23/07/2025
"ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA: UNA BRECHA LETAL EN LA PARED GÁSTRICA"🔥🩸
Hola amigos de Pasión Médica Pro....La úlcera péptica perforada constituye una de las complicaciones más graves del tracto gastrointestinal superior. A pesar de la notable reducción en su incidencia gracias al uso extendido de inhibidores de bomba de protones (IBP) y a la erradicación de Helicobacter pylori, sigue siendo una causa frecuente de abdomen agudo quirúrgico en todo el mundo. Su evolución puede ser fulminante, con alta morbimortalidad si no se reconoce y maneja de forma temprana y adecuada.
En contextos como el uso crónico de antiinflamatorios no esteroideos, el envejecimiento poblacional, o infecciones persistentes por H. pylori, esta entidad resurge como un desafío clínico. En esta revisión, abordaremos con profundidad la historia, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento actualizado de esta urgencia médica, integrando la evidencia más reciente y resaltando perlas clínicas fundamentales para el abordaje eficaz del paciente.
✅️BREVE HISTORIA DE UNA ENFERMEDAD QUE EVOLUCIONA🤔
La úlcera péptica ha sido reconocida desde la antigüedad, pero fue en el siglo XIX cuando se comenzó a describir la perforación gástrica como una causa de peritonitis fulminante. El cirujano británico William Macewen en 1880 y posteriormente otros pioneros plantearon que la cirugía podía ser curativa en estos pacientes. A mediados del siglo XX, antes de la llegada de los IBP, el tratamiento quirúrgico era la norma, con procedimientos como vagotomía o antrectomía. Con el descubrimiento del Helicobacter pylori por Marshall y Warren en 1982, y la posterior aparición de los IBP en los años 90, la tasa de úlceras complicadas disminuyó… pero no desapareció.
✅️FISIOPATOLOGÍA: UNA BARRERA QUE CEDIÓ🤔
La úlcera péptica es una erosión de la mucosa gástrica o duodenal que penetra más allá de la muscular de la mucosa. La perforación ocurre cuando esta erosión progresa hasta atravesar todas las capas de la pared gástrica o duodenal, permitiendo la fuga de contenido gastrointestinal hacia la cavidad peritoneal. Este fenómeno provoca una peritonitis química inmediata, seguida rápidamente por una infección bacteriana.
Los principales factores de riesgo incluyen:
➡️Uso crónico de AINEs o corticoides.
➡️Infección por H. pylori.
➡️Tabaquismo y alcohol.
➡️Estrés fisiológico en pacientes críticos.
➡️Neoplasias gástricas (como causa subyacente en algunos casos).
✅️CLÍNICA: CUANDO EL ABDOMEN GRITA EN SILENCIO😒
El cuadro clásico es súbito: un dolor epigástrico intenso, punzante, descrito como “daga” o “cuchillada”, que rápidamente se generaliza al abdomen. El paciente puede presentar rigidez abdominal, signos de irritación peritoneal y taquicardia.
Sin embargo, en adultos mayores o inmunocomprometidos, la presentación puede ser más sutil, lo que retrasa el diagnóstico.
Triada clásica de perforación:⤵️
➡️Dolor abdominal súbito e intenso.
➡️Abdomen en tabla (defensa voluntaria e involuntaria).
➡️Signos de peritonitis generalizada.
✅️EXAMEN FÍSICO: LOS DETALLES QUE NO FALLAN💯
➡️Ausencia de ruidos intestinales (íleo paralítico).
➡️Hipersensibilidad difusa, con defensa y rebote.
➡️Taquicardia como respuesta al dolor o hipovolemia.
➡️Respiración superficial (por el dolor).
En ancianos, el dolor puede ser mínimo y el abdomen no necesariamente rígido. Siempre tener alta sospecha si hay deterioro hemodinámico sin causa aparente.
✅️DIAGNÓSTICO: EL GAS QUE TRAICIONA👊
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, pero debe confirmarse con imagenología.
Estudios útiles:⤵️
▶️Radiografía de abdomen o tórax erecto: puede mostrar aire subdiafragmático en el 70% de los casos.
▶️TC abdominal con contraste oral: tiene una sensibilidad cercana al 98%. Muestra neumoperitoneo, engrosamiento de la pared, líquido libre o el sitio exacto de la perforación.
▶️Laboratorio: leucocitosis, acidosis metabólica, aumento de la amilasa (si hay irritación pancreática secundaria), y signos de sepsis.
✅️TRATAMIENTO: ACTUAR RÁPIDO, ACTUAR BIEN💪
ESTABILIZACIÓN INICIAL
➡️Reanimación con cristaloides.
➡️Sonda nasogástrica para descompresión.
➡️Antibióticos de amplio espectro (piperacilina/tazobactam o ceftriaxona + metronidazol).
➡️IBP IV de alta dosis (omeprazol 80 mg en bolo, seguido de infusión).
➡️Monitoreo hemodinámico intensivo.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
La mayoría requiere cirugía de urgencia. Las técnicas más empleadas son:
➡️Cierre simple con parche de Graham (omento): útil en úlceras pequeñas (