Lesión deportiva

Lesión deportiva Ofrecemos todos los tratamientos médicos, quirúrgicos, incluyendo PRP, lesiones de rodilla, hombro, codo, cadera,fracturas en general y lesiones musculares

31/10/2019
31/10/2019
HAY OPCIONES DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS PARA LA RODILLA DOLOROSA, SABES TU CUAL ES EL MEJOR PARA TI? CONSULTA...
30/10/2019

HAY OPCIONES DE TRATAMIENTOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS PARA LA RODILLA DOLOROSA, SABES TU CUAL ES EL MEJOR PARA TI? CONSULTA CON NUESTROS EXPERTOS ESPECIALISTAS CERTIFICADOS NO TE ARRIEGUES

09/12/2017

técnica que manejamos con exito en nuestros pacientes que asi lo han requerido

*Gonartrosis de rodilla*; Los remplazos articulares en lo particular de rodilla a causa de la gonartrosis, es una de las...
14/10/2017

*Gonartrosis de rodilla*; Los remplazos articulares en lo particular de rodilla a causa de la gonartrosis, es una de las cirugías que con mayor frecuencia se practica aquí
Pide una cita descuentos en consulta, radiografías y cirugia al mencionar este anuncio

02/02/2016

Reemplazo total de rodilla aqui la realizan Traumatologos Ortopedistas con mas de 25 años de experiencia.
Te apoyamos con tu deducible y coaseguro en caso de contar con seguro de gastos medicos
O te damos los mejores precios para que puedas realizartela si la necesitas ya sea con credito directo o plan de decuentos por pago directo
Sacas tu cita hoy 4444-8799

09/01/2015

VIDEO DE LATIN DOCOTRS DONDE SE MUESTRA LA TECNICA DE ARTROSCOPIA DE HOMBRO DONDE SE APRECIA COMO COLOCAN LO QUE SE CONOCE COMO ANCLAS PARA REPARAR UNA LESION DEL MANGUITO ROTADOR MUY FRECUENTE EN DEPORTISTAS QUE HACEN HATEROFILIA, PESAS, TENIS, LANZAMIENTO DE DISCO, LA ARTROSCOPIA DE HOMBRO ES UN PROCEDIMIENTO MUY SEGURO Y DE RAPIDA RECUPERACION ACOMPAÑADA DE UNA BUENA TERAPIA POST OPERATORIA. LA ARTROSCOPIA DE HOMBRO TAMBIEN ES EXCELENTE PARA LAS ACROMIOPLASTIAS, LESIONES DEL RODETE GLENOIDEO, HOMBRO CONGELADO, LESION DE TENDONES, CAPSULITIS ADHESIVA, CORREGIR UN HOMBRO DOLOROSO QUE NO CEDE A UN MANEJO CONVENCIONAL ASI COMO EN LAS LESIONES DE LA ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR.
TODO ESTO Y MAS PODEMOS SOLUCIONARLO EN NUESTRO SERVICIO DE ORTOPEDIA Y CLINICA DE ARTROSCOPIA CON NUESTRO ESPECIALISTA EN LESIONES DEPORTIVAS

18/10/2014

OMS
Enfermedad por el virus del Ebola

Nota descriptiva n.°103
Abril de 2014
Datos y cifras

El virus del Ebola causa en el ser humano la enfermedad homónima (antes conocida como fiebre hemorrágica del Ebola).
Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%.
Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical.
El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.
Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae.
No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.

El virus del Ebola causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%.

El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.

El género Ebolavirus es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, uno de los tres miembros de la familia Filoviridae (filovirus). El género Ebolavirus comprende cinco especies distintas:

ebolavirus Bundibugyo (BDBV);
ebolavirus Zaire (EBOV);
ebolavirus Reston (RESTV);
ebolavirus Sudan (SUDV), y
ebolavirus Taï Forest (TAFV).

Las especies BDBV, EBOV y SUDV se han asociado a grandes brotes de EVE en Africa, al contrario de las especies RESTV y TAFV. La especie RESTV, encontrada en Filipinas y China, puede infectar al ser humano, pero hasta ahora no se han comunicado casos de enfermedad humana ni de muerte debidos a ella.
Transmisión

El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado mu***os o enfermos en la selva.

Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

Las ceremonias de inhumación en las cuales los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver también pueden ser causa de transmisión. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica.

La infección del personal sanitario al tratar a pacientes con EVE ha sido frecuente cuando ha habido contacto estrecho y no se han observado estrictamente las precauciones para el control de la infección.

Entre los trabajadores que han tenido contacto con monos o cerdos infectados por el RESTV se han registrado varios casos de infección asintomática. Por tanto, parece que esta especie tiene menor capacidad que otras de provocar enfermedad en el ser humano.

Sin embargo, los datos recopilados al respecto solo se refieren a varones adultos sanos, y sería prematuro extrapolarlos a todos los grupos de población, como los pacientes inmunodeprimidos o con trastornos médicos subyacentes, las embarazadas o los niños. Son necesarios más estudios sobre el RESTV antes de que se puedan sacar conclusiones definitivas sobre su patogenicidad y virulencia en el ser humano.
Signos y síntomas

La EVE es una enfermedad vírica aguda grave que se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas.

Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del Ebola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.

El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.
Diagnóstico

Antes de establecer un diagnóstico de EVE hay que descartar el paludismo, la fiebre tifoidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas.

Las infecciones por el virus del Ebola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a saber:

prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA);
pruebas de detección de antígenos;
prueba de seroneutralización;
reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
aislamiento del virus mediante cultivo celular.

Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica.
Prevención y tratamiento

No hay vacuna contra la EVE. Se están probando varias, pero ninguna está aún disponible para uso clínico.

Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos.

Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos.
Huésped natural del virus del Ébola

Se considera que los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, son posiblemente los huéspedes naturales del virus del Ebola en África. Por ello, la distribución geográfica de los Ebolavirus puede coincidir con la de dichos murciélagos.
El virus del Ébola en animales

Aunque los primates no humanos han sido una fuente de infección para las personas, se cree que no son el reservorio del virus, sino huéspedes accidentales, como los seres humanos. Desde 1994 se han registrado brotes de EVE causada por las especies EBOV y TAFV en chimpancés y gorilas.

El virus RESTV ha causado brotes de EVE grave en macacos cangrejeros (Macaca fascicularis) criados en Filipinas, y también se ha detectado en monos importados de Filipinas a los Estados Unidos en 1989, 1990 y 1996, y a Italia en 1992.

Desde 2008, el virus RESTV se ha detectado en varios brotes epidémicos de una enfermedad mortal en cerdos en Filipinas y China. También se han notificado casos de infección asintomática en cerdos, pero las inoculaciones experimentales han revelado que este virus no causa enfermedad en el cerdo.
Prevención
Control del virus del Ébola de Reston en animales domésticos

No hay ninguna vacuna para animales contra el RESTV. Se considera que la limpieza y desinfección regulares (con hipoclorito sódico u otros detergentes) de las granjas de cerdos y monos es eficaz para inactivar el virus. Si se sospecha que se ha producido un brote, los locales deben ponerse en cuarentena inmediatamente.

Para reducir el riesgo de transmisión al ser humano puede ser necesario sacrificar a los animales infectados, supervisando estrechamente la inhumación o incineración de los cadáveres. La restricción o prohibición del movimiento de animales de las granjas infectadas a otras zonas puede reducir la propagación de la enfermedad.

Como las infecciones humanas han estado precedidas de brotes por RESTV en cerdos y monos, el establecimiento de un sistema activo de vigilancia de la sanidad animal para detectar casos nuevos es esencial con el fin de alertar de forma temprana a las autoridades veterinarias y de salud pública.
Reducción del riesgo de infección humana por el virus del Ébola

A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concienciación sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.

En África, cuando se produzcan brotes de EVE, los mensajes educativos de salud pública para reducir los riesgos deben centrarse en varios factores.

Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano a consecuencia del contacto con murciélagos de la fruta o monos o simios infectados y del consumo de su carne cruda. Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales. Sus productos (sangre y carne) deben estar bien cocidos antes de consumirlos.
Reducir el riesgo de transmisión de persona a persona en la comunidad a consecuencia del contacto directo o estrecho con pacientes infectados, especialmente con sus líquidos corporales. Hay que evitar el contacto físico estrecho con pacientes con EVE y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar. Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.
Las comunidades afectadas por la EVE deben informar a la población acerca de la naturaleza de la enfermedad y de las medidas de contención de los brotes, en especial la inhumación de las personas fallecidas. Los enfermos que mueren por esta causa deben ser sepultados rápidamente y en condiciones de seguridad.

En África, las granjas de cerdos pueden participar en la amplificación de la infección debido a la presencia de murciélagos frugívoros. Deben implantarse medidas de bioseguridad para limitar la transmisión. En lo que respecta al RESTV, los mensajes educativos de salud pública deben centrarse en la reducción del riesgo de transmisión del cerdo al ser humano a consecuencia de prácticas poco seguras de cría y sacrificio, así como del consumo de sangre fresca, leche cruda o tejidos animales.

Deben utilizarse guantes y otras prendas protectoras apropiadas al sacrificar o manipular animales enfermos o sus tejidos. En las zonas en las que se han notificado casos de infección por RESTV en cerdos, todos los productos animales (sangre, carne y leche) deben estar bien cocidos antes de su consumo.
Control de la infección en centros de atención médica

La transmisión del virus del Ebola de persona a persona se asocia principalmente al contacto directo o indirecto con sangre o líquidos corporales. Se han notificado casos de transmisión al personal sanitario en situaciones en las que no se habían adoptado medidas apropiadas de control de la infección.

No siempre es posible identificar precozmente a los pacientes con EVE porque los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos. Por este motivo, es importante que los profesionales sanitarios observen en todo momento y todos los centros las precauciones habituales en todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico. Entre ellas se encuentran la higiene básica de las manos, la higiene respiratoria, el uso de equipos de protección personal (en función del riesgo de salpicaduras u otras formas de contacto con materiales infectados) y prácticas de inyección e inhumación seguras.

Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado. Cuand tengan contacto estrecho (menos de 1 metro) con pacientes con EVE, los profesionales sanitarios deben protegerse la cara (con máscara o mascarilla médica y gafas) y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos)

Quienes trabajan en el laboratorio también corren riesgo. Las muestras tomadas a efectos de diagnóstico de personas o animales con infección presunta o confirmada por el virus del Ebola deben ser manipuladas por personal especializado y procesarse en laboratorios adecuadamente equipados.

18/10/2014

Consejos para prevenir contagio de ébola.

Evita viajar a zonas de riesgo: Ahora mismo en Texas, California, países de Europa y África son algunas de las zonas que debemos de evitar; en California ya se tiene un paciente en cuarentena, y en Texas ya falleció una persona que trajo al enfermedad a aquel país. ¡Si puedes evitar las visitas, hazlo hasta que pase la amenaza!
Aprende a identificar los síntomas: Las señales del contagio de ébola son principalmente fiebre, dolor de cabeza, debilidad, diarrea, vómitos y sangrado repentino; la fiebre puede parecer a simple vista un malestar normal, pero si identificas a un paciente con malestares extraños, acude de inmediato al médico.
Evita el contacto con fluidos corporales: Si estás en contacto con alguna persona enferma de cualquier virus, lo más recomendable es no intercambiar ni entrar en contacto con secreciones como sangre, saliva, o***a y similares; hay que mantener todas las áreas muy bien desinfectadas y lavarse constantemente las manos.
Utiliza equipo de protección: Si lidias con una persona enferma, es necesario el manejo de guantes desechables, cubrebocas y protectores de ojos; ninguna parte de tu cuerpo puede estar expuestas, pues el ébola tiene muchas vías de contagio.
No consumas carne cruda: La cocción de los alimentos elimina bacterias y otras amenazas, por lo que recomiendo que se mantengan alejados de todos los platillos que no sean cocinados (esto aplica principalmente en África por el consumo de animales inusuales, pero recomendamos tomar precauciones y moderar el consumo ‘por si acaso’).

Estos son sólo unos de los cuantos consejos para mantenerse alejados del ébola; es una enfermedad que no puede ser pasada por alto, ya que no existe una vacuna o cura para este mal: hay medicina experimental, pero no es garantizado que funcione y probablemente se trate de un tratamiento muy caro.

Les mantendremos al tanto de todo lo que suceda. ¡Estén alertas!

02/05/2014

Es importante estar al dia en informacion que es benefica para los pacientes revisen las publicaciones que acabamos de subir a esta pagina de los laboratorios pFizer para el medico y el paciente en temas como ostoeartritis que tan de moda esta saludos y buen fin de semana a todos

02/05/2014
Paciente femenino de 37 años de edad; se presenta con hipertrofia amigdalina y descarga retronasal, presencia de adenopa...
02/05/2014

Paciente femenino de 37 años de edad; se presenta con hipertrofia amigdalina y descarga retronasal, presencia de adenopatía cervical, tos productiva,
disfonía y fiebre de 39 °C.
Refiere malestar general, cefalea, odinofagia, dolor abdominal, anorexia y vómito de tres días. Inició con conjuntivitis, congestión nasal, estornudos y faringodinea.
anorexia y vómito de tres días. Inició con conjuntivitis, congestión nasal, estornudos y faringodinea. Niega tabaquismo. Alergia a penicilina. Tratada por síntomas parecidos hace seis meses con amoxicilina/ácido clavulánico; sin alivio con claritromicina.
¿Cuáles de las siguientes aseveraciones son correctas? (Pulse Sí o No)

1. ¿Hay elementos suficientes para sospechar un diagnóstico clínico específico?



La sintomatología inicial (congestión nasal, disfonía, estornudos, faringodinea, tos productiva), la sintomatología referida por la paciente (anorexia, cefalea, dolor abdominal, malestar general, vómito) y los datos aportados por el examen físico (hipertrofia amigdalina, descarga retronasal, fiebre, presencia de adenopatía cervical) sugieren fuertemente un diagnóstico de faringoamigdalitis bacteriana.2

2. ¿Se trata, por tanto, de una infección específicamente bacteriana?



Signos actuales o recientes de conjuntivitis, disfonía, rinorrea y estornudos sugieren la participación inicial de virus en la infección (adenovirus, enterovirus, virus de Ebstein-Barr, influenza, entre otros), aun cuando posteriormente, tal y como es común, la infección viral inicial se haya complicado con una infección bacteriana sobreagregada.2
3. ¿Algunas o todas las características del cuadro clínico descrito apuntan hacia uno o varios agentes etiológicos específicos?



-hemolítico delLa sintomatología clásica asociada con estreptococo grupo A se manifiesta por adenopatía cervical anterior, anorexia, cefalea, dolor abdominal, exudado purulento, fiebre, hiperemia, hipertrofia amigdalina, malestar general, rash, urticaria, vómito, por lo que sí muestra signos clave de la infección por este patógeno.2
4. ¿Es factible iniciar de inmediato antibioticoterapia con fármacos considerados como primera línea de tratamiento?



La línea tradicional de tratamiento para la faringoamigdalitis bacteriana aguda en adultos, con participación del estreptococo -hemolítico del grupo A, es con penicilina durante 10 días, pero la paciente refiere antecedentes de alergia ante este agente; por otra parte, el manejo por medio de un macrólido no le ha brindado un verdadero beneficio. Podría intentarse tratamiento con amoxicilina-ácido clavulánico, aun cuando con este agente se asocia un índice creciente de resistencia bacteriana.1
5. ¿Existe alguna opción viable de antibioticoterapia para esta paciente?



Descartado el uso de penicilina (por alergia) y del macrólido (por eficacia insuficiente en esta paciente) y ante la disyuntiva de emplear un agente eficaz aunque asociado con desarrollo de resistencia bacteriana (amoxicilina-ácido clavulánico), cabría considerar la prescripción de una cefalospo***a; de hecho, la cefalospo***a cefpodoxima (200 mg al día, durante 5 a 10 días) ha demostrado eficacia equiparable a la del tratamiento con penicilina durante 10 días para -hemolítico del grupo A, con riesgo reducidoerradicar al estreptococo para el desarrollo de resistencia bacteriana.1

La osteoartritis es la enfermedad articular crónica más prevalente en todo el mundo. Su incidencia y prevalencia aumenta...
02/05/2014

La osteoartritis es la enfermedad articular crónica más prevalente en todo el mundo. Su incidencia y prevalencia aumentan a medida que la población envejece y su estilo se convierte en un factor de riesgo como el aumento de peso y la obesidad.
Existen varias guías de práctica clínica basadas en la evidencia disponible para la toma de decisiones del médico, pero hay evidencia de que la atención recibida es sub óptima en todos los dominios de calidad: eficacia, seguridad, oportunidad y conveniencia, el cuidado centrado en el paciente y la eficiencia.
El sistema, el médico y las barreras de los pacientes, el cuidado y optimización son temas que deben ser abordados. Así como también deben considerarse modelos innovadores diseñados para satisfacer las necesidades de los pacientes; e incluso aquellas personas que administren redes sociales relacionadas al tema, para brindar apoyo a las personas con osteoartritis de leve a moderada.

REHABILITACION LA CULMINACION PERFECTA DE UN TRATAMIENTO QUIRURGICO O MEDICO EN LESIONES DEPORTIVAS O MUSCULOESQUELETICA...
21/02/2014

REHABILITACION LA CULMINACION PERFECTA DE UN TRATAMIENTO QUIRURGICO O MEDICO EN LESIONES DEPORTIVAS O MUSCULOESQUELETICAS Y FRACTURAS EN GENERAL.

La mayoria de los pacientes consideracion la rehabilitacion como algo que pueden realizar solos en casa, la realidad es que una adecuada y bien impartida rehabilitacion por especialistas es la culminacion de un tratamiento medico o quirurgico de la lesion musculoesqueletica, contamos con especialista y area de rehabilitacion en medicina deportiva y rehabilitacion fisica , has una cita ya para evaluarte y orientarte en tus necesidades medicas

CONTAMOS CON SERVICIO MEDICO PARA EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS CON UNA COBERTURA MAXIMA PARA SU...
21/02/2014

CONTAMOS CON SERVICIO MEDICO PARA EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE LAS DIFERENTES DISCIPLINAS CON UNA COBERTURA MAXIMA PARA SU LESION DE HASTA $40,000 DEPENDIENDO DEL UNIVERSO DE JUGADORES EN LA COBERTURA INCLUIMOS IMPLANTES, ORTESIS, HOSPITALIZACION Y HONORARIOS MEDICOS. MANEJAMOS COBERTURAS MAS AMPLIAS COMENTALO CON LOS REPRESENTANTES DE TUS EQUIPOS

DESGARRO MUSCULARSabias que un desgarro muscular puede ser tan grave como una fractura y que en varias de las ocasiones ...
21/02/2014

DESGARRO MUSCULAR
Sabias que un desgarro muscular puede ser tan grave como una fractura y que en varias de las ocasiones se puede llevar hasta 6 meses su recuperacion, que es tan doloroso que te puede incapacitar, erroneamente la mayoria de los pacientes acuden con un "sobador" para mejorar de su dolor muscular empeorando la patologia, Las distensiones musculares varían en severidad desde un desgarro leve a una lesión más grave que requiere cirugía. El tiempo de recuperación para los desgarros musculares varía en función de la lesión. La recuperación de los músculos desgarrados también varía dependiendo de qué músculo está dañado, y el cuidado que el desgarro recibe después de la lesión.

Dirección

San Pedro Garza Garcia

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lesión deportiva publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Lesión deportiva:

Compartir

Categoría