27/07/2022
La madre de todas las hierbas.
¿Qué es artemisa o ajenjo? ¿Para que sirve el ajenjo? Descubramos en el post de la artemisa planta medicinal, conocida desde tiempos antiguos, tanto en Europa como en Asia, por las muchas propiedades que tiene para la salud humana.
Artemisa o Ajenjo:
Hierba artemisa nombre cientifico Artemisia absinthium, pertenece a la familia asteráceas.
La planta de artemisa, es también conocida por otros nombres como ajenjo, asensio, artemisia amarga, hierba santa, o hierba de fuego es una planta con propiedades medicinales, que se utiliza en Europa y Asia, desde hace miles de años, por los muchos beneficios que supone para la salud, tomada en dosis adecuadas.
Artemisa hace referencia a la diosa griega de la caza, y el término abstinthium de su nombre quiere decir “carente de dulzor” en griego, y hace clara referencia al fuerte sabor amargo que posee.
La llamada hierba de fuego es un arbusto leñoso, con tallo recto y de hoja perenne. La altura del ajenjo va desde el medio metro, hasta un metro, normalmente. La flor de artemisa es amarilla, y nace en pequeños ramilletes o cabezas, dispuestas lateralmente sobre el tallo. Su floración tiene lugar desde el inicio del verano, hasta el otoño. Sus hojas son color verde oliva, pero está recubierta de pelitos plateados.
¿Como se reproduce esta planta? De dos maneras, a través de sus semillas, o bien por esquejes. Además de plantarla en tu jardín o recogerla en el campo, la artemisa puede comprarse seca en herbolarios, y existe también en polvo y en cápsulas.
Artemisa hierba que crece naturalmente:
La planta de artemisa es originaria de Europa, y también crece naturalmente en Marruecos y Asia occidental. Es fácil encontrar ajenjo a la orilla de los caminos, en cunetas, en zonas pedregosas y soleadas, e incluso en zonas abandonadas o de escombros, ya que no es una planta particularmente delicada ni exigente.
El cultivo del ajenjo es fácil, y por su utilidad, hoy en día se puede encontrar y adquirir en todos los países.
Artemisa propiedades
Para que sirve la artemisa como planta medicinal. Las propiedades de la artemisa son muchas, y conocidas desde hace milenios. Probablemente sea una de las hierbas más completas por sus muchos efectos, y por eso se la llame “hierba santa”. El ajenjo ya era utilizado por los antiguos egipcios, griegos y romanos y los médicos árabes de al antigüedad. Alejandro Magno la empleaba para reanimar a sus soldados heridos. En la medicina tradicional china, se ha empleado y se emplea la hierba artemisa, por ejemplo se seca y prensa para fabricar los ci****os utilizados en moxibustión, una técnica de la acupuntura tradicional.
No obstante, la llamada hierba de fuego es una planta fuerte, y si se ingiere, debe emplearse en dosis adecuadas, y debe limitarse su ingesta en el tiempo. Si utilizamos una cantidad de artemisa demasiado pequeña, no hará efecto, pero cantidades demasiado elevadas son perjudiciales.
Por estos motivos no es tan sencillo recomendar dósis de artemisa de manera genérica (sobre todo cuando hablamos del aceite de artemisa, que es un producto mucho más concentrado que el té de ajenjo). Para utilizar adecuadamente el aceite de artemisa, lo recomendable es acudir a un médico o veterinario holístico, que te orientará para tu caso concreto, y podrá recetarte la dosis correcta para a ti o a tus animales domésticos. En caso de sobredosis, la tuyona presente en la planta es tóxica para el cerebro y para el hígado. El ajenjo en exceso, también puede provocar espasmos musculares.
Para que sirve la artemisa
La hierba santa tiene multitud de usos tradicionales, y actúa en ámbitos muy diferentes, desde la salud humana y animal, beneficios para la piel y las heridas leves, e incluso posee efectos repelentes de insectos.
Entre los beneficios de la artemisa podemos citar:
Artemisa para la piel: rociada por vía tópica (sobre la piel) tiene propiedades antisépticas para humanos y animales. Ayuda a curar infecciones externas leves y es útil para combatir hongos de la piel.
