26/09/2025
🚨 Paracetamol, embarazo y autismo: ¿mito o realidad peligrosa?
Durante años se nos ha dicho que el paracetamol es “seguro” en el embarazo. Pero la ciencia empieza a mostrar grietas en ese discurso.
Un estudio analizó toda la evidencia disponible sobre el uso de paracetamol (acetaminofén) en embarazo y el riesgo de trastornos del neurodesarrollo (NDDs), como autismo (ASD), TDAH (ADHD) y discapacidad intelectual. Se incluyeron 46 estudios relevantes y evaluaron riesgo de sesgo, calidad y fuerza de la evidencia.
27 estudios encontraron asociación positiva significativa entre el uso de paracetamol prenatal y mayor riesgo de NDDs.
9 estudios no encontraron asociación.
4 estudios reportaron asociación negativa (es decir, aparentemente protectora, aunque probablemente por sesgos).
Los estudios de mayor calidad fueron los que más consistentemente mostraron asociaciones positivas.
La tendencia general es que la exposición a paracetamol en embarazo AUMENTA EL RIESGO de ASD, ADHD u otros NDDs.
En conclusión: La evidencia es consistente y preocupante: la mayoría de los estudios grandes y de mejor calidad encuentran un aumento en el riesgo de autismo y TDAH.
https://doi.org/10.1186/s12940-025-01208-0
📌 Un estudio sueco publicado en JAMA 2024 (¡más de 2.4 millones de embarazos!) encontró asociaciones estadísticamente significativas entre el uso de paracetamol y mayor riesgo de autismo, TDAH y discapacidad intelectual. doi:10.1001/jama.2024.3172
Pero, al comparar hermanos de la misma familia, donde uno fue expuesto a paracetamol durante el embarazo y el otro no, la asociación entre el paracetamol y el autismo prácticamente desaparece; pero eso no equivale a decir que el paracetamol es 100% seguro, sino que la ciencia aún no puede separar del todo qué parte del daño viene del paracetamol y qué parte viene de la genética / microbiota y/o el ambiente.
👉 En la vida real, fiebre, inflamación, infecciones y el propio paracetamol pueden actuar juntos y afectar el neurodesarrollo.
El análisis entre hermanos reduce sesgos, pero también "borrar" efectos reales, porque los hermanos no son clones: cada embarazo tiene condiciones únicas (placenta, infecciones, inflamación, microbiota materna, estado nutricional, etc.).
Entonces los que defienden el paracetamol dicen: “no hay causalidad”
👉 ¡Claro que no hay! Porque nadie puede ni debe hacer un ensayo clínico donde a un grupo de embarazadas se les dé paracetamol para comprobar si sus hijos desarrollan autismo. ¿Sería ético? ❌
Entonces, ¿qué tenemos?
Datos poblacionales consistentes.
Estudios con metabolitos en cordón umbilical que muestran una relación dosis–respuesta: a mayor exposición, más riesgo. PMID: 31664451
Evidencia biológica plausible: paracetamol reduce los niveles de glutatión (el antioxidante maestro) y altera vías de inflamación neuroinmune.
Y de lo que nadie quiere hablar: la microbiota
Los discursos oficiales ignoran un actor central: la microbiota intestinal materna.
El paracetamol puede alterar la diversidad bacteriana y la capacidad del intestino para procesar toxinas.
PMID: 35954712
Esa disbiosis afecta la transferencia de microbiota al bebé, modulando su inmunidad y neurodesarrollo.
El intestino materno inflama, el terreno se acidifica, y el cerebro del bebé paga la factura.
⚖️ Entonces, ¿qué hacer?
✅ Usar paracetamol solo si es absolutamente necesario, en la mínima dosis y tiempo posible.
✅ Priorizar la alimentación basada en plantas, rica en fibra, polifenoles y antioxidantes.
✅ Aumentar el glutatión endógeno con crucíferas, cítricos, ajos y cebollas.
✅ Cuidar la microbiota con fermentados naturales y prebióticos.
✅ Dormir bien, reducir estrés, mover el cuerpo: todo suma a la resiliencia biológica.
“Cuando entiendes el terreno, comprendes que no es solo un fármaco: es el equilibrio entre tu microbiota, tu alimentación y tu estilo de vida lo que determina la salud de tu hijo.”
🌱 Dr. Christian Cornejo