Psic. Raúl Toxqui

Psic. Raúl Toxqui Un espacio dedicado a la difusión de la Psicología y otras ciencias.

02/06/2025

- Que el código etico no debería enseñarnos mejores modelos?
- Callese y dibujeme una casa

20/05/2025

Ya se durmieron? 🛌🏻 Pa lxs que tienen pendiente exponerse a sus miedos, ahí les va ✌🏻

Desde una perspectiva conductual contextual, centrándonos en principios como el análisis funcional, la conducta gobernada por reglas, las operaciones motivacionales, y el marco relacional. La idea es entender qué habilidades o repertorios amplían la posibilidad de que una persona se exponga a lo temido en lugar de evitarlo.

Habilidades que posibilitan la exposición.

1. Discriminación funcional de eventos privados
Aprender que pensamientos o emociones no predicen peligro real.
“Puedo sentir miedo y aún así avanzar.”
😨➡️⚠️✖️

2. Reducir el control aversivo de lo interno
No reaccionar automáticamente con evitación cuando aparece ansiedad, culpa, recuerdos.
“Sentir no es lo mismo que estar en peligro.”
⛈️ + 🧍 = ✅

3. Identificación de motivos valiosos
Los valores funcionan como operaciones motivacionales que justifican el contacto con lo difícil.
“Esto duele, pero vale la pena.”
❤️🔥

4. Flexibilización de reglas rígidas
Cuestionar reglas tipo “si siento X, no puedo…” y construir otras más amplias.
“Aunque me dé ansiedad, puedo hacerlo.”
📏📐

5. Tracking (seguir consecuencias reales)
Observar qué pasa cuando actúas, más allá de lo que dicta tu mente.
“Hice lo difícil y logré algo real.”
👣🧭

6. Repertorios de autorregulación
Respuestas útiles para no colapsar: respiración, grounding, contacto con el entorno, echar anclas.
“Estoy sintiendo mucho, pero aquí sigo.”
🧘🏻🌬️⚓

7. Variabilidad conductual
Tener más de una forma de responder frente al malestar.
“Antes huía, ahora también puedo quedarme, hablar, actuar…”
🔀🧍‍♂️

Entocnes ya lo sabes! La exposición es posible cuando lo interno deja de mandar, y lo valioso empieza a guiar la conducta. No es aguantar por aguantar, es ampliar libertad de acción en presencia de lo que antes se evitaba.

Atiende lo esencial 🌱
Braian Emmanuel Ψ
Obtén tu cita al 311 201 44 00 📲😊
o presionando el siguiente link:
https://bit.ly/3V3KJxS

03/03/2025
28/02/2025

Desde el análisis funcional de la conducta, el concepto de “heridas de la infancia” no tiene evidencia como una entidad fija o un trauma que determina de manera inmutable la vida adulta. En lugar de asumir que existen “heridas” que afectan de forma inalterable la personalidad, el análisis funcional observa cómo ciertos eventos en la infancia establecen patrones de comportamiento mediante el condicionamiento operante y respondiente.

En términos prácticos:

Las experiencias tempranas no son determinantes, sino antecedentes:
- Un evento en la infancia no causa directamente un problema en la adultez. Más bien, configura una historia de aprendizaje donde ciertas respuestas emocionales y conductuales se refuerzan o castigan.

El comportamiento es moldeado por sus consecuencias, no por el pasado en sí mismo:
- Un niño que recibió poco afecto no desarrolla baja autoestima porque “fue herido”, sino porque aprendió patrones de interacción en los que la evitación o la sumisión le resultaron funcionales en su entorno. Si en la adultez estos patrones se refuerzan (por ejemplo, evitando conflictos para reducir la ansiedad), se mantienen.

La conducta es modificable:
- Si las “heridas” fueran entidades fijas, el cambio sería imposible. Pero, desde un análisis funcional, el comportamiento puede cambiar modificando las contingencias actuales. No se trata de “sanar” algo del pasado, sino de identificar cómo ciertos patrones aprendidos siguen siendo funcionales o disfuncionales hoy.

El concepto de “heridas emocionales” es más metafórico que científico:
- Decir que alguien tiene una “herida de la infancia” puede implicar la idea de un daño estructural permanente, pero en realidad, lo que existe es una historia de reforzamiento y castigo que ha moldeado respuestas actuales.

Desde nuestra perspectiva, más que buscar “sanar heridas”, el trabajo psicológico se centra en reconfigurar patrones de conducta mediante nuevas experiencias de aprendizaje y modificación de contingencias.

15/01/2025

Dirección

Santa María Coronango

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Raúl Toxqui publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría