Sergio Rodríguez Bonilla: Psicoanálisis

Sergio Rodríguez Bonilla: Psicoanálisis Psicólogo Clínico/Psicoanalista
Ced. Prof. 10057218
Ced. Esp. 92666 Egresado en Psicología por la Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de México.

Psicoanalista por Instituto Psicoanalítico de Occidente (Guadalajara, Jalisco). Certificado en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad Sigmund Freud de México. Maestro en Psicología Clínica por el Instituto Superior de Estudios de Occidente. Doctorante en Salud Mental por el Instituto Superior de Estudios de Occidente. Docente/Director de Tesis en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Im

partición de Seminarios de Psicoanálisis en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sección de TV en 8NTV de Nayarit. Miembro Honorífico de la Cámara Internacional de Conferencistas. Medalla Josefa Ortiz de Domínguez en la Cámara de Diputados de San Lázaro. Miembro de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. Profesor del Instituto Inteligente de Profesionalización. Doctor Honoris Causa por la World University of Science. Doctor Honoris Causa por el Claustro Doctoral Honoris Causa. Premio México en tus manos. Miembro honorario de la Fraternidad Nacional de Organizaciones Unidas por México. Sigue todas mis redes sociales: https://linktr.ee/sergio_rodriguez_bonilla

12/08/2025

Ser fiel a uno mismo significa vivir de acuerdo con lo que realmente sentimos, pensamos y soñamos, aunque eso a veces incomode a otros.
Es entender que nuestra esencia no se negocia por aprobación ni se moldea para encajar.
Cuando dejamos de depender emocionalmente de los demás para validar nuestro valor, recuperamos nuestra libertad: podemos elegir desde el amor y no desde el miedo a quedarnos solos.
Al final, la mayor lealtad que podemos tener es con nosotros mismos, porque esa es la relación que nos acompaña toda la vida.

12/08/2025

Amarse a uno mismo no es un acto de egoísmo, sino de respeto.
Es reconocer nuestro valor incluso cuando cometemos errores, tratarnos con la misma paciencia que ofrecemos a quienes amamos y aprender a poner límites para proteger nuestra paz.

Cuando nos amamos, dejamos de buscar fuera lo que ya cultivamos dentro: dignidad, compasión y aceptación.
Ese amor propio se convierte en el suelo firme desde el que podemos crecer y relacionarnos de forma más sana con el mundo.

12/08/2025

Sabías que...?

Morder a la pareja es una forma "cuasi-desesperada" de demostrarle amor, de hacerle saber lo felices que estamos de tenerle a nuestro lado. El morder es una forma simbólica de "marcar nuestro territorio", es decir, le estamos diciendo que es exclusivamente de nosotros.

¿Sabías que...?En 1921, Sabina Spielrein, una de las primeras mujeres psicoanalistas, propuso una idea revolucionaria pa...
12/08/2025

¿Sabías que...?

En 1921, Sabina Spielrein, una de las primeras mujeres psicoanalistas, propuso una idea revolucionaria para su época: que el impulso de destrucción y el de creación estaban profundamente entrelazados. Ella llamó a esto “la destrucción como causa del devenir”, anticipando en gran parte el concepto de “pulsión de muerte” que Freud desarrollaría años después. A pesar de su enorme influencia, durante décadas su papel fue minimizado, y recién en los últimos años se le ha reconocido como una figura clave en la historia del psicoanálisis.

12/08/2025

Idealización Sana e Idealización defensiva.

En psicoanálisis, se suele distinguir entre idealización sana y idealización defensiva según la función y el grado de distorsión de la realidad.

1. Idealización sana

Qué es: Un reconocimiento positivo de las cualidades del otro, con algo de admiración y respeto, pero sin perder de vista que tiene defectos.

Función: Favorece la motivación, el vínculo afectivo y la inspiración personal.

Ejemplo: Admirar a tu maestro por su conocimiento y forma de enseñar, pero saber que a veces se equivoca o puede tener mal humor.

En psicoanálisis: Se entiende como un aspecto normal del amor y la admiración, que puede ayudar al desarrollo personal y a establecer relaciones sólidas.

2. Idealización defensiva

Qué es: Una distorsión importante donde se niegan o minimizan los defectos del otro, atribuyéndole perfecciones irreales.

Función: Sirve como defensa contra la angustia, el miedo al abandono, la inseguridad o el conflicto interno.

Ejemplo: Pensar que tu pareja “es incapaz de hacerte daño” aunque existan evidencias de conductas dañinas.

En psicoanálisis: Puede derivar de necesidades no resueltas en la infancia (por ejemplo, la búsqueda de una figura totalmente protectora) y suele alternar con su opuesto: la devaluación, cuando aparece la frustración.

📌 Freud y posteriormente Kernberg hablaron de que, en relaciones intensas o dependientes, idealización y devaluación pueden funcionar como dos polos de un mismo proceso emocional.

12/08/2025

En psicoanálisis, idealizar a alguien significa atribuirle cualidades, virtudes o perfecciones que en realidad no posee o que están exageradas, basándose más en nuestros deseos, fantasías o necesidades internas que en la realidad objetiva.

Es un mecanismo psicológico que suele aparecer en las relaciones importantes —como las de pareja, amistad o incluso con figuras de autoridad— y que puede cumplir varias funciones:

Defensa contra la ansiedad o la inseguridad: Al ver al otro como “perfecto”, sentimos seguridad, admiración y menos miedo al abandono.

Proyección de aspectos del yo: Muchas veces la idealización refleja partes de uno mismo que se valoran o que se desean desarrollar, pero que se colocan en el otro.

Vínculos tempranos: Freud y posteriormente Melanie Klein señalaron que idealizar tiene raíces en la infancia, cuando el bebé ve a la figura materna como completamente buena y capaz de satisfacer todas sus necesidades.

Sin embargo, en psicoanálisis también se advierte que la idealización excesiva puede llevar a desilusiones intensas cuando la persona idealizada muestra sus defectos reales, generando enojo, decepción o incluso ruptura de la relación.

Evidencia sugiere que hacer ejercicio antes de enfrentar una situación estresante puede ayudar a que tu cuerpo reaccione...
11/08/2025

Evidencia sugiere que hacer ejercicio antes de enfrentar una situación estresante puede ayudar a que tu cuerpo reaccione menos intensamente al estrés, especialmente en el sistema hormonal que controla la liberación de cortisol (la hormona del estrés).

Haz ejercicio antes de presentar un examen, entrevista o cuando vayas a tener tu... primera vez 🤯
___________________________
Caplin A, Chen FS, Beauchamp MR, Puterman E. The effects of exercise intensity on the cortisol response to a subsequent acute psychosocial stressor. Psychoneuroendocrinology. 2021 Sep;131:105336. doi: 10.1016/j.psyneuen.2021.105336. Epub 2021 Jun 18. PMID: 34175558.

11/08/2025

Caso clínico ficticio de una persona que siente que ya no va a conseguir pareja debido a que tiene hijos.

Caso clínico

Nombre: “Mariana” (nombre ficticio)
Edad: 32 años
Estado civil: Soltera
Ocupación: Empleada administrativa
Antecedentes relevantes: Madre de un niño de 5 años, producto de una relación que terminó de forma abrupta por infidelidad y falta de apoyo emocional del padre. No mantiene contacto con él.

Motivo de consulta:

Mariana acude a terapia porque siente que “nadie me va a querer como pareja por ser mamá soltera” y percibe que su valor como mujer ha disminuido desde que se convirtió en madre. Refiere miedo a ser rechazada al contar su situación en una relación romántica.

Historia del problema:

Mariana relata que desde hace dos años evita activamente salir con personas nuevas. Cuando alguien le expresa interés, tiende a distanciarse antes de que la relación avance. Explica que teme “ilusionar” a su hijo con una figura paterna que pueda desaparecer. Menciona también comentarios de familiares y amistades que han reforzado la idea de que “los hombres no quieren compromisos con mujeres que ya tienen hijos”.

A nivel emocional, presenta sentimientos de inseguridad, tristeza y una autopercepción deteriorada. Aunque reconoce que es una madre dedicada y orgullosa de su hijo, siente que su identidad está reducida únicamente a la maternidad, lo que para ella representa una “carga” en el plano romántico.

Observaciones en sesión:

Expresión facial apagada al hablar de su vida sentimental.

Uso frecuente de frases absolutistas (“nadie”, “nunca”, “siempre”).

Dificultad para aceptar cumplidos o muestras de interés.

Llanto al recordar las circunstancias de la ruptura con el padre de su hijo.

Hipótesis inicial:

La paciente presenta creencias limitantes relacionadas con su valor personal y la maternidad, posiblemente reforzadas por experiencias pasadas de rechazo y por mensajes sociales/culturales que asocian la maternidad soltera con menor “atractivo” romántico. Esto podría estar manteniendo un patrón de evitación afectiva y aislamiento social.

11/08/2025
11/08/2025

El mito de Narciso proviene de la mitología griega y tiene varias versiones, pero la más conocida es la que cuenta Ovidio en sus Metamorfosis:

📜 El mito

Narciso era un joven de una belleza extraordinaria, tan atractivo que todas las personas que lo veían quedaban cautivadas por él. Sin embargo, Narciso tenía un corazón frío: rechazaba a todos quienes lo amaban, sin compasión alguna.

Entre sus admiradoras estaba la ninfa Eco, que había sido castigada por la diosa Hera a solo poder repetir las últimas palabras que escuchara. Cuando Eco vio a Narciso, se enamoró perdidamente, pero al intentar acercarse, él la rechazó cruelmente. La ninfa, humillada y triste, se consumió de pena hasta que solo quedó su voz, resonando en las montañas.

La diosa Némesis, indignada por la arrogancia y crueldad de Narciso, decidió castigarlo. Un día, mientras él cazaba, lo llevó hasta un estanque de aguas cristalinas. Al inclinarse para beber, Narciso vio su propio reflejo y quedó fascinado, sin darse cuenta de que era su propia imagen. Se enamoró tan profundamente de sí mismo que no pudo apartarse de aquel espejo de agua.

Incansable, intentaba acercarse y tocar a la figura, pero cada vez que lo hacía, el reflejo desaparecía. Finalmente, consumido por su obsesión, Narciso murió allí, incapaz de separarse de su imagen. En el lugar de su cuerpo nació una flor blanca con centro amarillo: el narciso.

🌱 Significado simbólico

El mito se interpreta como una advertencia contra la vanidad, el ego desmedido y la incapacidad de amar a otros. De él proviene la palabra narcisismo, usada en psicología para describir una personalidad excesivamente centrada en sí misma.

11/08/2025

¿Qué es el Insight?

En psicoanálisis, el insight es un concepto central que se refiere a la toma de conciencia profunda y emocional de aspectos inconscientes que están influyendo en el comportamiento, los pensamientos o los síntomas del paciente.

¿Qué implica el insight?

No es solo entender racionalmente algo, sino vivenciar y reconocer emocionalmente una verdad interna.

Por ejemplo, una persona puede saber intelectualmente que repite ciertos patrones en sus relaciones, pero el insight ocurre cuando comprende a nivel emocional y vivencial por qué lo hace, qué experiencias pasadas lo originaron y qué emociones están involucradas.

Según Freud:

Freud consideraba el insight como el resultado de un proceso analítico, donde al hacer conscientes los contenidos reprimidos (traumas, conflictos infantiles, deseos inconscientes), el paciente puede reelaborar esas experiencias y disminuir la compulsión a la repetición o los síntomas neuróticos.

Función terapéutica del insight:

Liberación de síntomas: al entender su origen inconsciente.

Cambio psíquico profundo: permite reestructurar la personalidad y las defensas.

Mayor libertad interna: al dejar de actuar compulsivamente desde lo inconsciente.

En resumen:

El insight en psicoanálisis es una comprensión emocional y transformadora de los conflictos inconscientes que permite al sujeto crecer, cambiar y dejar de repetir patrones disfuncionales.

👌
11/08/2025

👌

Dirección

León #336 Nte
Tepic
63000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sergio Rodríguez Bonilla: Psicoanálisis publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Pst. Sergio Rodríguez Bonilla

Lic. en Psicología por la Universidad Autónoma de Nayarit. Especialidad en Psicoanálisis por el Instituto Psicoanalítico de Occidente (Guadalajara, Jalisco), Mtría. En Psicología Clínica por el Instituto Superior de Estudios de Occidente (Nayarit) Profesor en Seminarios de Psicoanálisis en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (CDMX), Conferencista, Miembro de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, Miembro Honorífico de la Cámara Internacional de Conferencistas. Docente de Psicopatología y Director de Tesis de la residencia de medicina en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Sección de “Miércoles de Psicoanálisis” en Canal 8NTV de Nayarit.