29/09/2025
📕 Sahlins, M. Las sociedades tribales [1972]
Publicado en 1972, este libro de Marshall Sahlins constituye una síntesis antropológica sobre las formas de organización social de las llamadas sociedades tribales, entendidas como aquellas que no se estructuran en torno al Estado centralizado. El autor busca mostrar que estas sociedades poseen lógicas internas coherentes y complejas, alejadas de las visiones evolucionistas que las reducían a etapas “primitivas” del desarrollo humano.
El texto examina distintos modelos de parentesco, autoridad y redistribución económica, situando el parentesco como principio articulador de la vida social. Sahlins subraya cómo la organización tribal se sostiene en redes de reciprocidad y en estructuras segmentarias que permiten la cohesión interna sin necesidad de un aparato político coercitivo centralizado.
La obra presta atención a las formas de poder y liderazgo, en especial a la figura del “jefe” como mediador y redistribuidor, cuya autoridad depende menos de la coacción que de su capacidad de persuasión, generosidad y prestigio. El análisis resalta el carácter relacional del poder y su fundamento en la producción de consenso.
Otro aspecto clave es la economía de subsistencia y de intercambio. Sahlins muestra cómo el sistema de reciprocidad generalizada, equilibrada o negativa regula las relaciones dentro y fuera del grupo, articulando vínculos de solidaridad, alianza o rivalidad. Esta perspectiva cuestiona la idea de que las sociedades tribales se orienten por criterios de acumulación económica semejantes a los de la modernidad capitalista.
El libro incorpora ejemplos etnográficos de Oceanía, África y América, con los que Sahlins ilustra la diversidad de formas tribales y la universalidad de ciertos principios de organización. El enfoque combina teoría estructural-funcional con aportes de la antropología económica, ofreciendo una visión que coloca la cultura en el centro de la explicación social.
La escritura se caracteriza por la claridad expositiva y el rigor analítico, configurando una obra de referencia en los estudios antropológicos sobre sociedades sin Estado.