Ambulancias ROWT

Ambulancias ROWT Unidad de atención prehospitalaria , personal con paramédicos y paramédicos industriales, ambulancia de traslados.

24/10/2025
Vamos… vamos vamooooos!!! Que se acaban los lugares 🥳✨🤩
23/10/2025

Vamos… vamos vamooooos!!! Que se acaban los lugares 🥳✨🤩

Hidalgo ha presentado afectaciones por el climaAquí te dejo parasSaber qué hacer ante un desastre natural puede marcar l...
11/10/2025

Hidalgo ha presentado afectaciones por el clima
Aquí te dejo parasSaber qué hacer ante un desastre natural puede marcar la diferencia entre el caos y la supervivencia.
Te explico de forma clara y práctica:



🧭 1. Antes del desastre

La prevención es la clave.

🔹 Prepara un plan familiar:
• Define rutas de evacuación seguras y puntos de reunión.
• Asegúrate de que todos sepan cómo cortar el gas, la luz y el agua.
• Ten a la mano los números de emergencias locales (bomberos, Cruz Roja, Protección Civil).
• Si tienes mascotas, incluye su cuidado en el plan.

🔹 Arma una mochila de emergencia:

Debe contener:
• Agua potable (mínimo 2 L por persona).
• Alimentos no perecederos.
• Linterna y baterías.
• Radio portátil.
• Botiquín de primeros auxilios.
• Documentos importantes en bolsa impermeable.
• Ropa y cobijas.
• Silbato y mascarillas.
• Cargador portátil (powerbank).



🌪️ 2. Durante el desastre

Dependerá del tipo de fenómeno, pero hay reglas generales:

⚡ Sismo:
• Mantén la calma.
• No corras.
• Aléjate de ventanas y objetos que puedan caer.
• Protégete bajo una mesa resistente o junto a una columna.
• No uses elevadores.

🌊 Inundación:
• Sube a lugares altos.
• No camines ni conduzcas en corrientes de agua.
• Desconecta la electricidad si es seguro hacerlo.

🔥 Incendio forestal o urbano:
• Cubre nariz y boca con un trapo húmedo.
• Aléjate en dirección contraria al humo.
• No intentes atravesar las llamas.

🌋 Erupción volcánica:
• Usa cubrebocas o pañuelo húmedo.
• Evita zonas de caída de ceniza.
• No bebas agua contaminada.

🌪️ Huracán o tormenta:
• Refúgiate en una habitación interior sin ventanas.
• No salgas hasta que las autoridades lo indiquen.
• Si vives en zona costera, evacúa antes de que llegue.



🕊️ 3. Después del desastre
• Revisa si tú y los tuyos están bien.
• No enciendas fósforos o aparatos eléctricos si hay olor a gas.
• Escucha la radio o sigue fuentes oficiales para instrucciones.
• No regreses a casa hasta que Protección Civil indique que es seguro.
• Apoya a tus vecinos, especialmente a niños, ancianos y personas con discapacidad.

🫀🫶🏼Yo que ustedes, me inscribía…No seas del montón, se único!!!
08/10/2025

🫀🫶🏼
Yo que ustedes, me inscribía…
No seas del montón, se único!!!

05/10/2025
05/10/2025

El paciente tose: cof cof 😨, me ahogó
Cualquier persona inexperta: llora para que te desahogués 🤣
Que no te pase eso!!
Ven y estudia con nosotros el TÉCNICO EN ATENCIÓN MEDICA PREHOSPITALARIA con nuestro personal altamente capacitado

En ROWT tenemos personal capacitado en traslados Aeromedicos.Hablemos del Técnico en Aeromedicina, se refiere a un profe...
04/10/2025

En ROWT tenemos personal capacitado en traslados Aeromedicos.
Hablemos del Técnico en Aeromedicina, se refiere a un profesional de la salud con una formación especializada que le permite brindar atención médica de emergencia y cuidados críticos en el entorno único y desafiante de una aeronave (helicóptero o avión ambulancia).
​En la práctica, este rol es ocupado comúnmente por Paramédicos (Técnicos en Urgencias Médicas - TUM) o Médicos que han completado una capacitación avanzada en transporte aéreo de pacientes críticos.
​Rol y Funciones Principales
​El Técnico en Aeromedicina forma parte de la Tripulación Médica Aérea y sus responsabilidades son duales: garantizar la atención médica avanzada y asegurar la seguridad operacional del vuelo.
​1. Atención Médica Crítica en Vuelo
​Estabilización y Soporte Vital: Proporcionar atención prehospitalaria avanzada, estabilizar al paciente en el lugar del incidente y mantener el soporte vital durante todo el traslado. Esto incluye técnicas como el manejo avanzado de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación.
​Adaptación Fisiológica: Gestionar los efectos de la fisiología de vuelo (hipoxia, barotrauma, cambios de presión) sobre el paciente y el equipo médico a bordo.
​Monitoreo Constante: Realizar un seguimiento intensivo de los signos vitales y la condición clínica del paciente, ajustando el tratamiento según sea necesario en un entorno de alto estrés.
​Gestión de Equipos: Manejar equipos médicos de cuidados críticos específicos para el transporte aéreo, asegurando su correcto funcionamiento a diferentes altitudes y presiones.

​2. Seguridad Aérea y Operacional
​Coordinación Aérea-Terrestre: Servir de enlace entre el equipo médico de la aeronave y el personal de tierra (equipos de rescate, hospitales receptores, controladores de vuelo).
​Seguridad en la Aeronave: Conocer y aplicar los protocolos de seguridad de la aviación, incluyendo procedimientos de embarque y desembarque del paciente, gestión de riesgos en la cabina y, en caso de emergencia, participar en las operaciones de evacuación y rescate (HEMS - Helicopter Emergency Medical Services).
​Logística del Transporte: Participar en la planificación logística de la misión, considerando la aeronave más adecuada, los recursos necesarios y el riesgo/beneficio del traslado aéreo.
​Formación Especializada
​Para convertirse en un Técnico en Aeromedicina, el profesional de la salud debe contar primero con una base sólida (Paramédico Avanzado o Enfermero de Urgencias/Críticos) y luego completar una capacitación adicional.
​Los programas de formación suelen ser Diplomados, Cursos de Especialización o de Cuidados Críticos en Transporte (Critical Care Transport)

3.Traslados Aeromédicos (o Evacuación Aeromédica - MEDEVAC):
​Son: Misiones de transporte aéreo de pacientes, con o sin cuidados médicos avanzados.
​Objetivo: Mover pacientes de un punto a otro de manera rápida, ya sea para traslados interhospitalarios o evacuaciones primarias desde la escena de un accidente.
​Conceptos Fundamentales en el Entorno Aéreo
​El vuelo crea un ambiente único que afecta la fisiología del paciente y al equipo médico. El personal aeromédico debe dominar la Fisiología de Vuelo para mitigar estos riesgos.
​Algunos de los desafíos médicos y físicos que se deben considerar incluyen:
​Hipoxia: La disminución de la presión de oxígeno en altitud puede provocar deficiencia de oxígeno en el cuerpo.
​Disbarismos (Efectos de la Presión): Los cambios en la presión atmosférica hacen que los gases en cavidades corporales y equipos médicos se expandan (Ley de Boyle), lo que puede causar dolor o lesiones (por ejemplo, en los oídos, senos paranasales o intestinos). También se aplica a la expansión de gases en los equipos de infusión.
​Aceleraciones y Vibraciones: Las fuerzas G y las vibraciones del vuelo pueden agravar ciertas condiciones médicas o dificultar la realización de procedimientos.
​Ambiente Aeronáutico: Las limitaciones de espacio, el ruido, la iluminación y la necesidad de priorizar la seguridad aérea también son factores críticos en la atención.
​Aplicación y Personal
​El servicio aeromédico es fundamental para:
​Respuesta Rápida: Proporciona tiempos de respuesta rápidos para pacientes en estado crítico, como en casos de trauma grave, infartos o accidentes cerebrovasculares.
​Acceso a Zonas Remotas: Permite llegar a áreas rurales o de difícil acceso donde la atención terrestre sería lenta o inviable.
​Traslado Especializado: Facilita el transporte de pacientes que requieren cuidados intensivos altamente especializados a centros médicos de nivel superior.
​El personal que participa en estas misiones está formado por médicos, paramédicos, enfermeros y pilotos especializados con entrenamiento en medicina de urgencias, trauma, supervivencia y, fundamentalmente, fisiología de altitud y seguridad operacional aeronáutica.

T.A.M Oscar Salvador Troncoso Castillo
Dr.Javier Aguilera Julián

El paciente tose: cof cof 😨, me ahogó Cualquier persona inexperta: llora para que te desahogués 🤣Que no te pase eso!!Ven...
03/10/2025

El paciente tose: cof cof 😨, me ahogó
Cualquier persona inexperta: llora para que te desahogués 🤣

Que no te pase eso!!
Ven y estudia con nosotros el TÉCNICO EN ATENCIÓN MEDICA PREHOSPITALARIA con nuestro personal altamente capacitado

Felicitamos a OSCAR SALVADOR TRONCOSO POR ACREDITAR EL CURSO PHTLS en su actual edición Porque nuestro personal siempre ...
02/10/2025

Felicitamos a OSCAR SALVADOR TRONCOSO POR ACREDITAR EL CURSO PHTLS en su actual edición
Porque nuestro personal siempre esta actualizado

Asi mismo Te explico de forma completa y clara que es el PHTLS

PHTLS significa Prehospital Trauma Life Support (Soporte Vital de Trauma Prehospitalario).
Es un curso internacional de educación médica desarrollado por la NAEMT (National Association of Emergency Medical Technicians) y respaldado por el American College of Surgeons Committee on Trauma.

Su objetivo principal es enseñar un enfoque sistemático y basado en evidencia para la evaluación y manejo del paciente traumatizado en el ámbito prehospitalario, es decir, antes de llegar al hospital.



🔹 Características principales:
1. Enfoque sistemático: Se basa en la evaluación rápida, identificación y manejo inmediato de lesiones que amenazan la vida.
2. Prioridades: Se centra en la atención inicial (XABCDE: Exanginanting hemorhach, Airway, Breathing, Circulation, Disability, Exposure) y en la reanimación temprana.
3. Basado en evidencia: Se actualiza constantemente con las últimas guías de trauma.
4. Interdisciplinario: Dirigido a paramédicos, técnicos en urgencias médicas, enfermeros y médicos que trabajan en atención prehospitalaria.



🔹 Contenidos principales del curso:
• Fisica del trauma (mecanismo de lesión).
• Evaluación primaria y secundaria del paciente.
• Manejo de vía aérea en trauma.
• Choque (hemorrágico, neurogénico, obstructivo).
• Trauma craneoencefálico, torácico, abdominal y musculoesquelético.
• Paciente pediátrico, geriátrico y obstétrico traumatizado.
• Extricación y transporte seguro.



🔹 Metodología:
• Clases teóricas: Explican fundamentos y protocolos.
• Casos prácticos y simulaciones: Escenarios donde los alumnos practican técnicas y toma de decisiones bajo presión.
• Evaluación final: Teórica y práctica para acreditar la certificación.



🔹 Beneficios de tomar PHTLS:
• Certificación internacional reconocida.
• Mejora la toma de decisiones críticas en el manejo de pacientes con trauma.
• Incrementa la seguridad del paciente.
• Uniforma protocolos entre equipos de emergencia.



👉 En resumen: El PHTLS es la referencia mundial en la capacitación de profesionales para la atención prehospitalaria del trauma, brindando las herramientas para evaluar de forma rápida y actuar eficazmente en situaciones donde los minutos marcan la diferencia entre la vida y la muerte

Se acaba el tiempo!!!
01/10/2025

Se acaba el tiempo!!!

Dirección

Avenida Isabel Lugo De Rojo Gómez 560 Col. Rojo Gómez
Tepeapulco
43970

Teléfono

+917751357565

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ambulancias ROWT publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Ambulancias ROWT:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría