Gente y Comunidad

Gente y Comunidad Periodismo comunitario y de servicio; transparencia e infomación pública

  revela:   de   sobregiró gastos por más de 37 millones de pesosEl     de   y   (ISAF) pidió al Ayuntamiento de San Lui...
10/09/2022

revela: de sobregiró gastos por más de 37 millones de pesos

El de y (ISAF) pidió al Ayuntamiento de San Luis Río Colorado que aclarara el desfase al presupuesto, pero no fue solventada la observación

Por Manuel Angulo C.

Durante el 2021, en el Gobierno Municipal que encabeza el presidente municipal Santos González Yescas se sobregiraron gastos en 36 partidas presupuestales por un monto total de más de 37 millones de pesos sobre el gasto original contemplado.
El gasto excedido global es de un 20% más de lo presupuestado. En las 36 partidas, durante 2021 el gasto planeado era de 183 millones 904 mil 785 pesos, pero se gastaron finalmente 221 millones 232 mil 048 pesos, según el informe individual sobre la auditoría de la cuenta pública del Ayuntamiento de San Luis Río Colorado.

El 22 de julio del año en curso, la Doctora Beatriz Helena Huerta Urquijo, Auditora Mayor del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), dirigió al alcalde Santos González un oficio en donde le hace llegar el Informe Individual sobre los resultados que se obtuvieron de la auditoría realizada a la Cuenta Pública del Ayuntamiento de San Luis Río Colorado, correspondiente al año 2021.
El oficio de la Auditora Mayor, identificado con el número ISAF/AAM/10329/2022, fue recibido y firmado de puño y letra por el Tesorero Municipal Sergio Tapia Salcedo.
La auditoría de la que se desprende el informe individual fue realizada por el ISAF en marzo de 2022, luego de que el día 11 de ese mes el instituto auditor informó al Alcalde sobre el inicio de la revisión.

El informe individual que acompaña al oficio referido tiene 20 páginas y en ellas se explica la serie de revisiones que se hicieron a los siguientes rubros: información contable, información presupuestaria, información programática, e información complementaria y anexos. (Consultar informe individual completo aquí: https://drive.google.com/file/d/1CdeW7n51QZgCu5OZNBH5Z1VwKecggtN7/view?usp=sharing )

El informe contiene en total tres observaciones, de las cuales dos fueron solventadas, es decir, se explicó el motivo de los datos e información financiera que no concordaba con la normatividad a la que está sujeta el manejo de los recursos públicos. La segunda observación, en el orden en que se presentan en el documento, es la que se refiere al sobregiro de las 36 cuentas del gasto presupuestado. La observación se encuentra en el rubro de información presupuestaria.

Los gastos excedidos en las 36 cuentas, cabe aclarar, no fueron en la realización de obra pública o en prestación de servicios públicos. Se trata principalmente de sobregiros en gastos para indemnización a personal; gastos en combustibles y aditivos; servicios legales, de contabilidad, auditorías y relacionados, erogación que se identifica como partida #3301 y que excedió un 122% el gasto real contra el programado. También se excedieron las partidas #33401, la cual se indica como “servicios de capacitación” (400% de exceso), y la #38201 que se identifica como “gastos de orden social y cultural”, la cual excedió su presupuesto en 55%.

Aparecen además señaladas 26 partidas más, sin identificar, que en total suman 3 millones 292 mil 505 pesos de gasto excedido sobre un gasto presupuestado de 71 millones 069 mil 785 pesos; es decir, el gasto real fue de 74 millones 362 mil 290 pesos.

Las 36 partidas presupuestales excedidas en un rango del 5% hasta el 4,336% significan en total 37 millones 327 mil 263 pesos que se erogaron fuera de lo presupuestado, sin que las modificaciones al presupuesto original fueran aprobadas y publicadas en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado.

