Sleep Res. 2010 Jul 28.
5. Kaikkonen P, Hynynen E, Mann T, Rusko H, Nummela A. Can HRV be used to evaluate training load in constant load exercises?