Hugo Vega. Psiquiatría y Psicogeriatría

Hugo Vega. Psiquiatría y Psicogeriatría Experto en trastornos del afecto, ansiedad, adicciones. Psiquiatría del Adulto Mayor, Demencias

21/04/2025
18/01/2025

¡¡Descubre cómo pequeñas acciones pueden transformar tu bienestar y el de tu familia!!

La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto civil en México que se prolong...
13/01/2025

La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto civil en México que se prolongó cruentamente durante tres años, desde agosto de 1926 a junio de 1929. Los litigantes fueron el Gobierno y las milicias de religiosos católicos que se resistían a la aplicación de la llamada Ley Calles, que proponía limitar y controlar el culto mayoritario en el país, que es el católico. A las puertas de cumplir su centenario, la siempre inquieta Editorial Universo de Letras — perteneciente al Grupo Planeta— apuesta con firmeza por una novela esencial para entender la psique colectiva que gobierna la sociedad mexicana.
Odilón, el enamorado de María Cristina, es el protagonista de una trama esculpida con mirada larga y que únicamente se puede calificar como un festín literario. Atesora las hechuras necesarias para erigirse en un personaje icónico e imperecedero, un símbolo inmortal de las promesas que se lleva el viento, o no, cuando se presenta la guerra a la puerta de casa y la vida cobra un rumbo imprevisto.
https://www.amazon.com.mx/Promesas-UNIVERSO-LETRAS-Hugo-Hern%C3%A1ndez-ebook/dp/B0CVLJRPXB

La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto civil en México que se prolong...
13/01/2025

La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto civil en México que se prolongó cruentamente durante tres años, desde agosto de 1926 a junio de 1929. Los litigantes fueron el Gobierno y las milicias de religiosos católicos que se resistían a la aplicación de la llamada Ley Calles, que proponía limitar y controlar el culto mayoritario en el país, que es el católico. A las puertas de cumplir su centenario, la siempre inquieta Editorial Universo de Letras — perteneciente al Grupo Planeta— apuesta con firmeza por una novela esencial para entender la psique colectiva que gobierna la sociedad mexicana.
Odilón, el enamorado de María Cristina, es el protagonista de una trama esculpida con mirada larga y que únicamente se puede calificar como un festín literario. Atesora las hechuras necesarias para erigirse en un personaje icónico e imperecedero, un símbolo inmortal de las promesas que se lleva el viento, o no, cuando se presenta la guerra a la puerta de casa y la vida cobra un rumbo imprevisto.
Buscalo en Amazon y en diversas plataformas.

Algunas promociones pueden ser combinadas; otras no. Para mas detalles, revisa los Terminos y Condiciones asociados con cada promoción.

En el contexto de la  , un hombre atormentado por los recuerdos de su juventud regresa a su pueblo natal para enfrentars...
10/01/2025

En el contexto de la , un hombre atormentado por los recuerdos de su juventud regresa a su pueblo natal para enfrentarse a las promesas que nunca cumplió, descubriendo que la redención no reside en cambiar el pasado, sino en aceptar las lecciones que este le dejó.
Promesas es una que respira solemnidad y fuerza, como un canto íntimo que dialoga con los ecos de la historia personal y colectiva. En un equilibrio entre lo épico y lo humano, la historia de Odilón se traza en paisajes vastos, llenos de silencio y verdad, y en rincones íntimos donde las emociones se desbordan con honestidad.
Búscalo en Universo de Letras, Amazon y muchas librerías más.

En NovaMind estamos interesados en tu bienestar y salud. Tenemos para ti servicios de psiquiatría, psicología, neuropsic...
21/12/2024

En NovaMind estamos interesados en tu bienestar y salud. Tenemos para ti servicios de psiquiatría, psicología, neuropsicología. Porque la atención de la salud mental de la familia es lo más importante. Desde los más pequeños hasta los más grandes.

14/12/2024

Hablemos de salud mental

Él con Dios El suicidio de Max Torres a muchos de nosotros nos cambió la forma de ver la vida. A mí me llevó a pensa...
15/08/2024

Él con Dios
El suicidio de Max Torres a muchos de nosotros nos cambió la forma de ver la vida. A mí me llevó a pensar en varios de los motivos que uno puede tener para quitársela. En mi propia conciencia, podía entender que él tuvo su justificación para realizar lo que hizo, pero para mí cualquier idea no era lo suficientemente relevante como para llegar a ese punto. Yo no me sentía con el derecho de opinar sobre lo que había hecho, puesto que no había llevado su vida ni sabía lo que pasaba por su mente. Podía pensar en porqué lo había hecho, pero no entender el sentimiento que lo había motivado.
Después del acontecimiento fueron necesarios varios días para esclarecer lo que había pasado hasta que la policía puso fin a la situación y decretó que efectivamente no había culpables, sino que él mismo lo había realizado bajo su “aparente” plena voluntad.
Un acto realizado bajo su plena voluntad. Qué pensamiento tan extraño.
Su plena voluntad.
¡Qué idea tan absurda!
—Para quitarte la vida debes estar completamente seguro de que esa es tu meta, o tal vez creer que es tu única salida. No es un acto de valentía ni de cobardía. Es un acto de seguridad. La seguridad de querer dejar de sufrir. La seguridad de creer que del otro lado todo es mejor —me dijo mi padre.
Entendí eso mucho tiempo después. No juzgué a Max, solo sentí su pérdida.
Para todos nosotros había sido evidente que Max se había aventado desde lo alto de la cascada. Por otro lado, Agustín, el primo de María Victoria, seguía con la historia del as*****to. Fue odioso escuchar lo retorcido de su relato. Parecía que cada que lo volvía a contar le agregaba más detalles repugnantes que solo hacía que la gente mirara a Julián con desprecio. A Agustín le agradaba ser el centro de atención.
La versión que Agustín daba acerca de la muerte de Max era que Julián lo había aventado desde lo alto. Según él, Julián lo había empujado de manera deliberada. Varios sabían que entre Agustín y Julián no había una buena relación, y a pesar de eso, de algún modo muchos creyeron lo que él decía, incluso el padre de Julián llegó a creer que eso era verdad.
¿Qué intenciones podría tener Agustín para acusar a Julián de ese modo? Aunado a ello, ¿quién podría desmentir al hijo de un militar?
Al ser foráneo, un chico "de ciudad", varias personas no cuestionaron lo que decía. Pero, ¿por qué decía algo así?
Días antes al paseo, Julieta le confió a María Victoria que consideraba que el zorro era un chico apuesto y que, además, habían cruzado miradas y un par de palabras. Se sentía atraída por él. Ella había tenido oportunidad de oírlo cantar en una presentación en la que él tuvo el atrevimiento de dedicarle una canción. Su hermano Agustín notó esa situación y no estaba dispuesto a aceptar que su hermana anduviera en amores con un pueblerino, así que estaba a disgusto con Julián. Yo creo que eso alteró la perspectiva de lo que vio y por eso lo afirmaba. De algún modo el odio por Julián le hizo ver otra realidad, realidad que muchos creyeron cierta.
Me enteré de aquello porque María Victoria me lo escribió en una carta que me hizo llegar a través de la hermana de Felipe. Desde la muerte de Max, mientras se realizaban las investigaciones acerca del suceso, a varios se nos prohibió salir de casa hasta esperar que las cosas se aclararan. Fue por eso que María Victoria y yo solo nos comunicábamos por cartas.
La muerte de Max Torres nos generaba un caos mental que carcomía nuestros pensamientos. Mis hermanos y yo llegamos a platicar muchas veces cómo se había gestado, mas no encontrábamos una respuesta clara que nos dejara completamente satisfechos.
Miguel acertadamente había notado que días atrás Max se mostraba inquieto, se mostraba con urgencia para terminar las tareas que tenía destinadas en la panadería y en la tienda de don Antonino, lugar en el que apenas había entrado a trabajar. Era curioso, porque se notaba feliz y molesto a la vez. En varias ocasiones había expresado deseos de estar cerca de su madre y que incluso en un sueño ella lo había llamado. Un día lo vieron discutir con su tío adentro de la panadería, lo que era bastante raro; su tío nunca le alzaba la voz y en esa ocasión lo hizo incluso frente a sus clientes. Un día, con mucha felicidad nos dijo que estaba planeando construir un carro más rápido que un tren con el cual pudiéramos viajar kilómetros en un par de minutos. Muchas de sus ideas eran bastante fuera de lugar.
El día de la pelea en el ring, entre Julián y él se generó un distanciamiento aún mayor debido a que Max comentó cosas muy hirientes de las cuales normalmente no hablaban. Fue muy cruel y no le importó. Julián escuchó en silencio todo lo que salía de la boca de su primo. Sabía que, de responderle como se lo merecía, probablemente ganaría una buena golpiza por parte de su padre o, peor aún, le prohibirían continuar cantando o acudir a los eventos a los que ya se había comprometido.
Definitivamente la situación nos había sacado de contexto.
Inmerso en la oscuridad de la noche, recapitulaba sobre lo que había pasado días previos. Se me hacía difícil pensar en lo que lo había llevado a tomar la decisión de quitarse la vida.
En algunas ocasiones llegué a soñar a Max cayendo, y momentos después veía su cuerpo inerte, pálido, mu**to. Otros días, despierto, me llegaba a la cabeza una imagen de su cuerpo tirado chorreado de sangre y con los huesos rotos asomándose. Eso me abrumaba y me quitaba el sueño por las noches.
El día de la muerte de mi amigo, la emoción que sentí fue abrumadora.
Muchas veces reviví en mi mente la imagen de Max cayendo y tirado en el suelo.
Sentí miedo de salir.
Me sentía inseguro al estar afuera.En ocasiones me veía a mí mismo cayendo al abismo.
Mi padre, como en muchas ocasiones, tuvo las palabras exactas para hacerme sentir mejor, y mi madre, con todo el cariño que tenía, se acercaba a nosotros para asegurarse de que estuviéramos bien. Yo, al ser el más grande de los hermanos preferí que se acercara a Ernesto y a Miguel; pensé que ellos necesitaban más ayuda. Sin embargo, cada que podía me acercaba a abrazarla y ella me apretaba con fuerza y con todo su amor. Por mi mejilla rodaban un par de lágrimas. No podía evitar sentirme así. Ella me limpiaba el rostro discretamente.
El día del funeral, el cura Amador no sabía si dejar o no entrar el cuerpo a la iglesia, pues aún no era claro si era un suicida o no. Algunas personas y una que otra monja se oponían a que la ceremonia se llevara a cabo dentro de la parroquia. Todos los amigos de Max estábamos confundidos acerca de esa postura.
—¿Por qué un suicida no tiene derecho a una misa como cualquiera? —preguntamos y todas las señoras santurronas dieron diversas respuestas. Ninguna me dejó satisfecho.
¿Estará en el cielo o el in****no?
«Merece castigo», murmuraban unos.
«Merece perdón», pensábamos sus amigos.
Max nunca fue una persona mala y solo Dios debía juzgarlo y no los hombres que no lo conocían en su intimidad.
¿Querer estar con su madre y alejarse del mundo fue un acto de amor o desamor? No supe qué responderme al respecto.
No sé si Max fue egoísta, porque no pensó en lo que podríamos sufrir al enfrentarnos a su muerte. No supe si Max fue valiente porque decidió que ya no quería seguir adelante y encontró el modo de hacerlo.
Muchas preguntas surgieron en mi mente y en las de mis hermanos y amigos. En ese momento comencé a cuestionarme si él había sido feliz o no. Lo único que recuerdo es que él se la pasaba sonriendo, hablaba mucho y nunca se callaba, era imprudente, juguetón, bromista. Había sido mi amigo, no el más querido, pero mi amigo. Era un suicida. Yo era amigo de un suicida, y eso me hacía sentir extraño.
El día del entierro de Max muchas mujeres santurronas cuchichearon acerca de su eternidad en el in****no, otras se condolían por las circunstancias de su muerte, otras comentaban acerca de lo desafortunado que era haber vivido sin madre ni padre. Chismes iban y venían por doquier. Al final se le permitió ingresar a la iglesia para llevar a cabo todo el servicio funerario. Nosotros, como homenaje a su pérdida tocamos con nuestra orquesta. Luego lo llevaron a descansar al lado de la tumba de su madre. Ya no estaba solo como algunas veces nos había dicho que se sentía.
Julián nunca se despegó del féretro. Estaba devastado.
El padre de Julián no quiso ni acercarse a ver a su muchacho. No era su hijo, pero lo trataba mejor que al suyo. No quiso entrar a la iglesia. Enojado blasfemó con todo su ser. Ese día fue la primera vez que lo vi ebrio. Fue la primera vez que vi cerrada la panadería, pero no fue la única. Desde ese día eso se volvió algo frecuente.
Max estaba con su madre.
Fue enterrado a su lado. Ya no era un huérfano.

¿Quieres saber que más pasó en la historia? Busca el libro Promesas de Hugo Vega Hernández con nuestros amigos de Libros Cholollan , Granito Cafe Boutique o en Amazon

Promesas es una novela escrita por Hugo Vega Hernández, quien narra una historia ambientada en tiempos de la Guerra Cristera, un pasaje de la historia de México. La infancia y adolescencia de Odilón se desarrollan plácidamente en el rancho familiar. La aparición del amor marcará un antes y un ...

En una ocasión, una señora que había sufrido la muerte de su esposo llegó a consulta y refirió estar muy molesta con su ...
13/08/2024

En una ocasión, una señora que había sufrido la muerte de su esposo llegó a consulta y refirió estar muy molesta con su médico familiar debido a que cuando expresó su tristeza por la pérdida, su dificultad para dormir y la presencia de ataques de pánico, le respondió que estaba bien, que no tenía nada, que hiciera ejercicio y que le echara ganas a la vida. Al instante la mujer sintió que su cuerpo se llenaba de calor desde la cabeza hasta los pies y, acto seguido, se levantó y salió molesta del consultorio.
La señora ya había escuchado esa expresión por parte de sus hermanos, de sus hijos e incluso de algunas de sus comadres. Ninguna persona le había dado la importancia necesaria a la sintomatología con la que estaba viviendo, ninguna había entendido el sufrimiento por el que estaba pasando. «Échale ganas», me comentó. «Eso me lo puede decir hasta el barrendero», concluyó.
Cada persona entiende la expresión ´échale ganas´ de forma diferente. En este caso la señora la entendió como la minimización de sus acciones ante el sufrimiento de pérdida, como si los demás no pensaran que ella se estaba esforzando lo suficiente por sentirse mejor y superar su dolor. No obstante, el duelo por el que pasaba -lejos de ir disminuyendo- se había exacerbado al grado de generarle gran variedad de síntomas físicos.
Contrario a lo que muchos pensaban, ella estaba 'echándole ganas', es decir, estaba esforzándose demasiado para salir adelante mediante la búsqueda de ayuda profesional adecuada, misma que no había encontrado hasta ese momento.
Historias como esta son comunes en la práctica clínica y se producen debido a que el profesional de primer contacto no reconoce adecuadamente, no acepta como problema médico la sintomatología psiquiátrica o demerita los síntomas psicológicos. En muchas ocasiones se piensa que enviar al paciente con el psiquiatra no es la mejor opción debido a que «sólo envía psicofármacos que producen sedación y dificultad para pensar», lo que impide a las personas desempeñar sus actividades cotidianas de manera adecuada.
Pensar que un padecimiento psiquiátrico moderado o grave mejora ´echándole ganas´ es no darle valor a los cambios neurobiológicos. Actualmente existe gran cantidad de estudios de neuroimagen e imagen funcional que correlacionan los síntomas neuropsiquiátricos y daños a nivel de zonas específicas cerebrales, lo que se traduce en cambios en el desempeño de las pruebas neuropsicológicas . En el anciano, dichos cambios pueden ser desde insidiosos hasta bien localizados, con presencia de manifestaciones neuropsiquiátricas claras.
Contrario a lo que muchos piensan, no es necesario cursar un padecimiento mental grave como esquizofrenia, trastorno bipolar, demencia y otra situación de dicha índole para acudir con un psiquiatra.
En la actualidad, el médico psiquiatra es un profesional que brinda apoyo a otras disciplinas no solo médicas, sino también sociales o de comunicación. Brinda acompañamiento a pacientes y familiares que sufren padecimientos psiquiátricos o que impactan de manera negativa en la vida de las personas como el cáncer, enfermedades crónicas degenerativas, padecimientos por dolor, entre otras.
Quieres saber un poquito más acerca de este libro, puedes encontrarlo en Libros Cholollan , Granito Cafe Boutique y en Amazon

En este texto muestra de una forma sencilla y entendible algunas situaciones que se suscitan durante el proceso del envejecimiento mediante el relato de ciertos casos clínicos, principalmente algunos de los que competen al ejercicio de la Psicogeriatría.El principal objetivo de este libro es que ....

Dirección

6 NoRoute 210
San Pedro Cholula
72760

Horario de Apertura

Lunes 9am - 3pm
Martes 8am - 3pm
Miércoles 9am - 4pm
Jueves 9am - 3pm
Viernes 9am - 3pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hugo Vega. Psiquiatría y Psicogeriatría publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Hugo Vega. Psiquiatría y Psicogeriatría:

Compartir

Categoría