Respecto a la observación sobre el sobregiro de gastos, la cual está identificada con el número dos, el informe individual elaborado por auditores del ISAF la señala como no solventada, luego de que el XXIX Ayuntamiento de San Luis Río Colorado no respondió al instituto auditor los requerimientos de información para respaldar el gasto excedido sobre lo presupuestado.

El ISAF explica en el documento que el Ayuntamiento debe “acreditar las modificaciones aprobadas a su Presupuesto de Egresos y publicadas en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado durante el ejercicio fiscal correspondiente…”.

Además le solicita lo siguiente que: “Indique la razón por la cual el o los servidores públicos responsables de acreditar las modificaciones aprobadas a su Presupuesto de Egresos y publicadas en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado durante el ejercicio fiscal correspondiente, presuntamente no lo hicieron, contraviniendo lo dispuesto en la normatividad establecida.”

También se le pide al gobierno municipal que encabeza el Alcalde Santos González Yescas que establezca y acredite las medidas de control interno adoptadas para que se
cumpla cabal y oportunamente con la normatividad aplicable, haciéndolas del conocimiento del Órgano Interno de Control (Contraloría) para su vigilancia.

El informe individual señala, textualmente, lo siguiente respecto a lo que el Ayuntamiento respondió a los requerimientos de información: “Mediante oficio 569/SF/2022 del 01 de Julio de 2022, firmado por el C.P. Sergio Tapia Salcedo, Tesorero Municipal, no se comenta nada con respecto a la observación de sobregiros en 36 partidas del ejercicio 2021 por el importe de $37, 327,263, (sic) (…)”.

Y añade el informe:

“ (…) sin embargo en la plataforma de este Instituto, se menciona que debido a las necesidades de las distintas dependencias que conforman el Ente Municipal, se tienen que cubrir para cumplir con las obligaciones y que por eso se presentan los sobregiros en el presupuesto.”

Como conclusión, el informe indica que se trata de una medida no solventada y permanecerá así en tanto se acredite lo citado en la medida de solventación.

Además, precisa que se trata de una observación reincidente, debido a que este hecho (el sobregiro en el gasto) fue observado también en la Cuenta Pública del ejercicio 2020.

En su parte fina, el informe individual de la auditoría, reitera la petición al gobierno municipal para que solvente la observación sobre los sobregiros en el gasto, y concluye:

“En caso de no atender lo dispuesto en la presente medida de solventación, deberá procederse conforme a las disposiciones y normatividad aplicable, respecto de los servidores públicos que resulten responsables, en virtud de la situación antes observada.”

10/09/2022
03/08/2022

Un momento para reflexionar.

16/07/2022
Rappi, la empresa de reparto a domicilio de comida preparada y productos alimenticios --que empezó a operar en nuestra c...
16/07/2022

Rappi, la empresa de reparto a domicilio de comida preparada y productos alimenticios --que empezó a operar en nuestra ciudad en marzo de este año-- enfrenta en San Luis Río Colorado un delicado reto que no ha querido, o no ha sabido, resolver: ¿cómo proporcionar a los clientes y negocios afiliados un servicio de calidad de parte de repartidores que no pasan por filtro alguno para fungir como tales?

La inconformidad de negocios de comida que entregan a los llamados “rappitenderos” las viandas, y las quejas de clientes que reciben esos productos en la puerta de su casa, son variadas.

El malestar de unos y otros, negocios afiliados y clientes finales, va desde la falta de aseo personal de los repartidores, pasando por malos olores corporales (inevitables en algunos casos debido al clima), hasta llegar a las “fachas” de algunos “rappis” que parece que se van a la calle a atender pedidos tal como se levantan de la cama (pijama, camisas aguadas, chanclas y desaliño general).

Por otra parte, la desconfianza se ha hecho presente cuando algún
cliente ha notado, no sin cierta extrañeza, que el “rappitendero” que llega a entregar cierto pedido resulta ser “ella” y no “él”, como se especifica a través de la aplicación móvil en el teléfono, lo que hace suponer que hay repartidores que facilitan sus cuentas a terceras personas, lo cual genera falta de compromiso en el servicio. El resultado ha sido evidente en fallas como: entrega tardía o no entrega de algún pedido; atención descortés hacia los clientes; manejo inadecuado de alimentos, los cuales llegan batidos o vertidos fuera de su recipiente; y en el peor de los casos, hasta fraudes se han presentado.

Tres son los responsables en este desorden: primero, los repartidores que no dimensionan la importancia de dar un servicio de calidad, el cual empieza con la adecuada presentación personal y termina con el buen trato que deben prodigar a quien hace posible que el “rappitendero” obtenga una comisión o pago por el reparto. En segundo lugar, la empresa “Rappi”, que en el afán de generar ganancias y, supuestamente brindar empleo complementario a decenas de personas, no aplica ninguna política de reclutamiento, supervisión y seguimiento a quienes la representan frente a los negocios afiliados y clientes. A “Rappi” le da igual si la persona que descarga la aplicación y se convierte en repartidor de la noche a la mañana es adicto a alguna droga, tiene antecedentes penales, tiene algún desorden mental o de comportamiento social, o en el peor de los casos, es portador de alguna enfermedad contagiosa.

Ningún examen psicométrico, al menos, ninguna referencia o prueba de contar con habilidades mínimas de trato personal. Ese es el gran error de la empresa de origen colombiano, error que le costará el negocio si no implementa medidas a tiempo. La experiencia en San Luis Río Colorado puede estarse repitiendo en otras ciudades, y quizá también se pueda estar repitiendo la omisión de las autoridades competentes.

He aquí el tercer involucrado y responsable de lo que ha estado pasando y que puede seguir sucediendo, si no se aborda como lo que es, un problema en el que se involucra la salud y la seguridad de los ciudadanos.

Los tres órdenes de Gobierno debieran, en el caso de “Rappi”, establecer las normas mínimas necesarias para que se asegure la salubridad de los servicios de reparto que otorgan hombres y mujeres, jóvenes y no tanto, con el propósito de generar ingresos extras.

Es inminente que se logre que además de todas las situaciones
estéticas que comprenden las actividades de los “Rappitenderos” (léase la presentación e higiene personales), se garantice que estas personas, cuya labor sin duda es loable y necesaria, pasen filtros mínimos respecto a la salud personal.

En tiempos donde el Covid-19 sigue presente, y otras enfermedades transmisibles por contacto son un riesgo, es por demás necesario que la Secretaría de Salud ponga atención al tema. Aunque los “rappitenderos” no tienen contacto directo con los alimentos, sí manipulan las bolsas y contenedores en donde se trasladan aquellos.

Ojalá los representantes del sector salud en San Luis Río Colorado atiendan el tema y no esperen a que “se ahogue el niño”.

10/02/2022



La melancolía del pasado ata a AMLO

Por J. Manuel Angulo C.

“Todos los cambios, aun los más ansiados, llevan consigo cierta melancolía”, dice una frase del célebre escritor francés Anatole France, quien fue Premio Nobel de Literatura en 1921 y un férreo defensor de los derechos civiles.

Viene a colación la cita célebre a propósito de la llamada Cuarta Transformación que frecuentemente menciona el presidente Andrés Manuel López Obrador. La Cuarta Transformación que, más que realidad concreta, se ha convertido en una especie de marca de registro del gobierno, pero que dista mucho de ser la visión de futuro de una administración federal que parece (y digo, parece, porque eso es lo que proyectan, sin que sepamos si realmente es el fondo) más preocupada por las grandes obras insignia que por realmente incidir en la consciencia ciudadana de una manera constructiva.

Mucho del discurso del Presidente parece un suspiro nostálgico por el pasado reciente de la política mexicana más que la señal de que realmente hay un golpe de timón en la manera de pensar y de accionar en las decisiones que nos afectan a todos los ciudadanos.

