Dhara Psicologia

Dhara Psicologia Consultoria Empresarial

Nuestro objetivo: cultivar el bienestar humano
Psicoterapia integral y Mindfulness a adolescentes, adultos, y a colaboradores en sus espacios de trabajo, de forma individual y grupal.

13/07/2025

Hoy celebramos la visibilidad, la existencia  de múltiples formas de expresarse y sentir, de aprender de formas distinta...
13/07/2025

Hoy celebramos la visibilidad, la existencia de múltiples formas de expresarse y sentir, de aprender de formas distintas y procesar la información de nuestro entorno, eso es la neurodivergencia.

Y eso, también está bien !!! Sigamos enriqueciendo nuestro mundo 🤗.

Y 🧐👀 esto no es sólo "cosa de niños"... Cuántos adultos andan por ahí con temas en su entorno laboral y familiar lidiando y ajustándose a un mundo "neurotípico" y todo lo que conlleva...

Cordialmente invitados, sólo ingresa a la página de facebook de la CONASAMA y listo ¡¡¡ Infórmate ¡¡¡🧐🤓
09/07/2025

Cordialmente invitados, sólo ingresa a la página de facebook de la CONASAMA y listo ¡¡¡ Infórmate ¡¡¡🧐🤓

En el marco del Día Internacional del TDAH, te invitamos al seminario "Mitos y Realidades sobre el TDAH", participa el Dr. José Antonio Zorrilla Dosal, adscrito al Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro-CONASAMA.

📅 9 de Julio
⏰ 15:00 horas (Tiempo del centro de México)
Sigue la transmisión EN VIVO a través del Facebook de CONASAMA.

¡No te pierdas este Seminario Web, para entender mejor el TDAH!




Importante información...
09/07/2025

Importante información...

Hoy hableremos de dos temas: BROTE PSICÓTICO Y EPISODIO MANÍACO

📌 PRIMERO: ¿Qué no son?
❌ No son “locura”.
❌ No son una “pérdida de esencia” o “de sí mismo”.
❌ No implican necesariamente maldad, ni son voluntarios.
❌ No se explican por “fuerzas internas misteriosas” ni “energía desequilibrada”.

✅ ¿Qué sí son, desde el análisis funcional de la conducta?

🔹 Brote psicótico

Desde el conductismo radical, un brote psicótico puede entenderse como un patrón conductual en el que la persona pierde contacto con los estímulos del entorno tal como la mayoría los discrimina, y responde a eventos privados (imágenes, voces, creencias) como si fueran estímulos del mundo externo.

📍Ejemplo funcional:
Una persona puede gritarle a alguien que “la está persiguiendo”, cuando en realidad no hay nadie allí. Sin embargo, el estímulo que controla esa conducta es privado: una alucinación auditiva que funciona como un estímulo discriminativo (SD), generando respuestas de defensa.

⚙️ Funcionalmente:
> Hay una alteración en la discriminación estímulo-conducta-consecuencia.
> Responde a contingencias privadas como si fueran públicas.
> No hay conciencia funcional del error: la conducta está enmarcada en una realidad privada no compartida.

🔹 Episodio maníaco

En este caso, hablamos de una conducta que se caracteriza por una activación elevada, sostenida en el tiempo, con disminución en la sensibilidad a estímulos aversivos o consecuencias negativas.

📍Ejemplo funcional:
La persona duerme 2 horas y sigue funcionando. Habla sin parar, invierte dinero sin evaluar consecuencias, se involucra en conductas sexuales de riesgo, y percibe todo esto como positivo. Hay una fuerte presencia de reforzadores inmediatos y una disminución de control contextual a largo plazo.

⚙️ Funcionalmente:
> Las conductas están altamente reforzadas por consecuencias inmediatas (placer, validación, sensación de omnipotencia).
> Hay una reducción del control de estímulos aversivos (no sienten cansancio, crítica o riesgo).
> El lenguaje puede volverse acelerado, tangencial o grandioso, dificultando el contacto con consecuencias reales.

🔍 ¿Qué tienen en común?

Ambos pueden implicar déficits de autoconciencia funcional, pero por diferentes vías:
> En el brote psicótico, la persona no discrimina correctamente entre eventos privados y externos.
> En la manía, la persona discrimina, pero no inhibe, y responde más a consecuencias reforzantes inmediatas, ignorando señales de daño o peligro.

