La Pulqueleteria

La Pulqueleteria Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de La Pulqueleteria, Teotihuacán.

31/03/2025

🌵🌿

De ese de Cempazuchitl que hicimos el día de mu***os 😋🌼🌼🌼
19/11/2024

De ese de Cempazuchitl que hicimos el día de mu***os 😋
🌼🌼🌼

Ombliguito de semana, pasen por su pulquito a La Pulqueleteria, los quiero mucho 😘
28/02/2024

Ombliguito de semana, pasen por su pulquito a La Pulqueleteria, los quiero mucho 😘

09/01/2024

Pulquito pegador!

14/12/2023
25/11/2023

Así amaneció nuestro pulquito pegador en este sábado, burbujeante y delicioso !
🥛😋🤯🤠😎🙊

La producción de pulque en el siglo XIX fue bien documentado por Madame Calderón de la Barca:  “En el momento en que el ...
28/02/2023

La producción de pulque en el siglo XIX fue bien documentado por Madame Calderón de la Barca:

“En el momento en que el experimentado indio se da cuenta de que el maguey esta a punto de florecer, corta el corazón, que luego cubre con las hojas laterales, y todo el zumo que hubiere alimentado el tallo grande corre a depositarse en la cavidad que se ha formado, y en la cual el indio introduce, hasta tres veces dentro de un día, y durante varios meses consecutivos, el acocote o calabaza, especie de sifón, y aplicando su boca por una de las extremidades, extrae el licor por succión; ¡curioso procedimiento!, por cierto. Primero se llama aguamiel, y es dulce y sin olor; más fermenta con facilidad cuando se trasiega a los cueros o vasijas de barro, en que se le guarda. Para ayudarle a fermentar, se le añade, un poco de pulque añejo, o madre pulque, como le llamen, el cual ha fermentado durante varios días, y a las veinticuatro horas de haber sido extraído de la planta puedes beberlo en todo su gusto.”

Fuente: Madame Calderón de la Barca, La vida en México, México, Editorial Porrúa, 1981,p.70.

Imagen: Claudio Linati, Indio que extrae el pulque, siglo XIX. Litografía.

Un guerrero llevando a su princesa a los pulques 💕🌱
16/02/2023

Un guerrero llevando a su princesa a los pulques 💕🌱

Todo buen guerrero lleva a su princesa a los pulques de vez en cuando.

Amor y desamor se cura en las pulcatas, se ríe, se llora, se disfruta y, cuando sabes su historia, quedas encantado por ...
05/02/2023

Amor y desamor se cura en las pulcatas, se ríe, se llora, se disfruta y, cuando sabes su historia, quedas encantado por su misticismo. Su origen data de la época prehispánica y su nombre proviene del náhuatl poliuhqui o puliuhqui, que significa «corromperse». Para muchos indígenas, el pulque formaba parte de la religión y ayudaba a curar varias enfermedades, hasta la diabetes. También fue utilizado como afrodisíaco. Pero ojo, al tener un carácter ritual solo era consumido por sacerdotes o adultos mayores de 50 años, también lo consumían las personas que iban a ser sacrificadas. Los que no obedecían eran castigados hasta con la muerte.

Se dice que la Diosa náhuatl Mayáhuel, como regalo le enseñó a una joven a elaborarlo. Para los indígenas la figura de Mayáhuel, la diosa del maguey mixteca, y la de Patécat, el dios de la medicina y del pe**te, eran muy importantes por su significado místico. El consumo del pulque era considerado digno de los dioses y constituía un símbolo ritual de carácter político y religioso.

Hoy bebamos de esta agüita blanca para celebrar su dia!


Todos los dias en Restaurante Mi Mexico Lindo, sabores de temporada 🥃🌱 Elixir de los dioses.Pedidos especiales para even...
11/09/2022

Todos los dias en Restaurante Mi Mexico Lindo, sabores de temporada 🥃🌱 Elixir de los dioses.
Pedidos especiales para eventos, fiestas, la carnita asada o para dominguear.
•PULQUE •CURADOS Y •ALGO MÁS...

Cuando el pulque era la bebida más importante en varios estados de nuestro país; la manera tradicional para transportarl...
12/08/2022

Cuando el pulque era la bebida más importante en varios estados de nuestro país; la manera tradicional para transportarlo, era en recipientes llamados "Botas" (Colambres, odres).
La bota no era más que el cuero de chivo o cerdo disecado y tratado con diferentes sustancias (vinagre, alcohol) para que se mantuviera suave y manejable al momento de llenarlo con algún líquido, especialmente el pulque.
Los había de diferentes tamaños y por lógica la capacidad también era diferente. Los Tlachiqueros los cargaban a la espalda y se apoyaban con el mecapal en la frente para caminar grandes distancias, al momento de llegar a la pulcata a vender el producto; llegaban con la bota totalmente llena ¡Hasta las manitas! decían.
Las "manitas" y las "patitas" son cuatro amarres con nudos que se le hace a las extremidades del cuero para que no se escurra, solo la parte del pescuezo es lo que queda libre para que se pueda meter el líquido.
De ahí el famoso dicho cuando alguien bebe en demasía...
Quedaste ¡Hasta las manitas!

Investigación: ✍️ Marco Antonio Olguín Sánchez.

Nosotros los del pulque 🤭
08/08/2022

Nosotros los del pulque 🤭

Dirección

Teotihuacán

Teléfono

+525564928220

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Pulqueleteria publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram