19/10/2025
MES ROSA 🌷
El cáncer es una enfermedad del cuerpo y se desarrolla en una sola persona sin embargo dicha persona forma parte de un entorno social y familiar por lo que en el caso principal de familia, esta también vive y sufre la enfermedad, la parte social conoce tan poco de la enfermedad que posiblemente solo nos comenten lo que la mayoría a escuchado como:
“échale ganas” “todo va a estar bien” “no llores” etc.
Hay una confrontación, así como un aprendizaje tanto del paciente como de la familia ya que lo que hay en riesgo no es solo la vida.
Algunos cánceres se pueden curar. Otros que son incurables igualmente se pueden tratar de manera efectiva. Algunas personas pueden vivir durante muchos años con esta enfermedad. Otros tumores son potencialmente mortales de manera rápida.Como sabemos el cáncer puede aparecer en diferentes etapas de nuestra vida incluso en edades muy tempranas. Si bien hay factores de riesgo en por malos habito nos podríamos preguntar que ocurre en el caso de los niños. Las afectaciones psicológicas varían mucho dependiendo de la edad en la que nos encontremos.
Aspectos Emocionales ante el diagnóstico 👀
• Negación
• Evitación
• Ansiedad
• Episodios de irritabilidad
• Alteraciones del sueño
• Problemas de Atención
• Hábitos Alimenticios
Tratamientos🩸
Los principales tratamientos dependiendo tipo de cáncer y el estadio en el cual se encuentre serán:
• Cirugía
• Quimioterapias
• Radioterapia
Es importante aclarar que no precisamente se realizan en este orden sin embargo si dependerá mucho de la localización del tumor y el estadio el cómo se va a efectuar dichos tratamientos, también se incluirán estudios que pueden ser muy doloroso. Así mismo las afectaciones principalmente físicas de cada tratamiento conllevan a las Afectaciones emocionales y psicológicas del paciente, así como de su familia, muchas veces no es necesaria la cirugía, o las quimioterapias no serán tan agresivas por lo que tal vez no se dará la caída del cabello. En el mejor de los casos, pero también existe la otra parte en la que los malestares físicos pueden ser fuertes, lo cual generara angustia, miedo frustración por mencionar algunos.
Después de estos tratamientos los cuales pueden ser por tiempo prolongado, existe la posibilidad de erradicas el cáncer de la zona afectada, sin embargo, el seguimiento de la misma debe mantenerse, ya que existe la posibilidad de que vuelva a aparecer.
Ante esta posibilidad, el paciente y la familia, en los seguimientos de rutina manifiestan miedo ya que existe la posibilidad de que algo salga mal, de ser así se vuelve a comenzar.
Con los tratamientos y el desgaste emocional al volver a presentarse el cáncer, esto puede variar ya que en ocasiones de da de manera inmediata, o tarda algunos años y desafortunadamente muchas de las veces regresan de una forma agresiva e invasiva.
Como se mencionó anteriormente, la aplicación y orden de los tratamientos dependerá de la localización del tumor y el estadio en el que se encuentre, se hablaran sobre los diferentes malestares físicos que conllevaran a los malestares psicológicos tanto en el paciente como en la familia.
Quimioterapia:🍃
• Se presentará cansancio
• Malestar bucal
• Nauseas y vomito
• Irritabilidad
• Sensibilidad ante algunos olores o lugares o colores (esto debido a la asociación)
• Alopecia (no siempre se presenta)
• Pérdida del apetito
La psicoprofilaxis quirúrgica es una técnica psicoterapéutica que se ocupa, dentro de un marco interdisciplinario, de preparar emocionalmente al px con cáncer y su
familia para afrontar una intervención quirúrgica con la menor cantidad de secuelas
Psicológicas y físicas posibles.
El objetivo fundamental es la prevención de desajustes emocionales y la promoción
De estrategias para afrontar la cirugía de un modo adaptativo, movilizando
Herramientas y recursos para lidiar con esta situación potencialmente traumática.
La base y sustento de este trabajo lo constituye el vínculo de apoyo y soporte a su
Familia.
Durante la intervención psico-oncológica es importante:
• Crear un ambiente de contención, amor, empatía, acogimiento, que Tránsito de la familia de este proceso sea de la manera más tranquila y acogedora posible.
• Darle un sentido de pertenencia, que sienta que lo escuchan, que sienta que el equipo de salud que lo atiende, entiende y acoge sus preocupaciones, sus molestias, sus miedos, temores y estados de angustia, ansiedad e incertidumbre
En el presente y frente al futuro
• Proporcionar apoyo psicológico a los pacientes en todas las etapas de la enfermedad: Diagnóstico, Tratamiento, Período libre de enfermedad, Recidiva y Final de la vida.
• Potenciar estrategias de afrontamiento, que permitan ayudar a la adaptación a la enfermedad del paciente y su familia.
Lo principal es tener respeto y empatía por los sentimientos y emociones de cada
Persona.
1. Evitar frases como:
2. “Échale Ganas”
3. Todo va a estar bien
4. No obligar a la persona a sentirse contenta
5. Respetar sus emociones y sentimientos
6. No limitar las emociones ni el expresarlas
7. Comportarlas