🛠️ ¿Cómo abordarlos desde el AFC?

1. Análisis funcional en contexto
> ¿Qué antecedentes precedieron el brote o episodio? (estrés, trauma, abuso de sustancias, falta de sueño).
> ¿Qué función cumplen las conductas disruptivas? (evitación, escape, obtención de atención, autoafirmación).
> ¿Qué consecuencias las mantienen?

💡 Ejemplos de intervención desde ACT y DBT:

🌀 ACT – Aceptación y Compromiso

▶️ Técnica: Desfusión cognitiva para pensamientos delirantes o grandiosos

Ejemplo:
“Soy el elegido para salvar a la humanidad.”
→ En lugar de discutir la veracidad, se trabaja con la forma de relación con ese pensamiento:

“Está bien, ese pensamiento apareció. ¿Puedes notarlo como un pensamiento, y no como una orden? ¿Puedes escribirlo como si fuera una frase en una película?”

Esto permite empezar a observar el contenido mental sin actuar automáticamente desde él.

▶️ Técnica: Contacto con el momento presente

En episodios de agitación (manía), se anclan a estímulos sensoriales:

Ejemplo:
“Pon ambas manos en el escritorio. Observa su peso. Inhala 3 segundos, exhala en 5. ¿Qué más está ocurriendo en este momento, ahora mismo?”

Esto reduce la fusión con pensamientos acelerados y fortalece el anclaje a estímulos contextuales reales.

🔗 DBT – Terapia Dialéctica Conductual

▶️ Técnica: Tolerancia al malestar – STOP

Ideal en momentos de agitación maníaca o confusión psicótica leve:

S – Stop: Detente.
T – Take a step back: Aléjate físicamente si es posible.
O – Observe: ¿Qué estás sintiendo, pensando? ¿Qué está ocurriendo a tu alrededor?
P – Proceed mindfully: Decide qué hacer con intención, no en automático.

Esto ofrece una pausa conductual, para evitar escalar conductas impulsivas o desorganizadas.

▶️ Técnica: Regulación emocional – PLEASURES / ABC PLEASE

Cuidar los antecedentes fisiológicos: alimentación, sueño, ejercicio, evitación de sustancias. En la manía, por ejemplo, la privación de sueño es un antecedente clave.

🌱 Desde el análisis funcional, ni el brote psicótico ni el episodio maníaco son “etiquetas estáticas”, sino patrones conductuales altamente sensibles al contexto.
No se trata de “etiquetar al paciente”, sino de entender la función de su conducta, para intervenir desde ahí.

Ver la conducta como el producto de la historia, el ambiente y las contingencias actuales, nos permite dejar de etiquetar y empezar a acompañar con estrategia.

Nota: Hay casos donde se mezclan, y ahí se vuelve más complejo. Pero en resumen, ambos son señales de que el sistema está sobrecargado y necesita ayuda profesional urgente. En casos de brote maníaco o psicótico, es fundamental reconocer que la conducta alterada no solo responde a variables ambientales o aprendizajes previos, sino que puede estar directamente relacionada con un desequilibrio neuroquímico que requiere tratamiento farmacológico. Intentar abordarlo únicamente desde la psicoterapia, incluso desde un enfoque conductual, es insuficiente en estos casos y puede poner en riesgo la vida del paciente, del personal que lo atiende y de su entorno. Por eso, es vital tener claridad clínica para saber cuándo intervenir y cuándo referir, trabajando en equipo con psiquiatras u otros especialistas. Como terapeutas, nuestro rol en estos casos es detectar signos de alarma, psicoeducar, favorecer la adherencia al tratamiento y retomar el trabajo conductual una vez estabilizado el cuadro. Reconocer nuestros límites no es una falla profesional, sino un acto ético que prioriza el bienestar del paciente.

"La humanidad del psicólogo cuando el dolor también esta presente..."
09/07/2025

"La humanidad del psicólogo cuando el dolor también esta presente..."

“La humanidad del psicólogo: cuando el dolor propio también está presente”

Ser psicólogo no significa estar bien todo el tiempo. También somos personas, con emociones, problemas y momentos difíciles. Aun así, muchas veces nos toca brindar apoyo, escuchar activamente y estar presentes para los demás, incluso cuando por dentro estamos atravesando nuestras propias tormentas.

Hay días en los que llegamos al consultorio con el corazón pesado, con preocupaciones o con emociones revueltas. Pero elegimos estar ahí, con el otro, porque sabemos lo importante que es sentirse escuchado y acompañado. Y no se trata de fingir que todo está bien, sino de hacer espacio para el otro, con respeto, cuidado y empatía.

Brindar apoyo cuando uno mismo está en crisis es un acto profundo de humanidad. No porque seamos invencibles, sino porque hemos aprendido a reconocer nuestro propio dolor y, aun así, no dejar que interfiera en la escucha. Esto no es fácil. Por eso también es importante tener nuestros espacios de contención, cuidarnos, buscar ayuda cuando la necesitamos y permitirnos sentir.

Ser psicólogo es una forma de estar para los demás, pero también para uno mismo. No desde la perfección, sino desde la conciencia de que también somos humanos. Y desde ahí, desde lo real, lo que vivimos, podemos conectar con más profundidad, porque entendemos el dolor no solo desde la teoría, sino desde la experiencia.

Cuidar a otros también implica aprender a cuidarnos. Y eso no nos hace menos profesionales, al contrario, nos vuelve más conscientes, más sensibles y más humanos.

-Psic. Ricardo Rovirosa.

😔💔 “Mis papas se divorciaron cuando era niño, y en casa de mi papá siempre me decía: ‘tu mamá esto, tu mamá lo otro’, y ...
08/07/2025

😔💔 “Mis papas se divorciaron cuando era niño, y en casa de mi papá siempre me decía: ‘tu mamá esto, tu mamá lo otro’, y en casa de mi mamá lo mismo sobre mi papá. Pero yo soy mitad de él y mitad de ella. Entonces, ¿qué me están diciendo? ¿Que soy un error? ¿Que estoy hecho de dos personas que se detestan y no tienen nada bueno? Eso me marcó. Me generó resentimientos, inseguridades, conflictos… y lo peor, me afectó en mis relaciones cuando crecí.”

Hoy, que estoy separado y tengo un hijo, no permitiría que mi pequeño viviera eso. No importa si estoy molesto con su mamá, si discutimos o si simplemente tenemos diferencias. Mi hijo solo debe saber que su mamá es una gran persona y que ambos lo amamos profundamente. Cuando está conmigo y dice que extraña a su mamá, yo le digo: “Yo también la extraño, ella te ama mucho.” Siempre la elogio delante de él, y ella hace lo mismo conmigo. Porque entendí el daño que puede causar oír a tus padres hablar mal uno del otro… y yo no quiero ser la razón por la que mi hijo un día se sienta roto por dentro.

👉 Drake Bell, sobre cómo rompió el ciclo de heridas generacionales para criar a su hijo desde el amor y el respeto.

Atentos... esperen más información... 🙏✨️
06/07/2025

Atentos... esperen más información... 🙏✨️






La importancia de la PRESENCIA de los padres en los primeros años de vida de un ser humano, se está construyendo un "mun...
06/07/2025

La importancia de la PRESENCIA de los padres en los primeros años de vida de un ser humano, se está construyendo un "mundo" nuevo.
Cómo se espera que se construya si no hay referencia, guía, modelamiento?

06/07/2025
05/07/2025
La misofonía es la sensibilidad selectiva a un determinado tipo de sonidos, y es un trastorno neurológico que puede dese...
24/06/2025

La misofonía es la sensibilidad selectiva a un determinado tipo de sonidos, y es un trastorno neurológico que puede desencadenar ansiedad e incluso agresividad en la persona que la sufre.

Estas emociones pueden ser desencadenadas por sonidos realizados por otras personas, como masticar, sorber, toser o comer, o por el sonido producido al utilizar determinados objetos.

La misofonía parece estar relacionada con el TOC (trastorno obsesivo compulsivo) y experiencias negativas en relación a esos sonidos. Las personas que la sufren suelen sentirse incomprendidas y se les etiqueta como histéricas o demasiado sensibles.

Aparentemente no tiene cura, pero las reacciones emocionales pueden ser gestionadas mediante la terapia cognitivo conductual. Si la sufres, puedes también conversar de lo que sucede con las personas que te rodean para hacer cambios en tus hábitos que minimicen los síntomas, o tener una zona libre de ruido para que puedas tener mayor tranquilidad.

Te pasa???

Dirección

Fr. Sebastián Aparicio 606, Roble Norte
San Nicolás De Los Garza
66458

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 9am - 5pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dhara Psicologia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dhara Psicologia:

Compartir