
13/03/2024
¿Por qué retomar este proyecto?
Por tres razones...y quizás circunstancias de la vida.
1._ La invitación más sublime que puede existir: los libros.
a). El magnífico regalo de la Universidad Iberoamericana: “La Escritura de la Historia” de Michel de Certeau, donde se nos recuerda que el historiador debe regresar a la Historia. Dar voz al pasado.
b). El excelente regalo del Ing. José Juárez, pues en sus dos libros se deja ver claramente el poder de hacer la Historia mediante el rescate de los que ya no están. Y las constantes invitaciones a participar con la Asociación de Cronistas de Veracruz A.C.
c). Y este libro con el que coincidimos, en el que el maestro Luís Gonzáles nos lleva a enfrentarnos a nuestra patria mater, a nuestro terruño: el barrio, la colonia, la calle...en fin el poder la microhistoria.
2._ No se puede tan fácil hacer Historia; se puede investigar, reunir datos, fragmentos, interpretar eventos, juntar mosaicos, ir a lugares nunca idos.., y encontrar y contar anécdotas, visiones, quizás ilusiones...pero nunca una Historia completa. Por eso el hacedor de historia, desde la Antigüedad misma, siempre ha citado a sus fuentes, a aquellos que antes de él ha visto, ha anotado, ha comentado, porque siempre ofrece certidumbre, resultados de trabajos anteriores y eso es parte de la Ética del Investigador de la Historia. Nos consta y así lo seguiremos realizando. Si no citas tus fuentes, tu investigación se vuelve subjetiva...se la lleva el Viento del Sotavento.
3._ En muchas situaciones la historia se escribe con Mitos, Leyendas y Decires, y no con objetividad o racionalidad. Así, que la mayoría queremos provenir de Pueblos con Historia, con Ayeres Magníficos, pero es imperioso que el investigador, vaya a un enfoque más dialéctico que funcional, y diga las sin razones y los “NO fue así” de la microhistoria y de la historia, y que como adolescentes o adultos de nuestras historia, describamos esta otra forma de ver los ayeres...Así que aquí estamos de nuevo...Saludos a todos.