No tiene vuelta de hoja. Después de 37 meses del gobierno de AMLO, lo que hemos visto es una vuelta al pasado en prácticas que, supuestamente, el nuevo gobierno federal iba a combatir.

¿Cuáles son esas prácticas? Bueno, empecemos por la corrupción que no sólo no se ha combatido, sino que ha tomado nuevas formas. El “compadrazgo” y “amiguismo” como criterio para nombrar funcionarios en Gobierno, y especialmente la costumbre de echar culpas a diestra y siniestra para no asumir la responsabilidad por los problemas que enfrenta el país.

Para muestra un botón: En el tema de la pandemia, definitivamente no es para presumir cuando el presidente López Obrador habla de que México se ubica en el lugar número 25, a nivel mundial, en cuanto a la cifra de fallecimientos por la enfermedad causada por el Covid-19.

Nunca, cuando se hable de personas fallecidas por una pandemia, cifra alguna podrá ser digna de aplaudir o de regocijo, pues el propósito de cualquier gobierno debe ser en todo momento preservar el valor más alto de la vida humana: la vida misma.

Por ello, llama la atención la insistencia de AMLO en destacar, cada que se le ocurre, el lugar que tiene México en el contexto mundial en la cifra de decesos por el Coronavirus. Esta retahíla de números la expone, especialmente, cuando aduce que su gobierno sigue siendo víctima del ataque de la prensa conservadora.

Sin desestimar que ha habido siempre la existencia de medios de comunicación, y comunicadores, que han medrado a expensas de las canonjías y prebendas que les ha brindado el poder público, ya llegó al punto del cansancio que el Presidente use ese argumento para pretender defender de lo que considera ataques de los conservadores.

Un día sí y al siguiente también, el Presidente de la República refiere estos ataques a su gobierno cuando en la conferencia mañanera se le pregunta sobre aspectos polémicos respecto al manejo que el gobierno ha hecho de la pandemia y las medidas que se han tomado para reducir las cifras de contagios y, sobre todo, de muertes.

Como ha ocurrido con anteriores gobiernos de la república, emanados del PRI y del PAN, se incurre en el error de pensar que todas las decisiones que se toman son efectivas, correctas e infalibles; incluso se tiene la idea que esas decisiones tienen, por fuerza, que satisfacer y agradar a todos. Nada más lejano de la realidad política, social y cultural que actualmente vive México, sobre todo frente a un gobierno que desde el principio sembró amplias expectativas de un cambio de fondo.

Pero lo que hay en el fondo de la llamada Cuarta Transformación no termina por emerger. Quizá las intenciones, el deseo y las ideas de transformación están ahí, pero el lastre melancolía de lo que ha sido sigue pesando y mantiene sepultadas a las primeras.

Si no, entonces ¿por qué el sistema de salud sigue siendo tan deficiente?, ¿por qué la violencia sigue desatada en todo el país?, ¿por qué la economía del país sigue empantanada?

Para empezar, el discurso debe cambiar. Dejar la melancolía del pasado para enfrentar las necesidades del presente, sin dejar de mirar los retos del futuro. Pero, el tiempo se acaba.

angulocorraljm@gmail.com

*El autor es periodista desde 1992 y catedrático en el Centro Universitario de Sonora.

08/01/2022
08/01/2022
24/08/2021

“tortuguismo” del

Desde diciembre fue declarado con invalidez definitiva para trabajar y hasta este 23 de agosto no había recibido la pensión que le corresponde

Por Manuel Angulo C.

No obstante que desde el 7 de diciembre de 2020 una comisión médica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson) dictaminó que el ex policía Ismael Félix Ramírez Mora está inhabilitado para trabajar, hasta este 24 de marzo no se le ha pagado la pensión que establece la ley.

El dictamen, identificado con la clave DSO/233/20, establece en su resolución lo siguiente: “…el C. Ismael Félix Ramírez Mora sí es portador de una invalidez definitiva.”

De acuerdo con el historial contenido en el documento de tres páginas firmado por los médicos Reynaldo Trujillo Félix, jefe del Departamento de Medicina en el Trabajo; Jorge Bazúa Rendón, médico laboral; y Raquel Rebeca Navarro Ruiz, médico adscrito a medicina en el trabajo, el ex policía padece diabetes, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Parkinson, e hipertensión arterial sistémica.

Hasta noviembre de 2020, Ismael Félix había seguido desempeñando las funciones policiales, a pesar de su salud en decadencia, pero luego entró en un periodo de incapacidades médicas otorgadas por el Isssteson hasta que finalmente en diciembre la comisión de médicos que revisó su situación dictaminó la invalidez definitiva.

“Me llegaron dos cheques de 5 mil pesos por las incapacidades, pero fue todo, y hasta el momento no me ha llegado lo que me corresponde por la invalidez para trabajar (…) las necesidades siguen, los gastos no paran… por eso estoy buscando rescatar esto que me corresponde”, expresa el ex policía al referirse a la pensión que no ha recibido.

Tras más de ocho meses de que fue emitida la resolución, apenas a principios de agosto de este año una empleada del Ayuntamiento contactó a ex policía para solicitarle de nuevo los documentos en donde el Isssteson lo declaró inhabilitado para desempeñar el trabajo de agente de tránsito, responsabilidad más reciente que le había sido asignada según el oficio que le fue remitido a Ramírez Mora el 21 de enero de 2020.

Ramírez Mora no se explica la tardanza en retribuirle la pensión que le corresponde. Las afectaciones por las enfermedades que padece agravan su calidad de vida y cada vez le resulta comprar medicamentos para la enfermedad de Parkinson, los cuales no le surten en la farmacia de Isssteson porque no lo tienen.

Sus hijos, relata, han estado ayudándolo para la comprar esos medicamentos, pero no siempre es posible el apoyo. Durante la plática, que ocurre en el porche de su casa, agradece también el apoyo de sus ex compañeros policías, quienes de una u otra manera le han estado apoyando.

Para el ahora policía inhabilitado por enfermedad resulta frustrante no tener el apoyo del gobierno municipal en el seguimiento de su caso y el de otros policías en la misma situación.

“De alguna u otra manera que fuera el canalizarnos y ayudarnos con los trámites, todos los tramites los he hecho yo como puedo, se me hace injusto que no puedas ir a una oficina en la policía o el Ayuntamiento para pedirles apoyo”, dice.

Considera que es injusto que como ex policías que han tenido que retirarse del servicio por enfermedad se les “deseche” y no se les brinde por el gobierno municipal la atención en los trámites que requieren.

DE LARGO ALIENTO
En 2011, Ismael Félix Ramírez sintió una súbita pérdida de energía, especialmente en sus brazos, al grado de que en una ocasión, mientras realizaba un reporte a bordo de la patrulla que tenía asignada, la pluma que sostenía cayó de sus manos.
Fueron los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson, la cual le fue diagnosticada en 2015, pese a lo cual siguió trabajando. Ese mismo año le fueron diagnosticadas hipertensión arterial sistémica, retinopatía diabética, e insuficiencia renal crónica.
Las últimas dos enfermedades fueron, de hecho, las secuelas de la diabetes mellitus que padecía desde 1994, lo que lo hizo dependiente de la insulina.

A sus 52 años, y tras más de 25 años de servicio a la comunidad como oficial de policía, Ismael Félix Ramírez Mora espera que las autoridades municipales, desde sus capacidades de gestión, y el Isssteson, como instituto de seguridad que garantiza una pensión digna, le ayuden para reciba ya su retribución.

DICE…
En el artículo 76 de la Ley 38 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora se establece que establece lo siguiente: “La pensión por invalidez se otorgará a los trabajadores que se inhabiliten física o mentalmente por causas ajenas al desempeño de su cargo o empleo, si hubiesen contribuido al Instituto cuando menos durante quince años. El derecho al pago de esta pensión comienza a partir de la fecha en que el trabajador cause baja motivada por la inhabilitación”.

      “tortuguismo” del  Desde diciembre fue declarado con invalidez definitiva para trabajar y hasta este 23 de agosto ...
24/08/2021

“tortuguismo” del

Desde diciembre fue declarado con invalidez definitiva para trabajar y hasta este 23 de agosto no había recibido la pensión que le corresponde

Por Manuel Angulo C.

No obstante que desde el 7 de diciembre de 2020 una comisión médica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (Isssteson) dictaminó que el ex policía Ismael Félix Ramírez Mora está inhabilitado para trabajar, hasta este 24 de marzo no se le ha pagado la pensión que establece la ley.

El dictamen, identificado con la clave DSO/233/20, establece en su resolución lo siguiente: “…el C. Ismael Félix Ramírez Mora sí es portador de una invalidez definitiva.”

De acuerdo con el historial contenido en el documento de tres páginas firmado por los médicos Reynaldo Trujillo Félix, jefe del Departamento de Medicina en el Trabajo; Jorge Bazúa Rendón, médico laboral; y Raquel Rebeca Navarro Ruiz, médico adscrito a medicina en el trabajo, el ex policía padece diabetes, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Parkinson, e hipertensión arterial sistémica.

Hasta noviembre de 2020, Ismael Félix había seguido desempeñando las funciones policiales, a pesar de su salud en decadencia, pero luego entró en un periodo de incapacidades médicas otorgadas por el Isssteson hasta que finalmente en diciembre la comisión de médicos que revisó su situación dictaminó la invalidez definitiva.

“Me llegaron dos cheques de 5 mil pesos por las incapacidades, pero fue todo, y hasta el momento no me ha llegado lo que me corresponde por la invalidez para trabajar (…) las necesidades siguen, los gastos no paran… por eso estoy buscando rescatar esto que me corresponde”, expresa el ex policía al referirse a la pensión que no ha recibido.

Tras más de ocho meses de que fue emitida la resolución, apenas a principios de agosto de este año una empleada del Ayuntamiento contactó a ex policía para solicitarle de nuevo los documentos en donde el Isssteson lo declaró inhabilitado para desempeñar el trabajo de agente de tránsito, responsabilidad más reciente que le había sido asignada según el oficio que le fue remitido a Ramírez Mora el 21 de enero de 2020.

Ramírez Mora no se explica la tardanza en retribuirle la pensión que le corresponde. Las afectaciones por las enfermedades que padece agravan su calidad de vida y cada vez le resulta comprar medicamentos para la enfermedad de Parkinson, los cuales no le surten en la farmacia de Isssteson porque no lo tienen.

Sus hijos, relata, han estado ayudándolo para la comprar esos medicamentos, pero no siempre es posible el apoyo. Durante la plática, que ocurre en el porche de su casa, agradece también el apoyo de sus ex compañeros policías, quienes de una u otra manera le han estado apoyando.
Para el ahora policía inhabilitado por enfermedad resulta frustrante no tener el apoyo del gobierno municipal en el seguimiento de su caso y el de otros policías en la misma situación.
“De alguna u otra manera que fuera el canalizarnos y ayudarnos con los trámites, todos los tramites los he hecho yo como puedo, se me hace injusto que no puedas ir a una oficina en la policía o el Ayuntamiento para pedirles apoyo”, dice.
Considera que es injusto que como ex policías que han tenido que retirarse del servicio por enfermedad se les “deseche” y no se les brinde por el gobierno municipal la atención en los trámites que requieren.

DE LARGO ALIENTO
En 2011, Ismael Félix Ramírez sintió una súbita pérdida de energía, especialmente en sus brazos, al grado de que en una ocasión, mientras realizaba un reporte a bordo de la patrulla que tenía asignada, la pluma que sostenía cayó de sus manos.

Fueron los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson, la cual le fue diagnosticada en 2015, pese a lo cual siguió trabajando. Ese mismo año le fueron diagnosticadas hipertensión arterial sistémica, retinopatía diabética, e insuficiencia renal crónica.

Las últimas dos enfermedades fueron, de hecho, las secuelas de la diabetes mellitus que padecía desde 1994, lo que lo hizo dependiente de la insulina.

A sus 52 años, y tras más de 25 años de servicio a la comunidad como oficial de policía, Ismael Félix Ramírez Mora espera que las autoridades municipales, desde sus capacidades de gestión, y el Isssteson, como instituto de seguridad que garantiza una pensión digna, le ayuden para reciba ya su retribución.

DICE…

En el artículo 76 de la Ley 38 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora se establece que establece lo siguiente: “La pensión por invalidez se otorgará a los trabajadores que se inhabiliten física o mentalmente por causas ajenas al desempeño de su cargo o empleo, si hubiesen contribuido al Instituto cuando menos durante quince años. El derecho al pago de esta pensión comienza a partir de la fecha en que el trabajador cause baja motivada por la inhabilitación.”.

18/11/2020

Ya estamos en vivo!
Noche de apertura del . de Cine de San Luis, Arizona.
Acompáñanos a la presentación de los cortometrajes finalistas.
la transmision!

15/10/2020



Perdón que se exige, no es perdón

Jesús Manuel Angulo C.

Imagínese usted, estimado lector, que en una especie de revancha contra nuestra familia, la consanguínea y la política, de pronto empezáramos a reclamarles a nuestros padres y sus ascendientes los errores que cometieron en épocas pasadas y exigiéramos que nos pidieran perdón.

Algo así, y discúlpeme usted la comparación, está pasando con el gobierno mexicano que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

Su insistencia en exigir del Gobierno de España y del Vaticano disculpas hacia el pueblo mexicano por la conquista de hace casi 500 años raya en la necedad y en una estrategia política de falsa reivindicación con los pueblos indígenas.

En este contexto, cabe recordar que en 2021 se cumplirán 500 años de que los españoles, bajo el mando de Hernán Cortés, sometieron por la fuerza, y con la ayuda de la religión, al pueblo Azteca, y causaron así la caída de la imponente Tenochtitlán, centro de la cultura Mexica.

A finales de marzo de 2019, López Obrador dio a conocer de manera oficial que había enviado una carta al rey de España para solicitarle que el gobierno de ese país ofrezca disculpas al pueblo mexicano.

Lo dijo en ese entonces, y lo ha repetido recientemente, en el marco de la fecha del 12 de octubre de este año, en que se recordó la llegada de Cristobal Colón, en 1492, a una isla del hoy archipiélago de las Bahamas.

¿De qué le sirve al pueblo mexicano que, eventualmente, ocurriera una “súplica” de perdón de España y de El Vaticano por las atrocidades cometidas hace cinco siglos? ¿Qué cambiaría de la historia?

La respuesta es simple: De nada serviría y en nada cambiaría la historia.

Lo que Andrés Manuel López Obrador impulsa con esta presunta reivindicación que busca hacia las comunidades indígenas de nuestro país es el deplorable acto de rumiar el pasado y escarbar en él para sacar rencillas inútiles que en nada mejorarán nuestra cultura e identidad nacional.

Por supuesto, los agravios que se cometieron por los europeos que llegaron al territorio del entonces imperio azteca, agravios de los que hay referencia en los registros históricos, nunca podrán aplaudirse y reconocerse como algo digno; pero, de eso a seguir culpando a las generaciones y a los gobiernos actuales hay mucha distancia y tiempo. Vaya, han pasado ya casi 500 años. Cientos de generaciones tendrían que cargar, desde el enfoque del Presidente AMLO, con la culpa.

El gobierno mexicano no puede, con una fatua solicitud de perdón por lo acontecido hace 500 años, devolverle a las etnias nacionales el progreso y los derechos que se les han negado durante la historia moderna de México.

Desde los Cucapah del Noroeste de México, en el valle de San Luis Río Colorado, Sonora, y en la zona de El Mayor, en Mexicali, Baja California, hasta los pueblos mayas de Yucatán, pasando por los Mayos de Sinaloa; Tarahumaras de Durango y Chihuahua; y los Mazahuas, Mixtecos y Zapotecos del Centro del país, todos han sufrido lo peor de las crisis económicas y de la galopante corrupción, sexenio tras sexenio, sin importar cuál partido ha gobernado el país o los estados donde esos grupos étnicos habitan.

El olvido oficial, la discriminación y la indiferencia de una buena parte de la sociedad mexicana hacia los grupos indígenas de nuestro país es, con mucho, responsable de la deuda histórica que todos, de alguna manera, tenemos con ellos.

En todo caso, que pidan perdón los cientos o miles de servidores y ex servidores públicos, entre ellos los expresidentes, por no haber logrado, durante decenas de administraciones federales, estatales y municipales, que las etnias vivan mejor que hace 100 años.

Si el presidente López Obrador quiere, de verdad, reivindicar a los grupos indígenas de nuestro país, lo primero que debe hacer es propiciar condiciones dignas para sus comunidades y promover los cambios legales que haya que hacer para que se protejan los sitios naturales, arqueológicos y culturales, --muchos de ellos considerados sagrados— que actualmente son arrasados por compañías extranjeras, entre ellas las mineras.
Los actuales conquistadores --españoles, estadounidenses y canadienses— son esas empresas mineras, por ejemplo, que llegan a comunidades rurales, muchas de ellas habitadas por grupos indígenas en condiciones de marginación y extrema pobreza, para apoderarse del oro, plata y cobre, solo por citar algunos minerales.
Esta explotación de la minería por empresas extranjeras implica siempre una destrucción de los recursos naturales. Esta es la pelea que debe dar, aquí y ahora, el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

Que se deje de exigir afuera de nuestras fronteras un perdón que, más allá del contexto romántico y auto flagelador, debería promoverse en nuestra identidad y hacia dentro de nuestro territorio.

Definitivamente, como Nación resultante del mestizaje debemos dejar de cargar con la culpa ancestral del choque entre las sangres española y mexica. No somos ya portadores de aquellos valores negativos y costumbres, que se dice, nos heredaron los conquistadores de hace cinco siglos.

Ojalá que el Presidente Andrés Manuel López Obrador entienda que seguir anclados en el pasado, sobre todo en ese pasado que dolió, no es, ni de cerca, una manera de apostarle al México próspero y progresista que prometió con su llamada “cuarta transformación”.

Recuerdo las palabras de María de Jesús Patricio Martínez, la vocera del Congreso Nacional Indígena (CNI) de México, expresadas en marzo de 2019, como respuesta al anuncio del Presidente López Obrador respecto a la carta enviada al Rey de España.

“ (…) lo que debe hacer es dejar de despojar la tierra de las comunidades", expresó la mujer indígena, mejor conocida como Marichuy, esto según la publicación de algunos medios nacionales.
Además, es propicio recordar una frase que se atribuye al histórico caudillo Yaqui José María Leyva Pérez, conocido como “Cajeme”, quien se sublevó a finales del siglo XIX en la zona de Guaymas y Valle del Yaqui. “Antes como antes y ahora como ahora”, decía, según consta en las referencias bibliográficas que sobre él existen.

Quizá sea el momento de que AMLO escuche, precisamente, la sabiduría de las etnias y en lugar de llevarlas a revolver el pasado, las impulse a construir un futuro justo.

jesus.manuel.anguloc@gmail.com

Dirección

San Luis Río Colorado

Teléfono

+526531292290

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gente y Comunidad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Gente y Comunidad:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram