26/11/2024
El Hombre Inconsciente - Maya
Se dice que un sujeto que trabaja con los tres primeros centros, es un sujeto que se encuentra dormido. Esto significa que su conciencia no se
encuentra realmente despierta y no tiene conciencia de lo que hace, vive
atrapado en la ilusión que su mente causa. La ilusión del primer centro consiste
siempre en la materialidad, esta responde a que el sujeto cree que lo único real es lo físico, lo material, y que las emociones o los pensamientos no son importantes, lo único importante es lo que se vive. A esta ilusión se la conoce
como “Maya”, la ilusión del mundo físico, donde la conciencia está atrapada pensando que lo único real es lo palpable.
Cuando la conciencia trabaja en este plano, prioriza tener cosas materiales y almacenarlas para que nada en su mundo físico pueda faltar. Las personas que tienen su conciencia en este centro, siempre tienen miedo del
mundo físico, de perder cosas materiales, de perder la seguridad económica, o
del miedo de perder las personas que tienen alrededor. El miedo constante de
las personas que se encuentran trabajando en este centro, no se encuentra
sólo en perder la vida, o los elementos que la sustentan, sino que el miedo se
encuentra en perder cualquier cosa que pueda atentar contra su seguridad física o económica. Pero en sí, la conciencia en este centro busca tener para no sufrir carencias de tipo material. Esta ilusión está causada por el estado de
carencia e indefensión del ser físico. Estas se repiten constantemente como traumas en la vida del sujeto, hasta que sea capaz de cambiar su conciencia de la situación.
En el hinduismo, maia o maya es la ilusión, una imagen ilusoria o irreal, representado como un concepto, estado mental o entidad. Más concretamente en el hinduismo se suele considerar, que la realidad o todo el universo de
cosas fenoménicas y que aparecen como existentes son realmente ilusorias, es
decir, hacen el "tejido" de maya; y por ende, por ejemplo, los seres humanos
solemos tener karma al quedar, muchas veces gozosamente, atrapados en
maya.
Se habla de maya para decir que el mundo físico que vive el hombre no es real, sino que es una ilusión holográfica. La ilusión de las apariencias.
En varias religiones hindúes aparecen diferentes significados para maya.
Aun así el significado parece centrarse en el concepto de “Ilusión”. Maya es la
deidad principal que manifiesta, perpetúa y gobierna la “ilusión” y el sueño de la
dualidad en el universo de los fenómenos. Para algunos místicos esta manifestación es real al estar inmersos en ella. Cada persona u objeto físico, desde la perspectiva de la eternidad, es como una breve y perturbada gota de
agua en un océano sin límites. La meta de la autorrealización espiritual
(iluminación) es entender esto, sentir intuitivamente la diferencia entre el yo y el
universo como una falsa dicotomía; puesto que la idea de que la conciencia y la
materia física, o la mente y el cuerpo son cosas diferentes, es el resultado de una perspectiva no – iluminada.
Desde la antigüedad, en distintas culturas se ha dicho que el hombre que se encuentra en el mundo físico tiene su conciencia dormida, esto es así porque la velocidad de la materia es lenta y produce la oscuridad de la forma.
Cuando el hombre tiene la conciencia en el primer centro, duerme dentro de la forma, o dicho de otro modo, la luz que está en su interior duerme en la
materia. Al ser este el centro más alejado de la luz, es al mismo tiempo, el
centro donde menos conciencia hay.
Se dice que el hombre vive atrapado en Maya o en la ilusión de la materia, porque no entiende que él no es un ser material y que su cuerpo es
sólo un dispositivo para vivir en esta realidad. La ilusión material refiere a que
el hombre es un ser creador o debería serlo, no una creatura. Cuando el
hombre vive sólo desde su cuerpo material, vive como si fuera una creatura y
pierde su conciencia divina, volviéndose un ser físico que debe sobrevivir.
Este centro se encuentra con grandes dificultades, porque la Ilusión de Maya es cada vez más grande, donde se puede ver mucha carencia a nivel
global, esta carencia no es algo azaroso, sino que ha sido causado por el mismo hombre y el objetivo de la misma consiste en Mantener la conciencia del hombre en un estado constante de miedo e indefensión interna, donde predomina la desconfianza y
la psicosis colectiva, haciendo hincapié en que el mundo se va a
acabar, van a venir razas extraterrestres a destruirnos o por la inseguridad y amenazas de guerra, pandemias, etc.
Se hace hincapié en generar un estado colectivo de carencia y escasez material. Esto es causado por una desigualdad distributiva donde son pocos los que cada vez tienen más y son
muchos los que cada vez tiene menos.
Se hace énfasis en que la única vida que existe es la material. Esto genera un estado de inconsciencia donde el sujeto siente
que si pierde su vida, pierde todo. Aquí el sujeto se adoctrina para que crea que la conciencia es material y que perece con la muerte.
Cuando el hombre queda atrapado en Maya, siente que debe luchar por su vida, por lo que este centro siempre está relacionado con la muerte.
Mientras el sujeto más crea que su vida es solo física, más miedo tendrá a la muerte. Entonces, el miedo a la muerte no hace más que estimular este centro, donde el sujeto siente que tiene que hacer lo que sea para sobrevivir y es allí
donde surgen los estados más inhumanos de conciencia en el hombre. Si sólo
soy un ser material, si lo único que tengo son cosas materiales, siempre estaré
ante la posible pérdida de los mismos.
Cuando el primer centro se encuentra sano, es como las raíces de los árboles que permiten sostener, dar estabilidad y los nutrientes materiales para que el ser humano crezca. El árbol representa la vida y sus raíces se encargan
de alimentarlo. Entonces, esta simbología explica cómo funciona el primer
centro sano: da sostén, estabilidad y todos los nutrientes para que el ser pueda
desarrollar su vida en todo su esplendor. El tamaño de sus raíces también
permitirá al árbol y al ser humano, poder subir más alto, para así alcanzar mayor elevación. Si el sujeto no tiene los nutrientes necesarios para su cuerpo
y su mente, se corre el riesgo de no crecer o de morir . Cuando el sujeto siente que vive real mente la muerte no es importante La muerte se vuelve importante en la mente del hombre cuando éste
percibe pérdidas y carencias. El hecho de estimularlas lleva a que detenga su
crecimiento y deje de vivir para estar en un estado totalmente reactivo, siendo
un sujeto que sólo reacciona a su ambiente