Hierba de fuego activa la inmunidad: este ha sido otro de sus usos tradicionales, su té puede tomarse como tónico general, estimulante del sistema inmunitario.
Artemisa contra insectos. Esta planta desprende un olor desagradable para muchos insectos perjudiciales y pestes. Tradicionalmente se colocaban hojas y ramas de ajenjo dentro de los armarios de ropa, para alejar a las polillas. También pueden plantarse unas cuantas plantas de artemisa en varios lugares del jardín, para disuadir a los insectos de acercarse.
Artemisa antiparasitario natural
Ajenjo tónico estomacal: Una de las propiedades más conocidas del ajenjo, es la de calmar el estómago y mejorar el mal aliento. Al igual que otras plantas medicinales de sabor amargo, tonifica el estómago y alivia a las personas que sufren digestiones lentas o digestiones pesadas.
La hierba artemisa abre el apetito. Por esto se emplea en personas inapetentes, y en gatos y perros con anorexia inespecífica (falta de apetito, de causa desconocida).
Hierba artemisa para la menstruación de las mujeres. Esta planta causa movimientos del útero y ayuda a regular los ciclos de reglas irregulares.
La planta artemisa se utiliza para tratar dolores articulares y óseos, como los que provoca la artritis.
Artemisa contra el cáncer: aunque aún falta evidencia científica en este campo, estudios recientemente apuntan a que la artemisa podría ser efectiva para tratar ciertos cánceres, ayudando a destruir las células cancerígenas, pero respetando a las células sanas.
Como hacer te de artemisa :
Para que sirve el te de artemisa: esta bebida caliente la pueden tomar personas adultas sin problemas de riñón ni de hígado, en dósis de una a tres tazas diarias, durante uno a veinte días consecutivos. Si tienes alguno de los problemas de salud que acabamos de citar, debes consultar a un médico antes de tomar artemisa.
Te de artemisa para la menstruacion, ciclos irregulares o reglas dolorosas. Las mujeres que sufren de estas dolencias, pueden tomar dos tazas de té de ajenjo durante los días inmediatamente anteriores al inicio de su menstruación. De esta manera se ayuda a regular el ciclo, y se calman los dolores menstruales.
Además desde hace miles de años, el té de artemisa se ha utilizado para muchas otras cosas, en la medicina tradicional, por ejemplo en el tratamiento de dolores articulares, dolores intestinales, resfriados, y fiebre. Si se hacen enjuagues bucales dos o tres veces al día, con este té, se mejora el mal aliento y se ayuda a combatir el dolor de dientes y encías. (Eso sí, el dolor es una señal de que algo va mal, por ello, en caso de dolor de muelas o de encías, un enjuague con artemisa nos ayuda a paliar la mala sensación, per no sustituye la obligada visita al dentista para identificar y tratar el problema).
Uno de sus usos tradicionales más extendidos como vermífugo, es decir, que elimina lombrices y gusanos intestinales. Sin llegar a casos tan extremos, el té de artemisa también está indicado para problemas digestivos leves, como empachos puntuales por haber comido demasiado, o digestiones pesadas o lentas.
El té de ajenjo puede utilizarse también externamente, como loción en la piel, en caso de raspaduras y pequeñas heridas para acelerar su cicatrización y recuperación. Utilizado de este modo, ayuda a combatir infecciones leves, así como algunos hongos de la piel. Para obtener buenos resultados, bastaría machacar y humedecer hojas secas y crear un emplasto de artemisa. Se coloca a temperatura tibia sobre la piel raspada o rasguñada, se puede cubrir con una tela o lienzo limpio y se deja actuar.
¿Como preparar té de artemisa?
Para preparar el té de artemisa, primero debe secarse la planta con flores, o comprarse ya seca. Se pone a hervir un litro de agua, y se añaden 20 a 25 gramos de artemisa. A continuación retiramos el agua hirviendo del fuego, y dejamos reposar. Finalmente, se cuela el té y se puede beber.
Para preparar una taza, en el agua hirviendo se añaden 5 gramos de artemisa y se procede igual que en el punto anterior.
Como usar artemisa planta como desparasitante natural:
Desde tempos antiguos se sabe que la artemisa es un vermífugo muy potente. Vermífugo quiere decir que expulsa o aniquila las lombrices intestinales.
Para utilizar la artemisa contra las lombrices y gusanos intestinales, para una persona adulta basta tomar una o dos tazas de té de artemisa al día, mejor en ayunas. Para aumentar los efectos, se recomienda hacer una cataplasma de artemisa, y colocarla sobre el vientre a temperatura tibia. A continuación, se cubrire con una banda de tela limpia y se dejarla reposar sobre la piel.
Artemisa planta medicinal de fuertes efectos:
La artemisa se puede emplear seca y en tisana (té), en polvo, y en aceite. Hay que tener en cuenta que el aceite esencial de artemisa contiene los principios activos de la planta en dósis mucho más concentradas, y puede ser venenoso si se toma en dosis excesivas. Por ello, es importante utilizar la dosis justa. Por su potencia, recomendamos utilizar el aceite de artemisa siguiendo las indicaciones de un profesional, y recordamos que es importante no dar aceite de artemisa a perros o gatos, a menos que un veterinario holístico, así lo recomiende.
Debemos tener en mente que esta planta es fuerte, y por eso debe consumirse con cuidado. La artemisa tiene sabor amargo, ya que contiene un principio activo, de tono verdoso-azulado, llamado tuyona. La tuyona es un potente aceite esencial soluble en alcohol, no en agua. Esta hierba contiene otras substancias activas como los taninos, flavonoides, el sílice y la inulina.
La artemisa contiene una substancia llamada abstintia, de color amarillento. ¿Este nombre te recuerda a una bebida alcohólica? Estás en lo cierto, además de para fabricar vermouth, la artemisa se utiliza para hacer absenta, una fuerte bebida alcohólica.
En dósis demasiado elevadas, los principios activos de esta planta son neurotóxicos y alucinógenos. Debido a estos efectos, esta planta medicinal no debe utilizarse por periodos de tiempo prolongados.
No utilices té de artemisa en humanos por periodos superiores a 3 semanas, y no la utilices en tus animales por periodos superiores a 3 días, a menos que un profesional te lo recomiende.
La artemisa en cantidades inadecuadas puede provocar convulsiones nerviosas, por ello las personas epilépticas no deben tomarla. Esta hierba tampoco está indicada para personas o animales con problemas de hígado o problemas de riñones.
Artemisa contraindicaciones (es abortiva y alucinógena):
En cantidades inadecuadas, demasiado elevadas o por periodos de tiempo prolongados, la ingesta de artemisa tiene propiedades alucinógenas. La absenta (bebida alcohólica preparada con esta planta) está prohibida en muchos países porque se la consideró una droga adictiva y psicoactiva. En referencia a estos efectos, la absenta fue llamada “el hada verde” o “el diablo”.
Por otro lado, la artemisa provoca contracciones del útero y favorece la menstruación. Por ello, las mujeres embarazadas o lactantes, no deberían tomarla para evitar un posible ab**to. La excepción es a la hora del alumbramiento, ya que antiguamente se daba a beber té de ajenjo a las mujeres a punto de dar a luz, para favorecer su trabajo de parto.
USOS ESOTÉRICOS
Ahora nos vamos a meter en el mundo mágico y esotérico de la Artemisa.
La Artemisa es una planta de Venus y del elemento Tierra.
Artemisa, la planta de la diosa
Esta planta es conocida como “la madre de todas las hierbas”. La artemisa se usa como hierba protectora mágica.
La artemisa está consagrada a las diosas de la luna, en especial a Artemisa/Diana, Selene y Hékate entre otras. Y los atributos de estas diosas influye en el uso mágico de esta hierba que lleva el nombre de la diosa griega Artemisa.
Recibe su nombre por la diosa Artemisa, protectora de las mujeres , por sus efectos positivos en las madres. En el libro de plantas del Dioscórides lo describe así: “Las hojas de artemisa puestas dentro de un lienzo o en forma de emplaste caliente, debajo del ombligo, provocan el menstruo y sirve de remedio a la madre…
Se trata de una de las plantas de mayor poder entre las plantas de protección para la mujer.
La Artemisa, al igual que la diosa griega, es la gran protectora de la mujer, pues, además de brindarle su más incondicional apoyo mágico, es uno de los mayores remedios para todas las dolencias y enfermedades de la mujer.
Poderes energéticos: fuerza, poderes psíquicos, protección, sueños proféticos, curación y proyección
Usos mágicos en general: Resuelve problemas en el hogar. Mejora el amor entre la pareja. Favorece la visión clara. Muy bueno como incienso de limpieza del hogar. Elimina las larvas astrales con poderes de purificación y exorcismo.
Cada planta posee su momento particular de máximo poder alquímico; en el caso de la Artemisa, igualmente a causa de esta conexión con las fuerzas cosmotelúricas, tiene lugar en los días de luna llena y en la noche mágica de San Juan. De no poder recolectarse en la noche de San Juan puede hacerse cualquier viernes antes del amanecer.
La artemisa tiene un olor aromático.
► La gente pobre la usaba, a veces mezclada con otras hierbas, como sustituto del tabaco. Se lo ha fumado mezclado o substituyendo a la ma*****na, porque genera sueños evocativos en estado de conciencia.
► Con las hojas de esta planta se elaboraban perfumes contra los espíritus y contra los demonios. En muchas partes de la península Ibérica se elaboraban perfumes con las flores de Artemisa para preservar del mal de ojo a quienes los usaban.
► Limpiar los cristales y otras herramientas mágicas en infusión de Artemisa también los mantiene purificados y protegidos, lo que ayudará en los resultados de cualquier ritual mágico.
► Su aroma aquieta la mente consciente y despierta la conciencia profunda.
► Es una planta de tipo iniciática y posee la habilidad para revelar las claves del saber que se ha ido perdiendo con el paso de los años. Se usa mucho uso en hechiceria y brujería, era porque se decía que inducía sueños lúcidos, y viajes astrales.
► Además de producir en quien la toma un estado alterado de conciencia muy propicio para la iniciación y el desarrollo de las facultades paranormales de la mente (como la videncia), es una gran catalizadora de las energías telúricas; por ello, aparte de utilizarse como planta iniciática, fue empleada en forma de bebida dinámica por las célebres pitonisas para potenciar sus poderes proféticos. Cuando se deseaba obtener resultados rápidos y predicciones espectaculares, se situaba a la pitonisa junto a una falla terrestre para que las emanaciones de la misma, catalizadas por el poder de la artemisa, permitieran a estas mujeres-oráculo la apertura temporal del tercer ojo, principalmente si la sesión se realizaba en el período de luna llena, que es cuando las energías telúricas alcanzan su cenit.
Se le conoce como la hierba de los sueños
Se usa para inducir viajes astrales, trances para adivinación y memorias de sueño profundo. Se dice que también induce sueños proféticos y premoniciones, y también aumenta las facultades síquicas de la persona que le ingiere.
Para algunas culturas, beber los jugos de la Artemisa era necesario para abrir la mente y estar en contacto real con las fuerzas sobrenaturales y proféticas. Se la debe utilizar durante la Luna llena y en la noche de San Juan, que es cuando su energía alcanza el cenit.
Fumar, o consumir de la planta, o con una tintura, antes de dormir, incrementaría la intensidad del sueño, el nivel de control, y ayudar a recordarlos al despertar. Más seguro, una mata de artemisa seca debajo de la almohada cumple el mismo efecto.
Limpiezas Auricas y Protección Astral
Elimina las larvas astrales con poderes de purificación y exorcismo.
La artemisa fresca se puede usar en pequeños ramitos y colgarlos frescos de la esquina de las habitaciones, quemarlos cuando ya esten secos en luna menguante para hacer un sahumerio potente de limpieza aurica de una casa y sus habitantes
También se añade a los baños purificadores para eliminar todo lo negativo, al igual que quemarla o para uso en curaciones. Las curanderas usan sus hojas contra las picaduras.
Limpiar los cristales y otras herramientas mágicas en té de Artemisa también los mantiene purificados y protegidos, lo que ayudará en los resultados de cualquier ritual mágico.
La Artemisa también se usa como planta de protección,pues repele espíritus y entidades bajas, al igual que limpia malas energías. Si requiere invocar sus poderes para la protección de un ambiente o un espacio amplio entonces, desde la noche de Luna llena durante la fase de luna menguante se debe quemar la planta mientras se solicita su protección.
En la mano derecha se sostiene un cuenco de barro o de metal donde se quemará la artemisa seca, en la mano izquierda se toma una cruz (sea cristiana o no), y se dice:
Por medio de esta planta santa yo llamo a los espíritus de la tierra para que bendigan este lugar y todos los seres que aquí habitan
Expulso con este humo sagrado todos los espiritus hostiles, todas las energías opresoras deberán salir y nunca más volver
Ordeno que salgan y nunca más molesten, alejense de aquí en nombre de los espiritus de luz que me resguardan.

Decir en cada habitación y luego de haberlo dicho golpear con el pie el piso tres veces. Se puede decir Amen, Así sea, o cualquier palabra que selle la oración.
Un sahumerio nocturno ayuda a promover un buen descanso.
En este caso, nos resultará muy útil preparar la siguiente mezcla:
-Calcula 4 cucharadas soperas de artemisa y 2 de romero.(hierbas secas)
En un recipiente de metal o cerámico (mejor este último), deposita las hierbas y empapa lo justo las mismas con alcohol de 96º Etílico. Pon todo en un lugar seguro de la habitación, una hora antes de ir a dormir. Prende la mezcla y deja que se consuma. El efecto de bienestar y relajación que se experimenta durante el sueño es maravilloso. También sirve para repeler insectos.
Otra opción si no quieres complicarte, es adquirir, palitos de artemisa (sahumerios) y quemar uno cada noche justo antes de irse a dormir.
Al limpiar las malas vibras y proteger el ambiente, también aumenta el poder de cualquier ritual mágico por lo que quemar incienso de Artemisia Vulgaris antes, durante y después de cualquier ejercicio esotérico potenciará los resultados esperados. Se solía quemar en las ceremonias de los indios americanos.
Otro ritual con artemisa se realiza cuando una casa o comercio está bajo los efectos de un hechizo, se debe realizar una corona de artemisa y dejarla a la luz de la luna llena, para luego por la mañana colgarla en la puerta o la pared para que aleje las malas energías y no les permita volver.
Con ella se trenzaban figuras antropomorfas como protección mágica en las puertas de las casas, y se fabricaban flechas para lanzarlas a los cuatro puntos cardinales, a modo de conjuro contra los malos espíritus. Para eliminar la energía negativa de los malos espíritus, en muchas partes de la península Ibérica, se lanzaban al aire flechas confeccionadas con Artemisa.
Planta de la Felicidad
La Artemisa se ha considerado una de las plantas mágicas más poderosas y efectivas para atraer la buena suerte y alejar las desdichas, pues, como revela el lenguaje secreto de las plantas, es el símbolo de la felicidad. Cuando algo no marcha bien o se pasa por una época de mala suerte, la Artemisa puede lograr neutralizar las influencias más negativas gracias a su fuerza transmutadora.
Su poder magnético forma además una especie de imán que atrae con fuerza las energías positivas. Estamos ante una de las plantas más mágicas del reino vegetal y posee mucha fuerza transmutadora
Si padecemos una depresión, transtorno de angustia, tristeza, de origen desconocido, toma una infusión de Salvia, por la mañana y al mediodía. Y toma una de Artemisa por la noche durante 7 días. Los resultados llegarán.
Neutraliza la negatividad y nos ayuda a alcanzar mayor felicidad.
Se puede utilizar a la artemisa para curar los enfados prolongados o sin motivo aparente que suelen atacar a los más pequeños y a los ancianos. Se debe colocar una ramita sobre la cuna o la cama y quemar dos hojitas en el ambiente. Esto atraerá las buenas vibraciones y alejará los malestares.
La Artemisa era utilizada para alegrar a los bebés (también puede emplearse para las personas mayores que sean irritables y difíciles). La tradición mágica considera un excelente recurso colgar un ramito de Artemisa en la cuna y quemar un poco (muy poco) de la planta, como incienso, en la habitación; pues además de quitarles “todo enfado” resulta una gran protectora.