Mamá SOS

Mamá SOS Información Crianza, Lactancia, Embarazo y parto, porteo

02/01/2022
He decidido volver este espacio mi espacio , hay veces que quiero gritar desesperadaente mis pensamientos pero he tenido...
02/01/2022

He decidido volver este espacio mi espacio , hay veces que quiero gritar desesperadaente mis pensamientos pero he tenido que callarlos

Así que este año aprovechando el inicio de año y ya saben propósitos y cosas por iniciar ( que la neta ni he pensado ) hace 5 minutos decidí hacer este mi espacio de libre expresión jeje

Feliz año a todos los poquitos que me leen seguro son como 5 pero son los 5 mejores jeje

Gracias

🧒🏻Calzado en la edad pediátrica👟👢👶🏻👧🏻▶️Es frecuente que en la actualidad, los bebés utilicen zapatos mucho antes de cami...
10/08/2021

🧒🏻Calzado en la edad pediátrica👟👢👶🏻👧🏻

▶️Es frecuente que en la actualidad, los bebés utilicen zapatos mucho antes de caminar. Anteriormente se pensaba que el calzado desempeñaba un papel determinante en el desarrollo del pie del niño; esto es cierto parcialmente: un zapato de malas características afectará negativamente al pie del niño y del adulto, pero no significa que desarrollará o dará forma a un pie en crecimiento.
▶️Es de gran importancia que la elección del zapato se realice de acuerdo con el proceso de evolución del pie, pero tiene una relación más importante con la adquisición de la marcha y el desarrollo motor del niño una vez que éste camina.
▶️No hay que olvidar que el pie del niño al nacer está formado por una estructura compuesta, casi en su totalidad, por cartílagos, y no es hasta los 18 o 19 años cuando se consolida finalmente.
▶️Debido a la flexibilidad del pie durante los primeros 3 años de vida, en combinación con la abundante grasa subcutánea y la laxitud articular típica, es normal encontrar pie plano, que a esta edad se denomina fisiológico que no va a ser modificado por ningún tipo de calzado especial o modificado.
▶️Es por esto que el desarrollo del arco longitudinal se produce progresivamente con el crecimiento; está condicionado por disposición genética, factores exógenos como el peso, la actividad física y el uso excesivo de calzado.
▶️La mayor parte del crecimiento del pie ocurre dentro de los primeros tres años de edad. El pie de los niños a los tres años de edad ha alcanzado dos tercios de su longitud final.
▶️Hasta la edad de tres años la longitud del pie incrementa 2 mm por mes. Entre los tres y cinco años la longitud aumenta 1 mm al mes. En el periodo entre los dos y los doce años el incremento en longitud es de 0.8 a 1 cm al año. La mayoría de las niñas alcanzan su longitud final a la edad de 12-13 años y los niños dos años más tarde.

⚠️El desarrollo óptimo del pie ocurre al caminar descalzo, por ello se debe fomentar
que los niños caminen descalzos el mayor
tiempo posible (siempre en un entorno
protegido) porque ello contribuye a un correcto desarrollo de la musculatura del pie 👣

😉 El principal papel de los zapatos es proteger contra lesiones e infecciones.
👟 Los niños no necesitan zapatos hasta que aprenden a caminar, el desarrollo de la marcha puede verse entorpecido por un calzado demasiado rígido que no permita
el movimiento libre del pie y del tobillo.
👢 El uso de zapatos rígidos y compresivos
puede causar deformidad, debilidad y
pérdida de la movilidad.
👟 Los zapatos al tobillo no necesariamente otorgan mayor soporte que los zapatos de corte bajo, pero su utilidad radica en que
es más difícil que los lactantes mayores
los remuevan.
❗ Los zapatos deben de ajustarse al pie cómodamente en el talón.

Bibliografía: Footwear in pediatric age.
Armando Reyes-Cadena

🥰¡Mis hijos me dieron vida !
24/07/2021

🥰

¡Mis hijos me dieron vida !

No lo digo yo lo dice la experta
04/01/2019

No lo digo yo lo dice la experta

LA “CRISIS DE LOS DOS AÑOS”
LAS 10 COSAS QUE NECESITA SABER PARA QUE NO SEA “CRISIS” (lea todo, la #8 y #9 súper importantes)

“Mi hijo de 2 años y 2 meses, solo quiere cereal y arroz.
La “crisis” le está pegando duro. Ya ni la sandía que era lo que más comía quiere. Se sienta, come una cucharada de arroz y dice ya. Yo sé que tengo que tener paciencia, pero no lo estoy logrando, ¡mi niño no come!!”

¿Identificado (a) con esta mamá desesperada?

Si su niña (o) ya tiene más de año y medio, es probable que esté pasando por lo mismo. ¿Cómo sobrevivir??

Para que las crisis se acaban, o aún mejor, nunca inicien estas son las 10 cosas que necesita saber todo mamá y papá sobre los niños y la alimentación después de los 2 años.

# 1 NO ES CRISIS, SOLO ES CRISIS SI USTED QUIERE QUE LO SEA
¡No es crisis!!!

Las cosas son con las decidimos ver.

Si usted lo toma como una tragedia y lucha, pues eso será. Pero no lo es, es una etapa normal, por la que pasan la mayoría de los niños, y no es trágica. Es tragedia, solo si usted decide que sea tragedia

# 2 MENOS APETITO ES NORMAL DESPUÉS DEL AÑO
¿Su comedora perfecta, que comía de todo, y daba gusto verla comer, ahora con costos quiere 1 cucharada de arroz??

Ni su hija, ni usted tienen un problema.

Ese “bajón” de apetito, es usual después de aproximadamente el año y medio.

Resulta que nuestro mayor pico de crecimiento de la vida es el primer año. Si se fija en los números, es probable que su bebé haya triplicado el peso, y aumentado hasta casi 20 cm de longitud. ¿Qué cree que pasaría si por año seguimos triplicando el peso? Claro, a los 3 años explotaríamos.

Así que después de ese año, el crecimiento disminuye un montón, y nunca en la vida vuelve a ser tan acelerado. En la adolescencia tenemos otro pico, pero jamás se iguala.

Como ahora está creciendo mucho más lento, pues necesita menos energía, su bebé lo siente, se autorregula, come menos.

No lo clasifique como mal apetito. El apetito que tiene su bebé es perfecto, es lo que necesita.

# 3 NINGÚN SER HUMANO SANO VA A MORIR DE HAMBRE DELIBERADAMENTE, SU NIÑO NO NECESITA QUE USTED LE FUERCE A COMER
Saber cuándo y cuánto necesitamos comer, es una capacidad básica de supervivencia. Sería absurdo que siendo la especia más evolucionada del planeta no la tuviésemos mientras todo ser vivo tiene esta capacidad.

El Dr. Carlos González lo explica también perfecto:
“Gran mortandad de animales. Segovia, de nuestra redacción: Cientos de conejos, y docenas de jabalíes y ciervos, han aparecido mu***os en los bosques cercanos a esta capital. Según los expertos, murieron de hambre en medio de verdes y tiernos pastos, porque eran malos comedores.”

¿Se imagina una noticia así en la prensa? ¡Vaya tontería! Nadie le tiene que explicar a un conejo cuánto tiene que comer, un animal sólo muere de hambre cuando no hay comida…

Pues lo mismo le ocurre a las personas, incluyendo a los niños. Su hijo sabe cuánto necesita comer. No lo dude ni por un momento. Hace ya muchos años, unos estudios científicos realizados en el Canadá demostraron que los niños de uno o dos años, cuando les dejaban elegir entre una amplia variedad de alimentos y comer solos, elegían una dieta equilibrada y comían una cantidad adecuada.”

Su hija sabe, y es la única que sabe cuánto necesita. Puede estar seguro (a) que no va morir de hambre, si usted está haciendo su parte en la alimentación, y eso lo voy a explicar más adelante.

# 4 EL APETITO FLÚCTUA, ES NORMAL QUE A VECES NO QUIERA CENAR, ¿A USTED LE PASA NO?
Esto lo escucho montones:
“Por la mañana come perfecto, PERO la cena es una lucha, no quiere comer”.

O al revés:
“Nunca quiere desayunar, tengo que pelear y amenazarlo para que coma”

¿Qué hacer? Deje de pelear, que su hijo no está diciendo NO TENGO HAMBRE para molestarle a usted, en serio.

NO TENGO HAMBRE, significa algo tan simple como NO TENGO HAMBRE.

¿A usted le pasa no? ¿A veces no tiene hambre en la cena, o en el desayuno? ¿Qué sentiría si su esposo (a) le dice que eso no puede ser, y que tiene que comerse un plato completo, cuando usted siente que va a vomitar??

Nuestro apetito no es constante. El asunto es que los adultos nos hemos acostumbrado a comer sin pensar, ignorando lo que sentimos. Comemos porque es la hora, y no nos lo cuestionamos.

Los niños son mucho mejor que nosotros para autorregularse. No tienen hambre, pues no comen. Los problemas vienen si los forzamos.

Ahora bien, su trabajo es poner orden, y ofrecer comidas regularmente cada 2 y media a 3 horas, y velar porque no coma fuera de horas. Su hijo sabe si necesita comer en estos momentos o no, respete. Eso sí, si no come, que espere a la siguiente comida, que mantenga el orden, pues si come entre comidas nunca va a comer cuando le toca. Si usted ofrece comidas con regularidad, puede dejar que espere tranquilo (a) pues sabe que pronto le toca otra vez, lo peor que puede pasar es que tenga más hambre en ese momento.

# 5 SELECTIVIDAD ES NORMAL, Y ES UN AVANCE, AUNQUE NO LO CREA
Que antes comía la sandía feliz y ahora no la quiere ni ver también es normal. Ponerse selectivo con la comida también es un avance, aunque no lo crea.

Cuando somos bebés empezamos a explorar el mundo por la boca. Su bebé se metía con tranquilidad y felicidad a la boca esa sandía, pero también, con la misma tranquilidad y felicidad se podía meter una cucaracha. El asunto es que antes su bebé no se movía. No podía caminar, así que, si estaba peligrando, usted solo la corría de lugar y listo.

¿Qué pasaría, si ahora que anda corriendo por todo lado, se sigue metiendo todo a la boca? ¡Peligro!! ¿no??

Así que entre más movible el niño, más selectivo, es por supervivencia que ocurre.

También, al año empiezan a percibir con más intensidad, sabores, olores, texturas. Lo que antes comió como si nada, ahora lo siente diferente. Necesita tiempo para conocer.

# 6 ES TAMBIÉN NORMAL QUE AME EL BRÓCOLI O LA PASTA, Y AL OTRO DÍA NO QUIERA. ¿ACASO USTED SIEMPRE SE COME EL BRÓCOLI O LA PASTA CON LAS MISMAS GANAS Y PASIÓN?
Nos pasa a todos, pero a los pobres niños les tenemos poca paciencia.

Si su hijo ama el chayote, ¿el día que no lo quiere comer usted entre en crisis??

Esos cambios de gustos son normales, a usted le pasa, a mi me pasan, a todos nos pasan, no tiene que ocurrir una crisis.

Al ofrecer la comida aplique lo siguiente:
a. Mismo menú para todos no haga algo aparte para su hijo.
b. Eso, sí, no olvide poner algo seguro para su hijo como parte del menú. Por ejemplo, si no come chayote, ponga también papa o algo que sí coma.
c. No arme platos, ponga todo en el centro y deje que escoja lo que quiere.
d. Si no quiere ni lo seguro ese día, no se estrese. Simplemente, no da cambia, le dice que no tiene que comer y se espera a la siguiente comida, para eso mantiene el horario y sabe que en unas horas ya tendrá la oportunidad de comer.

# 7 TAMBIÉN ES NORMAL QUE ENTRE EN DIETA “BLANCA”, QUE SOLO COMA PAN, PASTA, ARROZ..
Esto lo he explicado en otras ocasiones.

También es por instinto de supervivencia que los niños a esas edades prefieran la dieta “blanca”, de harinas.

Sus estómagos son chiquitos, y necesitan que lo que coman les de energía en poca cantidad. Por lo tanto, va a preferir el arroz, que con 4 cucharadas le da aproximadamente 50 calorías, vs un chayote, que en esas 4 cucharadas no les da ni 20 calorías. ¡¡Súper inteligentes!! ¿no?

Ahora bien, no se trata que entonces usted solo le de papas, arroz y pan. Como expliqué en el punto #6, usted ponga las opciones seguras como parte de la comida para todos, pero no deje de ofrecer lo que no le encanta. Si sigue comiendo solo lo seguro, no importa, pero usted no le está dejando de ofrecer y enseñar otras opciones.

# 8 NO SE VA A MORIR SI NO COME FRUTAS NI VEGETALES, HAY NUTRIENTES INDISPENSABLES, PERO NO ALIMENTOS
Súper importante, a su hija nada le pasa si no los come.

Hay nutrientes indispensables, pero no alimentos. De hecho, como lo he explicado en otros posts, varias de las poblaciones más saludables del planeta no tienen acceso a ellos. Tribús de África que viven de pescados y vegetales no harinosos, tienen mejores indicadores de salud que poblaciones de occidente.

La salud de su hija no se va a afectar por no comerlos, considerando que lo más probable es que no viva de galletas. Si su hija come otras cosas, huevo, frijoles, papa, carne, etc, ahí tiene todo lo que necesita.

Se afecta más la salud de su hija por la presión y el estrés a la hora de comidas, que por no comer brócoli.

# 9 HAY UNA RELACIÓN DIRECTA Y PROPORCIONAL AL ESTRÉS Y PRESIÓN EJERCIDA POR LOS PADRES Y EL NIVEL DE “SELECTIVIDAD” O “PICKINESS” DEL NIÑO
Comprobado científicamente, entre más presiona a su hijo, menos va a comer. Piénselo, no tiene que demostrárselo un estudio, ¿qué ganas tendría usted de comer, si el momento es de estrés luchas, sermones, etc? Una buena pregunta que hacerse es: si yo fuera mi hijo, ¿me gustaría compartir el momento de comida conmigo? La respuesta a esta pregunta lo dice todo

¿Qué funciona? Dar el ejemplo, EN SILENCIO Esta ha sido la conclusión de varios estudios recientes:

• El ejemplo es la forma más poderosa para enseñarle a los niños a comer. Si quiere que como brócoli, siéntese usted y cómaselo con pasión, sin sermones.
• La mejor forma para que un niño disfrute de los vegetales es ofrecerlos EN SILENCIO.

Puede revisar estos estudios aquí:
https://psmag.com/social-justice/dont-tell-kids-vegetables-will-make-stronger-86672

https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-nutrition/article/influence-of-parental-attitudes-in-the-development-of-children-eating-behaviour/20F431E346074B8255585DACAD7BA109

# 10 PACIENCIA, A LOS 2 AÑOS NADIE HA APRENDIDO A COMER, COMO NO ESPERA QUE UN AÑO DESPUÉS DE APRENDER A CAMINAR HAGA LA MARATÓN DE NEW YORK, NO PUEDE ESPERAR QUE COMA “DE TODO” A LOS DOS AÑOS.
En la comida es lo que menos paciencia le tenemos a los pobres niños.

No esperamos que corran maratones, pero con la comida las expectativas o exigencias pueden ser así de altas.

Recuerde todo lo anterior, y tenga paciencia. Muchos adultos de 30 y 40 años, tampoco saben comer ;)

Ok , ya que comprende mejor a su niño, y sabe que no hay tales “crisis” , ¿qué hacer con todo esto??

En los próximos posts voy a explicar con un poco más detalle. PERO también, para todos los papás y mamás que quieren más apoyo para que no hayan crisis, con Andrea Acosta de con Apego, en setiembre vamos a empezar un grupo súper completo, para padres de niños “picky”, o que están en estas crisis. Mándeme un inbox para que vaya reservando su espacio. También para citas , puede llamar al 22910505 de Clínica Pediátrica Kidoz

02/01/2019

Por favor tengan cuidado con esto todos los días llegan llamadas a las centrales de Emergencias por caída de muebles sobre los peques, ellos no saben que no deben escalar y lo peor es que lo derriban

28/11/2018

He estado un poco alejada perooo ya regresare

LA MAMÁ FLOJA Había una vez una mamá floja. Y era tan floja que decidió dejar de trabajar fuera de casa y dedicarse a su...
09/03/2018

LA MAMÁ FLOJA

Había una vez una mamá floja.

Y era tan floja que decidió dejar de trabajar fuera de casa y dedicarse a su bebé a tiempo completo. 24 horas al día, 7 días a la semana. Algo decía sobre "APEGO".

Y era tan floja que le daba teta a su bebé cada vez que quisiera sin tener que mirar el reloj y no cada 3 horas y 20 minutos cada teta como le dijeron las enfermeras. Algo decia sobre "LIBRE DEMANDA".

Y era tan floja que estaba con su bebé en brazos todo el día o cargado con unas telas extrañas que llamaba fular donde el bebé iba seguro, feliz y calentito. Algo decía sobre "PORTEO".

Y era tan floja que le dió solo leche materna por 6 meses. Ni probaditas de agua, manzanilla o anicito ¡Pobre bebé! Seguro moría de sed. Algo decía sobre "LACTANCIA EXCLUSIVA".

Y era tan floja que no hacía dormir al bebé en su cuna ni lo dejaba llorar para que le desarrollen los pulmones sino que lo llevaba a su cama para que el bebé pueda tomar teta sin tener que levantarse y asi puedan dormir ambos tranquilos y felices. Algo decía sobre "COLECHO".

Era tan floja que en lugar de hacerle papillas le daba trozos de alimentos que el bebé podría agarrar y ch**ar él solo para que aprenda mejor de sabores y texturas, aunque luego tenía que limpiar todo. Algo decía sobre "BABY LED WEANING".

Eran tan floja que no le enseñaba a su bebé a sentarse, pararse y caminar sino que le permitía hacerlo a su propio ritmo sin intervenir ni forzarlo. Y también era tan floja que nisiquiera no le ponía zapatos sino que lo dejaba andar descalzo. Algo decía sobre "LIBRE MOVIMIENTO".

Era tan floja que no lo llevaba a talleres de estimulación temprana sino que le daba herramientas y un ambiente adecuado para que explore y descubra el mundo por su cuenta. Algo decía sobre "ACOMPAÑAMIENTO".

Era tan floja que no lo presionaba para que deje el pañal ni para que deje su teta sino que esperaba con paciencia que lo haga de forma natural, sin presión ni métodos traumáticos. Algo decía sobre "CRIANZA RESPETUOSA".

Y lo peor, era tan floja que no escuchaba cuando la críticaban y juzgaban por ser mamá floja sino que prefería ser feliz y amar a su bebé.

Autor desconocido.

*Comparte si te sientes identificada.... ♡

20/01/2018

TIEMPO AL TIEMPO...

Si alguien me hubiera dicho que ibas a crecer tan rápido, tal vez hubiera aguantado mas esas noches de desvelo, en la que te abrazaba contra mi pecho para calmar tu llanto, hubiera jugado a todo lo que me pedias aunque tuviera que dejar el café de la tarde para convertirme en spiderman y luchar contra el mal en compañía de mi batman.

Si alguien me hubiera dicho que ibas a dejar de necesitarme, que ibas a aprender a comer tu solo a bañarte, a vestirte, que ya no llorarías en las noches , que te daría pena que te besara enfrente de tus amigos tal vez te hubiera abrazado mas, te hubiera besado mas, hubiera disfrutado esos momentos en los que aun pedias estar cerca de mí.

Hubiera dejado de regresarte a tu cama esa noches en las que aparecías a mi lado porque te daba miedo estar sin mí, hubiera dejado de escuchar que te ibas a acostumbrar a mis brazos si te cargaba mucho, hubiera seguido mas a mi corazón que a la razón, que a los consejos de los demás.

Disfrutaría mas tu increíble inocencia, la forma en que apreciabas la vida, en el que cada momento del día lo vivías al máximo, sorprendiéndote de todo lo nuevo con un brillo mágico en tus ojos, aprendería mas de ti, de tu manera de amar sin condiciones sin prejuicios ni complicaciones.

Admiraría cada día tu sonrisa, lo fácil que era demostrar tus emociones, admiraría cada día la transparencia de tu alma.

Es verdad ser madre no es fácil pero recuerda el tiempo pasa muy rápido ellos crecerán, dejaran de gritar, de correr por toda la casa, volverás a tener toda tu mañana libre para ir a esos desayunos con tus amigas sin tener que perseguir a tu hijo por todo el restaurante, dejaran de hacer berrinches...
Se irán de casa dejando un silencio total, y desearas con toda el alma regresar el tiempo en el que aun eran tus bebes.

Ahora es el momento... disfrútalo, dale tiempo al tiempo, no quieras adelantar lo que inevitablemente pasará.

De Wonder Madre
Foto de Neale James (Pinterest)

EL TARRO DEL ABURRIMIENTO(fragmento del artículo "Por qué el Aburrimiento es bueno para tu Hijo)Si tu hijo se aburre, y ...
14/01/2018

EL TARRO DEL ABURRIMIENTO
(fragmento del artículo "Por qué el Aburrimiento es bueno para tu Hijo)

Si tu hijo se aburre, y tienes que ayudarle a pensar en alguna cosa que hacer, pásale la responsabilidad creando el Tarro del Aburrimiento, lleno de ideas escritas en trozos de papel. Cuando diga que se aburre, tendrá que coger tres papelitos del tarro y elegir una de las actividades. Aquí tienes algunos ejemplos de ideas que podrían estar en su Tarro contra el Aburrimiento:

Escribir una carta a la abuela
Correr dando vueltas al jardín tres veces
Poner algo de música y bailar
Escribir en un papel diez cosas que te gustan de cada miembro de tu familia
Cepillar al perro o darle un baño
Buscar formas en las nubes
Ver cuántas veces puedes acertar en la canasta de baloncesto
Hacer un dibujo
Lavar el coche
Planear una caza del tesoro con p*stas
Montar en bici
Hacer un paisaje en una caja de cartón
Empezar un diario
Hacer papel de regalo casero
Organizar tu habitación
Escribir un cuento
Crear una obra de teatro con disfraces
Recortar fotos de revistas y hacer un collage
Sorprender a mamá haciendo la comida
Hacer un zoo con los peluches
Hacer y decorar un calendario, marcando las fechas importantes
Poner zumos y frutas cortaditas en moldes de hacer hielo y hacer cubitos de frutas
Crear un periódico familiar
Hacer un postre
Comenzar una colección (hojas, piedras, botones…)
Colgar una cuerda de tender la ropa en tu habitación y enganchar fotos de ella con clips para hacer un álbum
Inventar una actuación de circo
Hacer que tu habitación sea una selva
Hacer un recorrido de obstáculos
Hacer un mantel de juegos (solo hay que plastificarlo en alguna cop*stería de la zona)
Escribir un poema
Decorar alguna camiseta vieja con botones chulos
Empezar un club (de niños)
Usar tubos viejos de cartón y cajas para hacer un laberinto fantástico
Hacer arte aprovechando bisuterías o joyas antiguas
Leer un libro
Hacer una pelea de globos de agua (¡en el exterior!)
Memorizar un poema y recitárselo a tus padres
Hacer un barquito con una botella de plástico y palitos de helados (usar cinta adhesiva para pegar) y hacerlos flotar en el estanque
Dibujar una isla desierta y todas las cosas que te llevarías
Tapar los ojos a tu hermano o hermana y llevarle a dar una vuelta por la casa y el jardín, y luego intercambiaros
Jugar a algún juego de mesa
Crear tu propio juego de mesa
Intentar pintar un dibujo con tu pié
Pintar en la acera con tiza
Jugar al truquemé
Jugar a saltar a la cuerda
Jugar con pompas en el lavabo
Quitar las malezas del jardín
Limpiar el espejo con una esponja
Hacer un libro de chistes
Construir un fuerte con sábanas y almohadas
Hacer muñecos con calcetines viejos y botones
Hacer una lista de cosas divertidas que harías con un adulto

fuente: POR QUÉ EL ABURRIMIENTO ES BUENO PARA TU HIJO http://www.crianzanatural.com/art/art180.html

* Nota de Facebook / Educación Montessori:
Lo ideal es que los mismos niños participen en hacer su tarro, -o si pueden que lo hagan solos- y que propongan ellos las actividades que quisieran hacer. La lista que aquí se presenta son solo sugerencias, se pueden incluir o no. Entre más participe el niño en hacer su tarro y se involucre en la actividad, lo hacemos más responsable de su propio aburrimiento, y por ende de sí mismo... Dependiendo de la edad del niño podemos ayudarle mucho o poco, y la actividad puede ser tan libre como el niño quiera o pueda, no tiene que ser dirigida por nosotros

Aburrirse no es perder el tiempo. De hecho, para tus hijos puede constituir todo un desafío que les ayude a explorar sus propias pasiones y a decidir por si mismos.

12/01/2018

EL PAÑAL SE DEJA, NO SE QUITA

El peor enemigo de la crianza son las prisas. Siempre lo digo. Y en cuanto al control de esfínteres las prisas de los padres hacen mucho daño. El pañal no se quita, el pañal se deja. El niño debe ser el protagonista de este proceso. SU PROCESO. Es un proceso natural, que depende del estado madurativo del niño. Una madurez neurológica y afectiva.

Nuestra misión como padres es estar atentos a la señales del niño para facilitarle en lo posible el proceso una vez se haya iniciado.
Es el niño el que debe ir dejando el pañal poco a poco, con nuestro aliento y acompañamiento, en un buen ambiente preparado que le haga sentir capaz, útil y seguro de sí mismo.

¿ CÓMO ACOMPAÑAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DEJAR EL PAÑAL DESDE EL RESPETO?

1- Empezar con los cambios de pañal en vertical a partir de que el niño camina.
2-Establecer los cambios de pañal en el baño. Un lugar apropiado que le permite intimidad y que irá relacionando con el pipí y la c**a.
3- Esperar con paciencia a que el niño se suba y baje el pantalón. Facilitarle una toallita húmeda para que pueda empezar a limpiarse en la medida de sus posibilidades.
4-Seguir esperando. Los cambios van a ser mucho más largos en tiempo. Puedes poner una pequeña banqueta en el baño que te permita esperar mientras estás a su altura.
5- A los primeros signos de madurez del niño: Invitarle en los cambios de pañal a sentarse en el orinal para ver si sale pipí o c**a.
6- Establecer rutinas en casa. Cuando el niño comienza a hacer pipí o c**a en alguna ocasión en el orinal podemos establecer una rutina diaria donde invitemos y recordemos al niño ir al baño en algunos momentos del día (si somos conscientes de los mejores momentos para él mejor que mejor).
7-Preparar un ambiente tranquilo y adaptado a él en el baño que le permita hacer las cosas por sí mismo. Una cestita con sus pañales, orinal, toallitas a su alcance, cuentos sobre control de esfínteres visibles, ropa de cambio, una banqueta para nosotros.

8- La ropa deberá permitirle autonomía, él mismo debe poder quitársela o ponérsela. Lo mismo con el pañal: Si es tipo braguita mejor que mejor para que sea más sencillo.

¿Y NUESTRA ACTITUD?

Nosotros no quitamos el pañal. Es el niño el que va a ir dejándolo poco a poco. Cada niño sigue un ritmo y el control de esfínteres no es indicativo del nivel de inteligencia del niño. Facilitaremos el proceso si lo tomamos como lo que es. Un proceso madurativo natural e individual de cada niño.

1- No premiamos, no nos enfadamos.
2- No obligamos a permanecer sentado en contra de su voluntad.
3- No nos burlamos.
4- No le llamamos cochino, marrano... (Ni en broma).
5- No hablamos sobre sus escapes con otras mamás/papás/vecinos para comparar.
6- Alentamos enfocándonos en sus logros. Le recordamos sus progresos. Nos fijamos en lo conseguido, no en lo que está por conseguir.

LAS SEÑALES QUE NOS INDICAN QUE EMPIEZA EL PROCESO

1-Rechaza los cambios de pañal
2- Se da cuenta de que acaba de hacerse pipí o c**a y lo dice.
3-Intenta quitarse el pañal.
4-Amanece seco por las mañanas (pañal nocturno).
5-Se mantiene seco el pañal por más tiempo (3 a 4 horas).
6-Comienza a avisar antes de hacerse p*s o c**a.
7-Tiene buen equilibrio para caminar, incluso correr.
8-Se interesa cuando otros van al baño e imita.
9-Entiende ordenes sencillas
10-Comienza a interesarse por el orden. (Lleva la braguita a la lavadora, pañal a la basura).
11-Pronuncia las palabras pipí o c**a frecuentemente durante el día.

El pañal no se quita. El control de esfínteres no es una operación de 7 días de duración. El control de esfínteres no tiene que ver con el verano, no se quita cuando nosotros lo estimamos conveniente.
El control de esfínteres es un proceso madurativo propio e individual de cada niño, en unos será más rápido y en otros más lento. Nosotros sólo debemos seguir al niño, observando las señales, y facilitarle un entorno físico y emocional que le permita vivir SU PROCESO de una forma natural, sintiéndose arropado y alentado por nosotros, que estaremos acompañando sus avances y sus retrocesos con paciencia, con respeto, con amor y sobre todo con mucha empatía.

NO vivas este proceso como una operación. Vívelo con cariño y alegría. Es un salto más en la evolución del niño, es un peldaño más en la conquista de su independencia. Muéstrale todo tu amor acompañándole en el camino y alentándole para recorrerlo.

Me gusto mucho y lo quise compartirPAPÁ NO DEJES SOLA A MAMÁ...Papa no dejes solo a mamaElla es fuerte, los dos lo sabem...
20/10/2017

Me gusto mucho y lo quise compartir

PAPÁ NO DEJES SOLA A MAMÁ...

Papa no dejes solo a mama
Ella es fuerte, los dos lo sabemos,
pero te necesita a su lado para enfrentar este mundo nuevo.
Mi llegada no es sencilla, lo sé y no me ofendo,
Es difícil, por eso quiero ayudarte a comprenderlo.

Cuando te vas, ella llora
y no porque no le guste conmigo estar a solas.
Solo que ahora no entiende muchas cosas.
Su cuerpo es diferente,
Cada día tiene menos cabello y tal vez su ropa no le quede.

Dile lo bella que es,
necesita que se lo recuerdes.
Demuéstrale que tu amor es cada vez más fuerte.
No asumas que lo sabe, ¡Mírala!, dile todo lo que por ella sientes.

El cambio en su cuerpo también es por dentro.
Recuérdale lo divertida que es, parece que lo olvido por completo,
Ahora ella es madre y… ¡Mira que bien lo hace!
Pero eso hizo que olvidara la mujer que era antes.

A veces se ve al espejo y dice que no es bonita
Y una lagrima rueda por su mejilla.
¡Dile que eso no es cierto!
Que para nosotros es la mujer más bella del universo!

Dile en cada momento lo orgulloso que estas de ella.
Admírala, obsérvala, date cuenta lo afortunado que eres por tenerla.
No des por hecho que todo lo puede, que todo lo sabe,
tal vez no te lo diga para no preocuparte
para no parecer débil ante mi, ante ti, para no molestarte.

Ella necesita tus caricias,
que me alimentes y me bañes para demostrarle tu empatía.
Permítete sentir lo que ella está sintiendo,
mírala a los ojos y reconócele todo su esfuerzo.

No permitas que caiga
y si lo hace dale tu mano y acompáñala.
Hazle sentir que juntos todo lo pueden,
y que a pesar de la adversidad, lucharan por mantener su amor cada día mas fuerte.

No te preocupes papa se que también confundido te sentirás.
Creerás que mama y yo tenemos un lugar
en donde tú no puedes estar,
¡Pero eso no es verdad!,

Nuestro corazón es el mismo,
están unidos en un mismo latido.
Acércame a tu pecho, ¿lo sientes?
¡Juntos somos tan fuertes!.

No te alejes de mi Papa
te necesito junto a mí y necesito que cuides de Mama.
Ustedes son mi felicidad,
no necesito nada más.
Texto de WONDER MADRE, sacado de 9 Lunas

Hace poco fui a hacer una visita puerperal a una mamá que dio luz 8 días antes. Esa mama tuvo un parto totalmente natura...
11/10/2017

Hace poco fui a hacer una visita puerperal a una mamá que dio luz 8 días antes. Esa mama tuvo un parto totalmente natural a un bebé que peso 4.500! Era su segundo hijo pero su primer parto. La mayor nació por cesárea dos años antes. Seguimos..

La encontré un poco triste, pálida, sin animo. ¿Cómo estas? la pregunté. -Cansada , me dijo. –No me da tiempo a nada y la casa esta fatal. Estoy un poco preocupada porque estoy sangrando mucho.¨ Cuéntame como pasas el día, ¿que has hecho hoy?¨ – ¿hoy? Nada. Solo he organizado la casa, he sacado los gatos, he hecho la comida, he lavado la ropa… ah y he dado el pecho. Nada más. Si si, nada en absoluto.

Su tristeza, cansancio, palidez, sangrado, tiene básicamente una solución. El descanso.

¿Y por qué una mujer puérpera tiene que descansar?

Porque son mucho cambios corporales. Empezamos con el maravilloso útero que durante nueve meses ha criado a tu bebé de forma perfecta (¿le has dado las gracias?) y cuando tu bebé estaba preparado, le ayudó salir contrayéndose intensamente durante horas o incluso días. (Para que luego los ginecólogos lo definan como motor de parto. cualquier día lo sustituyen por uno de Volkswagen). Para que te hagas la idea, tu útero ha aumentado su tamaño de 60 gr a 1kg, y su volumen se ha multiplicado por 1000! ¿Impresionante, no? Pues todo eso tiene que volver a su estado original en poco días. Lo que se llama la involución uterina y los famosos entuertos.

La involución uterina va acompañada de sangrado, los loquios. Estos duran normalmente entre 2 y 6 semanas. Y te cuento algo importante: cuanto menos descansas, más tiempo vas a sangrar. Así es. Y hablando de sangre, tu punto de partida ya es más bajo. Has perdido sangre en el parto. hasta medio litro se considera una cantidad normal. Poco no es!

No solo que tu cuerpo se tiene que recuperar, sino que además tiene que invertir energía produciendo leche. Tu bebe ya no esta dentro, pero tú sí le sigues alimentando. La naturaleza es sabia y la producción de leche siempre será prioritaria, pero no significa que no te tienes que cuidar (te tienen que cuidar). Y eso sin hablar de las dificultades de la lactancia o el dolor tan frecuente al principio. Cuando estas con 8 cojines de lactancia alrededor, las tetas al aire y el cabello de loca, luchando con la posición, no quitas ojo del niño para no perder el milisegundo que abre la boca y engancharlo, tu marido metiendo la cabeza para ver si ha cogido la ar**la por debajo, ahora dudas si el niño respira, comprimes el pecho por si acaso, y …se ha desenganchado. Todo de nuevo! Y allí en medio del salon, esta el amigo de tu marido, que lleva ya 4 horas en tu casa, preguntando si hay algo para comer..

A nivel emocional son muchos cambios. Ha nacido un bebé y con él ha nacido una mamá. Necesitas tiempo para procesar lo que ha pasado en el parto, tiempo para asimilar el cambio de la estructura familiar, las relaciones con tu pareja, con tus otros hijos. Son muchos sentimientos y emociones a veces totalmente opuestos. Los cambios hormonales y la falta de sueño aumentan mucho su intensidad. Déjales espacio, toda adaptación requiere tiempo.

A la recuperación física, a los cambios emocionales, a la lactancia, habría que añadir el cansancio del parto en sí, el llanto del bebé, las visitas, las noches sin dormir, la casa.. ¿pero cómo no vas a estar cansada? Por qué las mujeres tenemos tanta prisa de demostrar al mundo "estoy bien, aquí no ha pasado nada". ¿Cómo que no?

En todas las culturas tradicionalmente, la época del post parto se consideraba una época sagrada, con sus rituales y constumbres para proteger y cuidar a la mujer y al recién nacido. La cerrada de las parteras mexicanas, Yu-Fai (cerca del fuego) en Tailandia, La Henna en norte de Africa, el Sweat Lodge (cabaña de sudar) de los nativos americanos, los baños terapéuticos, los peinados especiales, la moxa …

En la India, por ejemplo, la mujer tiene prohibido entrar en la cocina durante 13 días. Hace tiempos no muy lejanos aquí también era de costumbre que las las mujeres de la familia y las vecinas llevaban a la mujer recién parida una sopa caliente y comida casera especial, rica en proteínas e hierro. Ahora lo más frecuente es que te traigan es una caja de bombones y encima caducados.

Y por si todavía no estas convencida que tienes que descansar te he preparado esta lista. Tienes que descansar porque:

· Lo necesitas para tu salud mental: Uno de los factores de riesgo de la depresión post parto es la falta de apoyo y el cansancio.

· Lo necesitas por tu suelo pélvico: Más riesgo de incontinencia, prolapsos si vuelves directamente a la actividad normal. Te recomiendo hacer sentada lo que solías hacer de pie y hacer acostada lo que solías hacer sentada.

· Lo necesitas por tu bebe: Para poder dedicar tiempo a conocerse y comunicarte con él.

· Lo necesitas para la lactancia: Dar el pecho a demanda es prácticamente dar el pecho todo el dia. Me acuerdo decir a una amiga (soltera y feliz) que me preguntó después del parto, que estaba haciendo todo día, que si no me aburría. Pues aquí estoy, me acuerdo decir, acabo de dar el pecho y hasta la siguiente toma estoy dando el pecho. Y tu? – Aquí, me contestó, en la pelu, peinandome..

· Lo necesitas por tu familia: Es como las instrucciones que dan en el avión, primero te pones tú la mascara de oxigeno y luego lo pones a tu hijo. Contra cualquier instinto maternal, pero tiene su lógica. Para cuidar a tu familia te tienes que cuidar a ti primero.

YO TAMBIÉN DESCANSO..

Te voy a poner una serie de afirmaciones que no deberías olvidar. Para recortar y colgar en una sitio visible y decírtelo en voz alta:

Acabo de dar a luz, acabo de dar a luz, acabo de dar a luz.
Me permito descansar sin sentir culpa.
Pido ayuda.
Permito que la ayuda no sea perfecta.
Me cuido, voy a comer bien y beber bastante.
No levanto nada que pese mas que mi bebé.
Cuanto más descanso, antes me recupero.

Como mujer y madre cuando pases esta etapa del post parto, acuérdate de tus amigas, compañeras, vecinas cuando les toque a ellas. Llévales una sopa caliente, comida casera que le guste, presta atención a los hermanitos, dobla la ropa que tiene acumulada, ofrece que se bañe mientras tu vigilas su bebé, prepárale una infusión caliente..

Esa mama tendrá menos sangrado, menos mastitis, menos dolor, menos soledad y tristeza. Lo acordará y te lo agradecerá toda su vida. A su vez, ella ayudará a otra mamá en su post parto. Juntas podemos volver a crear esta red femenina de apoyo. No solo ganaremos mamás más felices y bebés más tranquilos. También creo que estas cosas afectan a todos como una sociedad más sana y solidaria."

Shiran Efraty, matrona
Leydá- Embarazo sano, Parto activo
https://partoactivoblog.wordpress.com/2016/02/23/descan-que/

Hace poco fui a hacer una visita puerperal a una mamá que dio luz 8 días antes. Esa mamá tuvo un parto totalmente natural a un bebé que peso 4.500! Era su segundo hijo pero su primer parto. La may…

Dirección

Temixco

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mamá SOS publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría


Comentarios

Éxitos amiga...a la distancia aplaudo tu iniciativa y estaré atenta atenta toda la info....Éxitos!!!!