Psicóloga Ana Karen

Psicóloga Ana Karen Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Psicóloga Ana Karen, Psicólogo, Tamazunchale Centro.

11/10/2025
🌳HABLEMOS DE... 🧘🌿 Priorizar tu salud mental no es egoísmo, es responsabilidad emocionalA veces creemos que “aguantar”, ...
11/10/2025

🌳HABLEMOS DE... 🧘

🌿 Priorizar tu salud mental no es egoísmo, es responsabilidad emocional

A veces creemos que “aguantar”, “ser fuertes” o “seguir adelante sin quejarse” es sinónimo de madurez… pero en realidad, la verdadera fortaleza está en detenerse cuando algo ya no se siente bien, en reconocer el cansancio, en pedir ayuda y en decidir cuidarte antes de que el cuerpo o la mente colapsen.

Priorizar tu salud mental no significa que no te importe nadie más; significa que te estás incluyendo a ti en la lista de personas importantes.

Significa dormir cuando tu cuerpo lo necesita, decir “no” sin culpa, tomar distancia de lo que te drena, y buscar espacios donde puedas respirar sin miedo ni presión.

🌱 No todo lo que pesa te pertenece.
🌱 No todo lo que duele hay que soportarlo.
🌱 No todo lo que se rompe tienes que repararlo tú.

Cuidar tu salud mental es un acto de amor propio y también de respeto hacia los demás, porque cuando tú estás bien, puedes dar desde un lugar más sano y consciente.

HOY HABLEMOS DE...  CUIDAR LO INVISIBLEHay heridas que no se ven, pero se sienten en el cuerpo, en el ánimo y en la form...
09/10/2025

HOY HABLEMOS DE...

CUIDAR LO INVISIBLE

Hay heridas que no se ven, pero se sienten en el cuerpo, en el ánimo y en la forma de respirar.
Son esas pequeñas grietas que deja la vida cuando tuvimos que ser fuertes sin querer serlo.
A veces no se trata de “salir adelante”, sino de detenernos un momento a mirar lo que dolió… sin miedo, sin juicio.

Cuidar lo invisible es atender lo que no se nota:
los silencios que pesan, las ganas que se apagan, la sonrisa que cuesta.

Sanar no siempre es un proceso ruidoso.
A veces es solo un suspiro en medio del caos,
una conversación honesta con uno mismo,
o un “ya no puedo más” dicho desde la verdad.

🌷 Y eso también cuenta como avance.
Porque cuidar lo invisible es una forma silenciosa de amor propio.

A veces el alma no pide soluciones, pide presencia.
Pide que alguien la mire sin querer arreglarla.
Cuidar lo invisible es escuchar sin interrumpir,
y acompañar sin invadir.

“Cuidar lo invisible también es terapia.” 🕊️

💬 ¿Qué parte de ti necesita hoy un poco más de cuidado?
A veces no lo sabemos con palabras, pero el cuerpo lo dice todo: sueño, tensión, ganas de aislarse…
Esas también son señales de algo que pide atención.

🎞️ “Pequeñas formas de cuidar lo invisible”

1. Respirar profundo antes de reaccionar.

2. No minimizar lo que sientes.

3. Poner nombre a tus emociones.

4. Permitir el descanso sin culpa.

5. No explicar tu dolor a quien no puede comprenderlo.

MARTES DE ATENCIONES💓👌🌳
07/10/2025

MARTES DE ATENCIONES
💓👌🌳

SÁBADO DE ATENCIONESRecuerda poder agendar vía WhatsApp con gusto te comparto información al respectoTienes derecho a pe...
04/10/2025

SÁBADO DE ATENCIONES

Recuerda poder agendar vía WhatsApp con gusto te comparto información al respecto

Tienes derecho a pedir información 💓

HABLEMOS DE...😅 Dejemos de analizar siempre nuestras enfermedades 😅A veces no tengo ansiedad… tengo hambre.A veces no es...
01/10/2025

HABLEMOS DE...

😅 Dejemos de analizar siempre nuestras enfermedades 😅
A veces no tengo ansiedad… tengo hambre.
A veces no es depresión… es que me faltan 8 horas de sueño.
Y a veces no es trauma infantil… es que mi mamá sí me gritó, pero también me dio tacos después. 🌮

Conclusión: no todo se analiza, a veces solo necesito comer, dormir y dejar de buscarle diagnóstico a cada cosa.
Porque la vida ya bastante complicada está… como para que yo solita me ande dando consulta psicológica gratis.

😂 Mejor me río, porque terapia ya la pago aparte.

🌳MARTES DE ATENCIONESRecuerda poder agendar vía WhatsApp con gusto te comparto información al respecto4831047850 📲📲📲
30/09/2025

🌳MARTES DE ATENCIONES

Recuerda poder agendar vía WhatsApp con gusto te comparto información al respecto

4831047850 📲📲📲

HABLEMOS DE...💗🧡❤️🤍                  LA SALUD MENTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES   💓💖💜💙💚💛1. Cómo detectar ansiedad en tu hij...
24/09/2025

HABLEMOS DE...

💗🧡❤️🤍
LA SALUD MENTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 💓💖💜💙💚💛

1. Cómo detectar ansiedad en tu hijo y qué hacer

La ansiedad en los niños a veces no se ve como en los adultos.
Ellos no dicen “tengo ansiedad”, pero su cuerpo habla:

Dolor de estómago antes de ir a la escuela.

Irritabilidad o llanto fácil.

Pesadillas frecuentes o miedo a separarse de ti.

Lo mejor que puedes hacer:
Escucha sin juzgar, valida sus emociones y busca apoyo profesional si notas que esto se repite. A veces, un “te entiendo, estoy contigo” es el primer paso para que se sientan seguros.

2. Juegos para trabajar emociones en casa

Los niños procesan el mundo jugando. Por eso, usar juegos emocionales puede ayudarles a expresarse:

El semáforo emocional: Rojo = enojado, Amarillo = triste, Verde = feliz. Ellos eligen un color según cómo se sienten.

Caja de la calma: Llenarla con peluches, colores, burbujas… cosas que les ayuden a relajarse cuando están abrumados.

Historias inventadas: Creen juntos cuentos con personajes que tengan emociones similares a las suyas.

El juego es lenguaje. Con él, los niños hablan lo que las palabras a veces no alcanzan.

3. La importancia del juego libre para la salud emocional infantil

En un mundo lleno de pantallas y prisas, el juego libre parece un lujo… pero en realidad es una necesidad emocional.
Cuando un niño juega sin reglas, inventa mundos, resuelve problemas y sana emociones que ni siquiera sabe nombrar.
El juego libre no es perder el tiempo, es construir infancia con raíces sanas.

🌳HABLEMOS DE...  🎭"Emociones en palabras simples"🎭A veces nos dicen: “ponle nombre a lo que sientes”…Y tú ahí, con tu ca...
23/09/2025

🌳HABLEMOS DE...

🎭"Emociones en palabras simples"🎭

A veces nos dicen: “ponle nombre a lo que sientes”…
Y tú ahí, con tu café en mano, mirando al vacío y pensando:
“Ok, sé que siento algo… pero si tuviera que ponerlo en una etiqueta, ¿qué le pongo? ¿Miedo, enojo, hambre, ganas de renunciar a todo?”

La verdad es que nadie nos enseñó a traducir el corazón. Así que hoy te traigo emociones en palabras simples, sin diccionario complicado, para que la próxima vez no digas:
“no sé qué tengo, pero tengo algo”… y puedas ponerle nombre.

Tristeza: Como cuando tu canción favorita suena y de pronto todo te pega en la nostalgia. Es la nube gris que solo necesita llover un poquito para después dejar salir el sol.

Enojo: Es tu semáforo interno en rojo diciendo: “¡Alto! Esto no te gusta, algo necesita cambiar”.

Miedo: Ese guardia de seguridad interno que se pasa de dramático y a veces ve peligro donde no lo hay.

Alegría: La risa que vive en tu corazón. A veces es estruendosa, otras, una sonrisa chiquita que se cuela entre tus días.

Ansiedad: Tu mente corriendo maratones mientras tú apenas vas poniéndote los tenis.

Culpa: Como un eco que no sabe cuándo parar. Te recuerda algo… pero no siempre significa que tengas que castigarte.

Amor: Querer que alguien sea libre y aún así quedarse, porque juntos la vida sabe más bonito.

Nombrarlas es el primer paso para entenderlas.
Porque sentir no es un problema… el problema es cuando no sabemos qué nos pasa.

🧘🫂HABLEMOS DE... A veces no se trata de entender por qué pasó…Nos pasamos la vida buscando explicaciones. Queremos saber...
22/09/2025

🧘🫂HABLEMOS DE...

A veces no se trata de entender por qué pasó…

Nos pasamos la vida buscando explicaciones. Queremos saber por qué alguien se fue, por qué algo terminó, por qué no salió como esperábamos. Pero la verdad es que muchas veces la respuesta no está afuera, ni en la otra persona, ni en las circunstancias.

La respuesta está en ti.

Porque lo que realmente importa no es por qué pasó… sino quién eres tú después de que pasó.
Lo que aprendiste. Lo que soltaste. Lo que descubriste que valías.
Lo que cambió en tu mirada, en tu corazón, en tu manera de amar y de amarte.

No todas las heridas vienen a darnos un porqué, algunas vienen a darnos un para qué.
Y cuando logras verlo así, ya no eres la misma persona que empezó la historia.

HABLEMOS DE... Romper patrones familiares es un proceso profundo y, a veces, doloroso, porque implica cuestionar creenci...
19/09/2025

HABLEMOS DE...

Romper patrones familiares es un proceso profundo y, a veces, doloroso, porque implica cuestionar creencias, conductas y roles que hemos aprendido desde la infancia. Pero es también un acto de libertad emocional y de construcción de una vida más propia.

1. Reconocer el patrón

Pregúntate: ¿Qué se repite en mi familia una y otra vez?
Ejemplos:

Relaciones donde siempre alguien sacrifica demasiado.

Silencio frente a problemas emocionales.

Dependencia económica o emocional entre generaciones.

Sin este paso, es fácil repetirlo porque sigue siendo inconsciente.

2. Observar cómo te afecta

Reflexiona: ¿Cómo me ha limitado este patrón?
Ejemplo: “En mi familia nadie pone límites, por eso me cuesta decir que no sin sentir culpa”.

Aquí entra la parte emocional: tal vez creciste sintiendo que tu valor dependía de cuidar a otros, de ser perfecta o de evitar conflictos.

3. Darte permiso para cuestionarlo

Esto es clave: lo que tu familia te enseñó pudo ser lo mejor que ellos sabían hacer, pero tú puedes elegir distinto.

Ejemplo: “A mis papás les costaba hablar de emociones, pero yo quiero que mis hijos sepan que sentir no es debilidad”.

4. Empezar con pequeños límites o cambios

Si vienes de una familia donde nadie pone límites, tal vez tu primer paso es decir no sin dar tantas explicaciones.

Si hay patrones de sacrificio extremo, empieza a priorizar tu descanso o tus metas personales.

5. Buscar apoyo emocional o terapéutico

Romper patrones mueve culpas, miedos y hasta la sensación de “traicionar” a la familia. Un terapeuta o incluso un grupo de apoyo puede ser un espacio seguro para sostener el cambio.

6. Crear algo nuevo

No basta con dejar lo viejo: hay que construir nuevas formas.

Si en tu familia había silencio, crea espacios de diálogo.

Si había violencia, apuesta por la crianza respetuosa.

Si había dependencia, fomenta la autonomía en ti y en quienes vienen después.

7. Recordar que es un proceso

Romper un patrón no es un acto único, es un camino con recaídas y avances. La clave es la consciencia y la elección: cada vez que eliges distinto, ya estás sanando.

Dirección

Tamazunchale Centro

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Ana Karen publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría