Psic. Raúl Toxqui

Psic. Raúl Toxqui Un espacio dedicado a la difusión de la Psicología y otras ciencias.

03/09/2025

Si que lo tengo claro: las fases del duelo es la mayor mentira de la historia de la psicología. No hay dos duelos iguales, las fases no se suelen dar en un orden que las venden, se pueden experimentar emociones de varias fases en un mismo día y hay emociones que en algunos duelos ni se dan.

27/08/2025

🥊 Exposición vs. EMDR: ¿batalla real o espejismo clínico?

Round 1: ¿Quién pega más fuerte?
Exposición prolongada: tiene décadas de evidencia experimental, lógica conductual clara y modelos replicables. Sabemos qué procesos están en juego: habituación, extinción, desliteralización verbal, contacto con funciones aversivas y aprendizaje de nuevos repertorios.
EMDR: muestra eficacia clínica en estudios, pero gran parte de su “poder” puede explicarse porque hace exposición disfrazada dentro de un protocolo llamativo. El detalle: los movimientos oculares no agregan nada necesario.

Round 2: La teoría detrás del golpe
Exposición: se fundamenta en principios de aprendizaje y en el análisis funcional de la conducta. No hay magia, sino procesos verificables.
EMDR: postula “procesamiento acelerado de información” y usa lenguaje pseudocientífico (“bloqueos”, “redes neuronales reprocesadas”). Esto le resta solidez aunque genere cambios clínicos.

Round 3: ¿Quién resiste más rounds?
Exposición: cambios duraderos, prevención de recaídas y mayor claridad en la integración con ACT o DBT.
EMDR: puede producir alivio rápido, pero si no se analiza funcionalmente, existe el riesgo de reforzar evitación encubierta o dependencia del protocolo.

🤝 ¿Integrar o descartar?

Aquí entra la diferencia entre eclecticismo y holismo:
Ecléctico sería mezclar exposición y EMDR sin un marco claro, tomando un poco de cada cosa porque “suena bien”.
Holista desde el conductismo radical sería preguntarse: ¿Qué procesos conductuales explica el cambio observado en EMDR? Si los ubicamos en términos de exposición, contacto con funciones privadas, desliteralización o reforzamiento, entonces podemos usar partes del protocolo como variaciones de exposición, siempre con análisis funcional.

El EMDR no es pseudociencia total, porque tiene evidencia empírica.
Pero sí está recubierto de narrativa pseudocientífica que no necesitamos.
Sus efectos se pueden entender como exposición disfrazada + placebo + validación terapéutica.
Por eso: si quieres usarlo éticamente bajo un marco conductual, nómbralo como lo que es: una forma de exposición con adornos innecesarios. Y deja claro al consultante qué procesos están en juego.

¿Funciona el EMDR?

La evidencia dice: sí, a veces. Pero eso no lo hace ciencia.

Existen metaanálisis (como el de Lee & Cuijpers, 2013) que indican que el EMDR es igual de efectivo que las terapias de exposición para reducir síntomas de TEPT. Organizaciones como la OMS y el Departamento de Defensa de EE.UU. lo incluyen en sus listas de tratamientos aceptados. Sin embargo:
El efecto positivo del EMDR se pierde cuando se compara con terapias bien estructuradas de exposición prolongada, reestructuración cognitiva o TCC-T.
No hay evidencia clara de que el componente de “movimiento ocular” sea esencial. Estudios han mostrado que puede obtenerse el mismo resultado sin los movimientos, lo cual debilita el modelo propuesto por Shapiro (el supuesto “procesamiento acelerado de información”).

¿Qué dicen los conductistas?

No basta con que funcione. Hay que entender por qué funciona.

Desde el análisis funcional de la conducta, lo esencial no es si un tratamiento reduce síntomas, sino qué procesos están implicados, qué funciones cumple cada componente, y cómo se puede replicar ese cambio bajo principios conductuales bien establecidos.

13/08/2025

🫩 ¿Por qué no puedo dejar de sobrepensar en la noche?

Insomnio, rumiación y preocupación: cuando la mente no quiere dormir 🌙

Cuando llega la noche, el cuerpo pide descanso… pero la mente a veces tiene otros planes. Pensamientos que giran en bucle 🔄, repaso de eventos pasados, preocupaciones del día, escenarios futuros que aún no existen. ¿Te suena familiar?

Lo que pasa no es solo que pensamos demasiado, sino cómo pensamos sobre lo que pensamos. La Terapia Metacognitiva de Adrian Wells explica que muchas veces creemos que rumiar y preocuparnos nos ayuda a encontrar soluciones, o que si no pensamos en algo, algo malo podría pasar ⚠️. Y eso nos mantiene atrapados.

La Terapia Cognitivo-Conductual centrada en la rumiación, desarrollada por Ed Watkins, también lo deja claro: pensar en exceso no resuelve los problemas, solo los amplifica. La mente se queda estancada, y el descanso se vuelve cada vez más difícil 😵‍💫.

Entonces, ¿qué podemos hacer para romper ese ciclo?

– Cuestiona esas creencias que te hacen pensar que rumiar es útil. ¿De verdad te está ayudando o solo te está agotando? 🤔
– Establece un “tiempo para preocuparte” durante el día. No lo hagas en la cama 🛏️
– Entrena tu atención. La meditación o el mindfulness pueden ayudarte a soltar el control excesivo sobre tus pensamientos 🧘
– Escribe antes de dormir. Sacar lo que tienes en la cabeza y ponerlo en papel y observarlo puede liberar espacio mental ✍️
– Asocia la cama solo con dormir. Si no puedes dormir, levántate y haz algo relajante. No conviertas la cama en un campo de batalla mental 🕯️

Tu mente también necesita descansar. No eres tus pensamientos. Puedes aprender a observarlos sin quedarte atrapado en ellos. Dormir bien no es un lujo, es una necesidad… y también es posible 🌌

13/08/2025

Cultivar una intención, como sembrar una bellota, es confiar en que con cuidado y presencia, la vida florece.🌱

Paz y Felicidad 🌿 🤗 💖

13/08/2025

Hola, comunidad psicogatuna🐈Hoy vengo a recordarnos que a veces pensamos que para tomar decisiones importantes o vivir plenamente, primero debemos “sentirnos bien” y eliminar cualquier rastro de malestar. Los pensamientos, sentimientos o sensaciones displacenteras no son un error a corregir: son parte natural de la experiencia humana. Esperar a que desaparezcan por completo antes de actuar solo retrasa lo que de verdad importa. Podemos avanzar, incluso en presencia de dificultades. 🐾

12/08/2025
02/06/2025

- Que el código etico no debería enseñarnos mejores modelos?
- Callese y dibujeme una casa

Dirección

Santa María Coronango

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Raúl Toxqui publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría