Psic.Arlin Pichardo Bahena

Psic.Arlin Pichardo Bahena Atención Psicológica
Niños y Adolescentes
Pareja y Adultos
Familiar e Individual
Presencial o Linea

Duelo -- Estress -- Adicciones
Ansiedad -- Depresion --- Fobias
TX Conducta -- TX Aprendizaje
TX Alimenticio -- TX lenguaje
Inteligencia Emocional
Orientación Vocacional
Talleres Y Conferencias

No es su berrinche lo que te enloquece.Es tu falta de recursos para sostenerlo.El problema no es que tu hijo haga un ber...
01/08/2025

No es su berrinche lo que te enloquece.
Es tu falta de recursos para sostenerlo.
El problema no es que tu hijo haga un berrinche.
👉 El problema es que cuando él se desborda… tú también.
Y entonces el hogar se convierte en un campo de batalla emocional:
un niño fuera de control y un adulto sin herramientas que reacciona en automático. Los niños no hacen berrinches para manipularte:
👉 Lo hacen porque su sistema nervioso no puede más.
Y necesitan de ti un adulto regulado, no otro niño herido que responde a gritos.

TESTIMONIO REAL:
“Me gritaba, lloraba, me decía que no quería bañarse. Yo exploté. Lo cargué con rabia y lo metí en la ducha llorando. Esa noche me abrazó dormido… pero yo no pude dormir de la culpa. No me perdoné mi reacción. Él sí. Pero yo no.”

EJEMPLO + EJERCICIO PRÁCTICO:
Tu hijo grita, se tira al piso, patea, llora. Tú lo tomas como una provocación personal.
Y reaccionas: gritas, amenazas, lo sacudes. Luego te arrepientes.

🎯 Alternativa práctica (3 pasos):
1. Haz pausa corporal. No respondas en automático. Respira. Baja a su altura.
2. Pon palabras al caos: “Sé que estás enojado. Aquí estoy.”
3. Redirige con firmeza sin escalar: “Puedes estar enojado, pero no puedes pegar. Vamos a respirar los dos.”
🧩 ¿Y si el berrinche es tan fuerte que no logras bañarlo?
🔹 No lo fuerces. No conviertas la rutina en castigo.
🔹 Haz una pausa contigo mismo.
🔹 Puedes decirle: “Hoy no vamos a bañarnos. Mañana lo intentamos de nuevo. Lo importante ahora es calmarnos.”
⚠️ Elegir la calma sobre el cumplimiento inmediato no es rendirse. Es priorizar el vínculo y la autorregulación.

🧷 Recuerda esta frase
“Tu hijo no necesita que lo controles. Necesita que lo sostengas mientras no puede solo.”

CONSEJO FINAL:
El berrinche no es una guerra de poder.
Es una oportunidad para enseñarle a tu hijo a transitar lo que aún no sabe manejar.
👉 Pero no puedes enseñarle autocontrol… si tú pierdes el tuyo cada vez.

No es que tu hijo te saque de quicio.
Es que ese quicio ya estaba roto… y su llanto lo empuja.
Y mientras tú gritas por fuera,
él aprende a callar por dentro.
Los berrinches son incómodos, agotadores y duros.
Pero también son momentos sagrados de enseñanza.
Solo que hay que sobrevivirlos sin romper al niño en el proceso.

21/07/2025

CAPITULO 1:

"Los Tres Tronos del Vacío: Narcisista, Psicópata y Sociópata"

Imagina tres figuras sentadas en tronos distintos, todos forjados en el corazón del desierto emocional. No hablan entre ellos, no se miran, pero cada uno representa una forma de desvincularse de la humanidad. No son monstruos ni criaturas míticas. Son personas, camufladas entre nosotros. Sus rostros no se reconocen a simple vista, pero dejan cicatrices invisibles donde pasan. El narcisista, el psicópata y el sociópata son tres caminos diferentes hacia un mismo destino: la desconexión emocional.

🪞 I. El Narcisista: La prisión del reflejo

El narcisista vive atrapado en un espejo. No en un espejo cualquiera, sino en uno tallado por la necesidad constante de ser admirado. Desde niño aprendió que el amor era condicional, que sólo era digno si brillaba, si era el mejor, si nunca mostraba debilidad. Creció alimentando una imagen perfecta… mientras enterraba su verdadero yo.

No todos los narcisistas son grandiosos. Algunos son vulnerables, ansiosos, temerosos. Pero todos tienen algo en común: construyen una fachada de seguridad para proteger un núcleo que considera defectuoso. El narcisista necesita que los demás lo reflejen como valioso, como especial, como superior. Si no lo hacen, se siente humillado, destruido, y en ocasiones, atacado.

El narcisista no quiere hacerte daño por placer, pero te manipulará si eso mantiene su imagen intacta. Sus relaciones son transaccionales: "te doy atención si tú me haces sentir importante". Puede ser encantador, seductor, incluso generoso… siempre que reciba lo que busca: validación. Pero si lo enfrentas con sus errores, si cuestionas su perfección, puede volverse cruel, sarcástico o distante.

Bajo su brillo está la sombra de una infancia herida, una autoestima falsa y un miedo insoportable a no valer nada.

---

🧊 II. El Psicópata: El estratega sin emoción

El psicópata es el más inquietante de los tres. No porque grite ni porque se descontrole… sino porque nunca lo hace. Es el estratega frío, el actor que domina sus expresiones, el que sabe qué decir, cómo moverse, cómo parecer confiable. Pero no siente. No hay compasión. No hay remordimiento. No hay culpa.

No todos los psicópatas son criminales. Muchos trabajan en corporaciones, en política, en negocios de alto riesgo. Se sienten cómodos manipulando porque no sienten el peso moral que detiene al resto del mundo. No aman, pero saben imitar el amor. No sienten lástima, pero pueden fingirla si eso les trae una ventaja.

A diferencia del narcisista, no buscan admiración. Tampoco, como el sociópata, explotan emocionalmente. El psicópata planifica. Analiza. Estudia debilidades. Elige objetivos. Su mundo es un tablero de ajedrez donde los sentimientos no son piezas, sino obstáculos.

Científicamente, muchos psicópatas tienen alteraciones en la amígdala (centro del miedo y la emoción), y un bajo funcionamiento en la corteza prefrontal (encargada del juicio moral). Pero más allá de lo biológico, el psicópata representa una forma extrema de racionalidad sin alma, una inteligencia emocionalmente amputada.

Si un psicópata te seduce, no es por amor. Es por control.

---

🔥 III. El Sociópata: El caos de la herida viva

El sociópata no es un estratega ni un perfeccionista. Es una tormenta emocional, una explosión que nace de una historia de abandono, abuso o trauma. Su mundo no es frío, es ardiente, violento, impredecible. A diferencia del psicópata, el sociópata sí puede tener emociones intensas, incluso afecto, pero carece de regulación y empatía real.

El sociópata no te estudia. Te reacciona. Puede ser encantador en un momento y, al instante, transformarse en una furia desbordada si se siente amenazado, rechazado o ridiculizado. No mide consecuencias, y muchas veces se arrepiente… pero ya es tarde.

Generalmente, su comportamiento es fruto de un entorno disfuncional: pobreza extrema, violencia familiar, negligencia afectiva. A diferencia del psicópata, que muchas veces nace así, el sociópata se hace. Y eso lo convierte en una figura más humana… pero también más inestable.

Puede desarrollar lealtades, incluso conexiones emocionales, pero su desconfianza crónica, su impulsividad y su ira acumulada sabotean sus relaciones. No planifica el mal, pero lo comete. No quiere dominar como el psicópata ni ser admirado como el narcisista. Quiere ser respetado, no humillado, no olvidado.

Su frase silenciosa es: “Si el mundo me lastimó… entonces yo también puedo lastimar.”

---

⚖️ Comparación profunda: Máscaras distintas, vacíos similares

Característica Narcisista Psicópata Sociópata

Emoción principal Necesidad de admiración Ausencia emocional Ira e impulsividad
Empatía Selectiva y superficial Inexistente Baja pero a veces intermitente
Origen Inseguridad y entorno disfuncional Neurológico (posiblemente genético) Abuso, trauma o entorno social
Control de impulsos Alto, salvo cuando es criticado Alto y calculador Bajo, actúa por impulso
Manipulación Emocional, para validarse Estratégica, para beneficio Reactiva, para defenderse
Intención Ser admirado Tener poder No ser vulnerable
Relaciones personales Idealiza y luego devalúa Finge amor o amistad Intensamente caóticas

---

🌌 Reflexión final: No son villanos de película

El gran error sería pensar que el narcisista, el psicópata y el sociópata son personajes salidos de un thriller. No. Muchos están en oficinas, en relaciones, en la política, en la calle. Algunos incluso creen que están haciendo lo correcto. Y quizás lo más peligroso no sea encontrártelos, sino no reconocerlos a tiempo.

Aprender a distinguirlos no es un ejercicio de juicio moral. Es una forma de protegerte, de entender qué tipo de vínculos te están drenando, manipulando o hiriendo. Es también una invitación a mirar nuestras propias heridas, porque todos, en algún momento, podemos actuar narcisistamente, fríamente o impulsivamente.

Lo importante es no convertir esas máscaras en nuestro rostro permanente.

---

Y tú, lector... ¿cuántas veces te has enfrentado con uno de estos tronos del vacío sin darte cuenta? ¿Y cuántas veces te has puesto, aunque sea por un instante, una de sus máscaras para sobrevivir?

21/07/2025
"Enseñar tiene que ver con el saber, con trasmitir lo que uno ya sabe, con hacer saber a otros lo que a uno le han enseñ...
21/07/2025

"Enseñar tiene que ver con el saber, con trasmitir lo que uno ya sabe, con hacer saber a otros lo que a uno le han enseñado, lo que uno ya ha aprendido.

Pero no hay mayor desafío para un profesor que el que alguien le
diga: no me enseñes lo que sabes, ¡dime lo que piensas! o, mejor,
¡enséñame lo que te hace pensar!

Ahí enseñar es hacer pensar, dar a pensar, transmitir a otros lo que pensamos y, sobre todo, lo que nos hace pensar. O, dicho de otro modo, compartir los problemas, las preguntas, las oscuridades, las inquietudes."

🧠💻 ¿Qué es brainrot?✅Brainrot  significa  “cerebro podrido”,cuando alguien dice “tengo brainrot”, se refiere a que su me...
15/07/2025

🧠💻 ¿Qué es brainrot?
✅Brainrot significa “cerebro podrido”,cuando alguien dice “tengo brainrot”, se refiere a que su mente está saturada de contenido inútil o tonto que no aporta nada, pero que igual no puede dejar de ver.
💬Por ejemplo: videos caóticos y sin lógica, imágenes raras como animales con zapatos, frutas con cara, memes sin explicación o cosas exageradas y ruidosas. Todo eso se llama brainrot porque parece que “pudre” el cerebro de tanto ver cosas inútiles.

📌Las imágenes y videos de brainrot son llamativos, ruidosos y caóticos precisamente porque están diseñados para captar nuestra atención sin aportar nada útil ni educativo. Parecen inofensivas, pero en exceso pueden:

🚨EFECTOS NEGATIVOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

🚫 Saturar el cerebro con demasiados estímulos triviales, lo que afecta la capacidad de concentración y aprendizaje.
🚫 Fomentar hábitos de consumo pasivo: el niño se acostumbra a ver sin pensar, solo a deslizar y recibir contenido absurdo.
🚫 Reducir la tolerancia al aburrimiento o a actividades que requieren más esfuerzo mental, porque se acostumbran a la gratificación inmediata.
🚫 En algunos casos, insensibilizar frente a la calidad del contenido: los niños pierden criterio para diferenciar lo que es bueno o positivo de lo que no lo es.

Por eso, aunque los adultos entendamos el brainrot como una broma cultural, en los más pequeños es mejor evitar promoverlo, porque los expone a patrones de consumo que no ayudan a su desarrollo ni a su bienestar mental.

11/07/2025

EL PODER EN LA PSICOTERAPIA

El poder en la psicoterapia es real, está presente en cada encuentro y no se puede evitar. El o la terapeuta ocupa una posición asimétrica: tiene formación, escucha historias íntimas, formula interpretaciones y, muchas veces, su palabra pesa más que la del propio paciente. Por eso, pensar el poder no es un lujo teórico, sino una responsabilidad ética fundamental.

Este poder no se trata de superioridad, sino de responsabilidad. El rol terapéutico implica una cierta autoridad, pero no para imponer verdades ni dirigir la vida del otro, sino para ofrecer un espacio seguro, respetuoso y reparador, donde la autonomía del paciente esté siempre en el centro.

Hay quienes afirman ser neutrales, como si no influyeran en nada. Pero ese es el poder más peligroso: el que se ejerce sin reconocer sus efectos. Cada palabra, silencio, gesto o encuadre tiene consecuencias, y el terapeuta ético es aquel que lo asume con conciencia y cuidado.

En personas con historias de abuso, control o abandono, la figura del terapeuta puede activar viejas heridas ligadas al poder. Por eso, es esencial ser cuidadosos con los tiempos, los límites y la forma de vincularse, evitando reproducir viejas violencias, aunque sean simbólicas o sutiles.

Usado con conciencia, el poder del terapeuta no oprime: sostiene, repara y transforma. El poder de acompañar sin invadir, de escuchar sin juzgar, de ayudar a nombrar lo que antes solo dolía. Un poder que no se impone, sino que se pone al servicio del otro. Porque en psicoterapia, el verdadero poder es el que cuida.

Atencion_Psicológica 🌹🌹
📆📝 Online o Presencial
Marca o Vía WhatsApp
:7621013458 ✅📞📞

La carga invisible de ser lo que otros soñaronA veces, sin darse cuenta, los padres depositan en sus hijos no solo sueño...
05/07/2025

La carga invisible de ser lo que otros soñaron

A veces, sin darse cuenta, los padres depositan en sus hijos no solo sueños y esperanzas, sino también frustraciones no resueltas, metas no alcanzadas y una necesidad profunda de sentirse validados a través de ellos.
Les piden que sean felices, pero según un guion ajeno. Les dicen que lo hacen por su bien, pero muchas veces se trata del bien que ellos no pudieron tener.

Crecer con el peso de cumplir expectativas que no son propias puede convertirse en una carga silenciosa. El niño aprende que su valor depende de los logros, de agradar, de no decepcionar. Y cuando eso sucede, incluso en la adultez, puede que no sepa realmente quién es, qué quiere o qué lo hace feliz.

Amar a un hijo es también permitirle ser distinto. Es dejar espacio para que descubra su camino, incluso si no se parece al que imaginamos. Es confiar en que su felicidad no tiene que parecerse a la nuestra.
Porque los hijos no vienen a salvar heridas, ni a llenar vacíos, ni a dar sentido a una vida que necesita sanarse por sí misma.

Los hijos necesitan padres que los amen por quienes son, no por quienes soñaron que fueran.
Y los padres necesitan recordar que su felicidad no debe ponerse en las manos pequeñas de alguien que vino a vivir su propia historia, no a completar la nuestra.

27/06/2025
27/06/2025

🧬🧍‍♀️ La madre chantajista y manipuladora desde las Constelaciones Familiares

En constelaciones familiares, cuando una madre ejerce chantaje emocional o manipulación, no lo hace desde la maldad, sino desde una herida no resuelta en su propio sistema.
Puede haber sido una niña que no recibió suficiente, una hija desplazada o una mujer excluida que no logró tomar a su propia madre.

💔 El resultado es una madre que pide a los hijos lo que no recibió, que invierte los roles y espera que el hijo o hija la cuide, la consuele o la obedezca a cambio de amor.

🪞La manipulación muchas veces es una forma desesperada de retener el vínculo, porque en el fondo teme ser abandonada como alguna vez fue.

🧸 El hijo o hija que crece con este patrón suele sentir culpa, confusión, enojo o una necesidad constante de aprobación.
Y muchas veces renuncia a su vida propia para no “fallarle” a mamá.

🌿 En constelación, este patrón se puede mirar con respeto, sin juicio, reconociendo:
“Tú eres la grande y yo la pequeña. Yo tomo lo que me diste y lo demás lo dejo contigo.”

💫 Porque solo así se corta el ciclo.
Y mamá vuelve a ser madre…
y tú, libre para vivir tu propia vida.

Dirección

Taxco De Alarcón
40252

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic.Arlin Pichardo Bahena publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic.Arlin Pichardo Bahena:

Compartir

Categoría