Colibri Clinical Life

Colibri Clinical Life Colibri Clinical Life

Clínica Médica del Adulto en Plenitud

· Valoración Geriátrica Integral
· Estudios especializados en la tercera edad

CLINICA MÉDICA DEL ADULTO EN PLENITUD
- Valoración Geriátrica Integral
- Seguimiento Clínico: Diabetes, Hipertensión, etc.
- Ultrasonido - Electrocardiografía - Electrofulguración
- Análisis de Crecimiento Bacteriano
- Consulta a Domicilio

26/05/2025

Al principio, los verdaderos pioneros son ridiculizados. Se burlan de sus ideas, los aíslan, los acusan de locura. A veces, incluso los destruyen. Pero son ellos quienes cambian el curso de la historia.

Uno de esos hombres fue Martin Couney.

A finales del siglo XIX, si hubieras caminado por el paseo marítimo de Coney Island, Nueva York, habrías encontrado algo desconcertante. En medio de las risas, el algodón de azúcar y las atracciones, una sala llena de incubadoras albergaba a bebés prematuros. Dormían, frágiles y diminutos, mientras los visitantes los observaban con asombro.

No era un espectáculo. Era una emergencia disfrazada de feria.

En esa época, la medicina consideraba que los bebés nacidos antes de tiempo eran una causa perdida. Cuidarlos era costoso y, para muchos médicos, inútil. Pero un obstetra francés llamado Stéphane Tarnier tuvo una idea revolucionaria: adaptar las incubadoras de los zoológicos, que se usaban para polluelos, y aplicarlas al cuidado de los recién nacidos humanos.

La comunidad médica las despreció.

Años después, Pierre Budin, otro médico francés, llevó incubadoras a la Exposición Mundial de Berlín en 1896. Allí las vio Martin Couney. Quedó fascinado. Entendió que si los hospitales no querían salvar a esos bebés, él lo haría. Y usaría las ferias para financiarlo.

Se trasladó a Estados Unidos y abrió clínicas de incubadoras en los parques de atracciones Luna Park y Dreamland, en Coney Island. Lo que a primera vista parecía una atracción más, era en realidad una unidad médica de vanguardia. Enfermeras capacitadas cuidaban a los bebés. El público pagaba por verlos. Con lo recaudado, Couney cubría todos los gastos.

Atendía a los bebés de forma gratuita. Los hospitales le enviaban los casos que consideraban perdidos. Su tasa de éxito fue del 85 por ciento. Se calcula que salvó la vida de más de 6.500 recién nacidos.

Una de ellas fue Lucille Horn, nacida prematura en 1920. Sobrevivió gracias a Couney… y vivió hasta los 96 años.

Durante décadas, Couney luchó solo. La medicina oficial lo miraba con desprecio. Algunos dudaban incluso de que fuera realmente médico. Pero eso no importaba. Los resultados estaban a la vista: miles de niños vivos gracias a su insistencia.

Cuando los hospitales por fin adoptaron sus métodos, en 1943, Couney cerró su exposición. Su trabajo ya no era necesario en un parque de diversiones. Había logrado su misión.

Hoy, uno de cada diez bebés nace prematuro en Estados Unidos. Y la mayoría sobrevive. Porque alguien, un día, se atrevió a desafiar al sistema y apostó por lo que otros desechaban.

La historia se repite siempre. La ciencia verdadera nace del coraje. Y en medicina, el precio del escepticismo suele ser la vida humana. Por eso, quienes alguna vez fueron burlados merecen nuestro respeto eterno.

Ellos no buscaban fama ni aplausos. Solo querían salvar vidas. Y lo lograron, con incubadoras… y con valentía.

20/04/2025

Probablemente lo que voy a decir va a herir susceptibilidades… pero muchos de los niños que llegan a mi consulta diciendo que “no quieren comer” en realidad ni siquiera tienen una rutina establecida 🕒❌

Ya no se diga rutina para comer… ¡tampoco para dormir!
Les dan la tablet mientras comen, les dan rienda suelta al azúcar desde que cumplen un año: leche saborizada, juguitos, pan dulce, galletas, yogures llenos de azúcar… todo con tal de que “pobrecito no se quede sin comer” 🍪🥤📱

Y esto muchas veces en contubernio con la misma familia.

A ver querido papá y mamá:
Cumplir un año de vida NO significa que debas soltar al mundo a tu hijo con azúcar en cada comida.
¡Al contrario! Es justo ahí cuando debes reafirmar lo que ya iniciaste con tanto esfuerzo durante los primeros 6 meses de alimentación complementaria.

Porque si hiciste un gran trabajo al inicio, ¿por qué echarlo a perder justo cuando más lo necesita? 😩💔

No puede ser que después de los 12 meses el carrito del súper vaya lleno de:
❌ Galletas
❌ Jugos
❌ Yogures azucarados
❌ Leche saborizada
❌ Cereales ultra procesados
Y nada de frutas, verduras, cereales naturales, leguminosas y proteína real…

Dale comidita de casa lo más natural posible, como lo has hecho hasta hoy. No te digo que jamás le des algo diferente, ¡pero que sea ocasional! 🥦🍚🍗

¿Qué es eso de premiar con azúcar todos los días?
Eso no se hace. Y tampoco darles bebidas azucaradas desde pequeñitos.
He visto biberones con refresco. Sí, refresco.
Eso también es maltrato. Los estás dañando. 😓🥤🚫

Los bebés, los niños y los adultos debemos hidratarnos con agua.
Ya lo dijo el Dr. Alberto Estrada:
“Agua para hidratarnos, nomás.” 💧

Y si tu hijo está enfermo, bueno, ahí sí el pediatra te dirá si necesita electrolitos, pero no más.
Porque muchos casos de “selectividad alimentaria”, en realidad, lo que tienen es falta de orden y rutina.

Así que…
¡Vuelve a lo básico!
Vuelve a los principios con los que empezaste la alimentación complementaria y verás que, poco a poco, TODO MEJORARÁ.

🫶🏼💪🏼👶🏼🥦

13/01/2025

Estrategias de entrenamiento para competir en diferentes altimetrías

El entrenamiento para competencias en diferentes altimetrías es un aspecto fundamental para el éxito de los corredores que enfrentan cambios significativos en la elevación del terreno. Desde carreras en la costa hasta competencias en la montaña, el cuerpo humano responde de manera única a las condiciones de altitud, lo que hace necesario adaptar los métodos de preparación física, mental y técnica.

¿Qué es la altimetría y por qué importa en el running?
La altimetría se refiere a la elevación de un lugar respecto al nivel del mar. En el contexto del running, las variaciones en altimetría implican enfrentar condiciones físicas y ambientales diferentes que pueden influir en la resistencia, la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la eficiencia energética.

Altimetrías comunes en carreras:
Baja altitud (0-500 metros sobre el nivel del mar):
- Condiciones ideales para la mayoría de los corredores debido a la alta disponibilidad de oxígeno.
Media altitud (500-2,000 msnm):
- Común en muchas ciudades; puede haber un ligero impacto en la capacidad aeróbica.
Altitud moderada (2,000-3,000 msnm):
- Se reduce significativamente la presión de oxígeno, lo que afecta el rendimiento.
Alta altitud (3,000-5,000 msnm):
- Condiciones extremas que requieren adaptaciones específicas para evitar el mal de altura.

Efectos fisiológicos de la altitud en el rendimiento
A medida que se asciende, la presión atmosférica disminuye, lo que afecta la cantidad de oxígeno disponible para el cuerpo. Este fenómeno, conocido como hipoxia, tiene los siguientes impactos:

Reducción del oxígeno disponible (hipoxia):
- A mayores altitudes, la presión parcial de oxígeno en el aire disminuye, lo que dificulta su transporte a los músculos a través de la hemoglobina.

Disminución de la capacidad aeróbica:
- El consumo máximo de oxígeno (\(VO_2\) máximo) se reduce, afectando directamente el rendimiento en actividades de resistencia.

Cambios metabólicos:
- El cuerpo comienza a utilizar carbohidratos como fuente principal de energía debido a la menor eficiencia en la quema de grasas en condiciones de hipoxia.

Adaptaciones fisiológicas a largo plazo:
- Producción aumentada de glóbulos rojos.
- Mejora de la capacidad de los músculos para utilizar oxígeno.
- Incremento en los niveles de eritropoyetina (EPO), una hormona que estimula la producción de hemoglobina.

Mayor esfuerzo percibido:
- El mismo ritmo de carrera se siente más exigente a medida que aumenta la altitud.

Estrategias de entrenamiento para diferentes altimetrías
Entrenamiento en altitud
Este método consiste en realizar sesiones de entrenamiento en condiciones de altitud elevada para estimular las adaptaciones fisiológicas mencionadas.

Ventajas:
- Incremento en los niveles de glóbulos rojos y hemoglobina.
- Mejora de la eficiencia del sistema cardiovascular.

Recomendaciones:
- Duración: Se necesitan al menos 2-3 semanas en altitud para observar beneficios significativos.
- Progresión: Comenzar con intensidades bajas para permitir la aclimatación antes de realizar entrenamientos de alta intensidad.
- Lugares ideales: Centros de entrenamiento en altitud como los de México (Toluca, Nevado de Colima) o Boulder, Colorado.

Método “entrenar alto, competir bajo”
Este enfoque implica entrenar en altitudes moderadas o altas para estimular adaptaciones fisiológicas y luego competir en altitudes más bajas donde el oxígeno es más abundante.

Beneficios:
- Se maximiza la capacidad aeróbica al competir con una ventaja fisiológica.
- Ideal para maratones o carreras de alta intensidad en terrenos de baja altitud.

Entrenamiento en condiciones simuladas
En caso de no tener acceso a altitudes naturales, es posible replicar sus efectos mediante herramientas específicas:

Opciones:
- Tiendas o cámaras de altitud: Simulan condiciones de hipoxia al reducir la concentración de oxígeno en el aire inhalado.
- Máscaras de entrenamiento: Aunque no reproducen exactamente la hipoxia, ayudan a mejorar la fuerza muscular respiratoria.

Adaptación gradual para competencias en alta altitud
Para carreras en elevaciones significativas (como trail running en montañas), es crucial pasar varios días o semanas en el lugar de la competencia antes del evento.

Fases de aclimatación:
- Días 1-3: Evitar entrenamientos intensos; realizar caminatas ligeras o trotes cortos.
- Días 4-7: Introducir entrenamientos moderados a alta intensidad.
- Semana previa: Reducir la carga para permitir que el cuerpo se adapte completamente.

Entrenamiento específico en cuestas
Las carreras en altitudes altas suelen incluir terrenos montañosos. Entrenar en cuestas es esencial para desarrollar fuerza y resistencia muscular.

Técnicas clave:
- Cuestas cortas e inclinadas: Para desarrollar fuerza explosiva.
- Cuestas largas y moderadas: Para mejorar la resistencia muscular y la técnica de carrera en subida.

Nutrición e hidratación para altitudes altas
La hipoxia puede aumentar las demandas energéticas y deshidratar más rápidamente al cuerpo debido al aire seco de la montaña.

Recomendaciones:
- Carbohidratos: Consumir alimentos ricos en carbohidratos para mantener los niveles de glucógeno.
- Hidratación: Incrementar la ingesta de líquidos para compensar las pérdidas.
- Hierro: Consumir alimentos ricos en hierro (como espinacas o lentejas) para apoyar la producción de hemoglobina.

Consideraciones para competir en altitudes bajas
Aunque el oxígeno es abundante en estas condiciones, la intensidad percibida puede ser mayor debido a la posibilidad de correr más rápido.

Estrategias:
- Entrenamientos de alta intensidad: Realizar sesiones de intervalos en terrenos planos para mejorar el umbral anaeróbico.
- Optimización de la economía de carrera: Trabajar en la técnica para maximizar la eficiencia a ritmos altos.

Aspectos mentales del entrenamiento en altitud
La aclimatación a altitudes altas no es solo un desafío físico, sino también mental. Enfrentar la sensación de fatiga intensa puede ser desalentador, por lo que es crucial trabajar en la fortaleza mental.

Consejos:
- Practicar técnicas de visualización para afrontar el esfuerzo percibido.
- Usar mantras positivos para mantenerse motivado.
- Dividir mentalmente las sesiones largas o extenuantes en segmentos más manejables.

Competir en diferentes altimetrías requiere una planificación cuidadosa que abarque tanto aspectos fisiológicos como estratégicos. Al combinar entrenamientos específicos, técnicas de aclimatación, una nutrición adecuada y un enfoque mental sólido, los corredores pueden superar los desafíos asociados con las altitudes variables y alcanzar su máximo rendimiento en cualquier escenario.

23/12/2024

SUFRES POR AMOR?... LEE ESTO

“LO QUE SIENTES NO ES AMOR SINO ADICCION AL VÍNCULO TRAUMÁTICO.”

TE EXPLICO COMO OPERA UNA PERSONA NARCISISTA:

Lo que hizo al principio de la relación, es crear un personaje perfecto para ti y hacerte:

1. ESTAFA EMOCIONAL, también conocido como ALMAGEMELIZACION mostrándose como la pareja de tus sueños, tu alma gemela. Este es un personaje totalmente falso, creado para enamorarte. Con esto logra romper tus barreras, y se vuelve tu base segura de apego, tu pareja.

2. LA DEVALUACIÓN ya como pareja, viviendo juntos o simplemente de casi algo- puede ser oficial o no, pero la victima ya está enganchada. En esta etapa es en la que usan todo tipo de manipulaciones para bajarte el autoestima: triangulación (darle celos con otras personas- reales o imaginarias) gaslighting (abusar y negar el abuso).

Combinada con momentos buenos para que tú vivas confundida y no puedas distinguir si es bueno o malo. Esta etapa es en la que te causan la adicción de la que te voy a contar más abajo del texto.

3. DESCARTE en el que ya se aburrió o simplemente le gustó otra persona y se va con la nueva víctima. Sabiendo que tú ya quedaste enganchado y que puede regresar contigo cuando quiera.

4. HOOVERING la etapa en la que intentará regresar por momentos depende lo que le convenga, como le seas útil. Por lo tanto es muy importante que sepas esto:

EL CONTACTO CERO - Real Contacto Cero no es para manipular, para vengarnos, para hacer que el narcisista cambie, sino para protegernos de mas abusos, recuperarnos del gaslighting ( negar el abuso y hacernos creer que desconfiamos o estamos locos), y para desvincularnos hormonal y emocionalmente de ellos. YA QUE DURANTE LA ETAPA DE LA DEVALUACIÓN NUESTRO CEREBRO CREO UNA ADICCION AL VÍNCULO TRAUMÁTICO POR LA SEGREGACIÓN DE NEUROTRANSMISORES.

Cómo funciona esto?

En los días buenos con el narcisista, tú cerebro segregaba:

•Fenitelamina y oxitocina- Las hormonas del amor.
•Dopamina- Hormona de la recompensa.
•Endorfinas- Hormonas de la felicidad.
Estas hormonas son tan fuertes y adictivas como la cocaina y la heroina- son opiaceos que se asemejan en su estructura molecular, son hermanos químicos.

Y en los días malos malos con el estrés, los corajes, peleas, etc, generabas Cortisol- que literalmente secuestra tu cerebro, lo pone en modo supervivencia haciéndote imposible pensar racionalmente.

ESTO PROVOCA UNA ADICCION AL VÍNCULO TRAUMÁTICO, PORQUE TU CEREBRO ESTÁ HABITUADO A QUE LA PERSONA QUE LE CAUSA TANTO SUFRIMIENTO ES LA ÚNICA QUE PUEDE DARTE TODAS ESAS HORMONAS QUE LE GENERAN BIENESTAR Y CALMA.

Por eso es que no te importa todo el dolor, tú solo estás pensando si lo vas a ver otra vez, si te va a buscar, solo eso te calma, QUIERES TU PODEROSISIMA DROGA.

EL CONTACTO CERO ES NECESARIO. Es necesario pasar por la abstinencia sin saber nada de esa persona, literalmente vomitar y sacar todo de tu sistema, sí, habrá días que querras llorar, otros que tendrás coraje y otros ganas de vomitar, que no podrás levantarte de la cama, querras morir. Y NO, POR SUPUESTO QUE NO ES AMOR, ESO ES EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA, por la falta de esos neurotransmisores, esos picos hormonales- estás literalmente limpiando tu sistema.

MIENTRAS SIGAS DUDANDO SI ESA PERSONA ES BUENA O MALA, LE VAS A SEGUIR DANDO EL PODER DE ENTRAR A TU VIDA ASÍ QUE TIENES QUE TENER BIEN CLARO:
“ ESA ETAPA DORADA NO ES CUANDO EL NARCISISTA ERA BUENO, CUANDO SI TE QUERÍA, ESA ETAPA DORADA NO ES QUE EL NARCISISTA ERA BUENO Y CAMBIO- FUE UNA ESTAFA EMOCIONAL PARA METERTE AL CICLO De ABUSO.

SI TE VUELVE A BUSCAR NO ES PORQUE YA SE DIO CUENTA, POR QUE YA CAMBIO, ES PORQUE QUIERE SEGUIRTE USANDO, DEPREDANDO, POR QUE QUIERE METERTE DE NUEVO AL CICLO DE ABUSO.

NO, NO ESTÁS ENAMORADA LOCAMENTE DEL NARCISISTA, ERES ADICTA A EL, A LAS HORMONAS QUE GENERA EN TU CEREBRO. Y la única forma para salir es amándote, respetandote, valorándote.

29/10/2024

El café contiene cafeína que es un psicotrópico. En ese sentido es una droga que, sin embargo, es benigna.

Un problema es que puede dar entrada a dr**as más adictivas, como el pan dulce. Y de eso, nadie sale.

29/10/2024

Da click y conoce más.

14/01/2024

13 de enero | Día Mundial de la

Es un trastorno provocado por diversos factores, generando repercusiones mentales, físicas, familiares y sociales. Fomentemos la atención de profesionales especializados, para un diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado.

La Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico de Chiapas, cerca de ti

12/12/2023

12 de diciembre | Día de la 🩺

Retomemos el rumbo y fortalezcamos las redes asistenciales para ampliar el acceso a la salud y crear sistemas resilientes que sean capaces de responder a situaciones de vulnerabilidad.

¡Por un mundo con acceso a la para todas y todos! 🙋‍♀️🙋‍♂️

La Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico de Chiapas cerca de ti.

04/12/2023

🔴 📢 Las ́asEstéticas solo se recomiendan en menores de edad para fines reconstructivos y funcionales.

¡Cuida tu salud, no te arriesgues! 🙋‍♀️🙋‍♂️

Garantizando la protección de la del paciente, se reducen las quejas en contra del personal de salud e instituciones.

La Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico de Chiapas cerca de ti.

29/11/2023
29/11/2023

29 de noviembre | Día Nacional de la Lucha Contra el Cáncer de

El no presenta síntomas en etapas tempranas, por esto es indispensable acudir a revisiones anuales a partir de los 45 años. El riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta con la edad. En el 85% de los casos detectados y tratados en etapas iniciales son curables.

La CECAM Chiapas cerca de ti.

14/11/2023

14 de noviembre | 🩺

Es una de las enfermedades crónicas con mayor índice de mortalidad en todo el mundo. La modificación del estilo de vida, una alimentación balanceada y la actividad física son acciones que previenen o retardan la aparición de la enfermedad 🥦🍅

La Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico de Chiapas a favor de la detección oportuna de la Diabetes, así como el control adecuado de la Diabetes Mellitus, para así mejorar la calidad de vida de todas y todos.

Dirección

Servi Plaza Akishino, Boulevard Príncipe Akishino, Esquina Con Calle Maya Sol #210, FracCalle Rinconada Del Carmen
Tapachula
30799

Horario de Apertura

Lunes 10am - 1pm
Martes 10am - 1pm
Miércoles 10am - 1pm
Jueves 10am - 1pm
Viernes 10am - 1pm

Teléfono

+529626240757

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Colibri Clinical Life publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram