Psiquiatra Sergio Tovar Gómez

Psiquiatra Sergio Tovar Gómez El Dr. Sergio Tovar es ESPECIALISTA EN ANSIEDAD Y DEPRESIÓN. Cuenta con tres especialidades: Psiqu
(6)

16/01/2023
Miedo a los ruidos fuertes¿Qué es la fonofobia?La fonofobia es el miedo irracional a ruidos fuertes, también se conoce p...
16/09/2022

Miedo a los ruidos fuertes

¿Qué es la fonofobia?
La fonofobia es el miedo irracional a ruidos fuertes, también se conoce por ligirofobia. El término “fonofobia” procede de las palabras griegas sonido y miedo. Esta fobia no es un trastorno auditivo.

Los sonidos fuertes y repentinos pueden provocar un ataque de ansiedad en las personas que padecen fonofobia. Estas personas suelen tener miedo de aparatos que emiten sonidos fuertes de forma repentina, como las alarmas.

Las personas que padecen fonofobia sienten un miedo irracional a los ruidos fuertes. La fonofobia es un trastorno de ansiedad y no una enfermedad auditiva.

Asimismo, ver a alguien que infla un globo a más capacidad de la normal, supone una situación angustiosa e incluso desquiciante para una persona con esta fobia, ya que temen y anticipan el ruido que hará el globo al estallar.

Síntomas de la fonofobia
La fonofobia comparte ciertos síntomas con otros trastornos de ansiedad. Las personas con esta fobia pueden presentar uno o varios de los siguientes síntomas:

Deseo de huir
Miedo atroz a los ruidos fuertes
Sudoración excesiva
Alteración del ritmo cardíaco
Nauseas o mareos
Ataques de pánico
Desmayos
Cambio brusco de humor tras escuchar un ruido fuerte

Tratamiento de la fonofobia
No existe un único tratamiento eficaz para curar la fonofobia. No obstante, se ha demostrado que ciertas terapias pueden ser útiles para ayudar a las personas a enfrentarse a los síntomas asociados a esta fobia. La terapia de exposición y la terapia conductivo-conductual son algunas de las más conocidas. Este tratamiento puede ir acompañado de fármacos recetados por el médico para reducir la ansiedad y aliviar el estrés.

16/09/2022

Pitidos y presión en el oído a causa de la ansiedad

Algunos de los efectos que provoca la ansiedad o estrés en el oído son aquellos que se describen como presión en los oídos, zumbidos, pitidos o la sensación de tener el corazón en el oído.

Síntomas molestos que acentúan aún más la sensación de nerviosismo, intranquilidad y peligro que se genera en el cuerpo ante un ataque de ansiedad, pero ¿Pitidos y presión en el oído a causa de la ansiedad?

¿Qué relación tiene la ansiedad con el oído?
La ansiedad es una reacción humana natural que afecta a la mente y al cuerpo. Tiene una importante función básica de supervivencia, alarmar ante el peligro o amenaza que percibe una persona.

Una respuesta de lucha o huida que ocurre instantáneamente y que poco después, la parte del cerebro comienza a procesar y a evaluar para intentar manejarla.

Cuando el cuerpo y la mente reaccionan a la amenaza, la persona comienza a notar sensaciones físicas de ansiedad, como la aceleración del ritmo cardíaco, tensión muscular, un malestar en el estómago, sudoración y temblor en manos y piernas.

Ante esta reacción innata de lucha o protección, los oídos se ven afectados.

El oído medio está formado, en parte, por dos diminutos músculos situados tras la membrana del tímpano, el músculo del estribo y el músculo tensor del tímpano. Estos músculos tienen la función de proteger el oído interno ante ruidos fuertes que puedan dañar el sistema auditivo. De manera involuntaria y en cuestión de segundos, se contraen amortiguando la vibración de los huesecillos y reduciendo la señal acústica que llegará al oído interno.

Cuando se recibe una amenaza desconocida, el cerebro puede engañar al oído haciéndole creer que está expuesto a un peligro capaz de dañar el oído interno. Como consecuencia, estos dos músculos se tensan y actúan para proteger las células receptoras del sonido, lo que produce una sensación de oídos taponados por la ansiedad.

La ansiedad y el estrés están estrechamente relacionados con el daño en los oídos, ya que como hemos mencionado, los pitidos, no son la única consecuencia o factores de riesgo. De esta manera, es importante conocer cuáles son los síntomas que causan el zumbido en el oído, para poder descartar algún problema más grave, por ejemplo, una pérdida auditiva.

07/09/2022

¿Qué es el síndrome de Tourette?
El síndrome de Gilles de la Tourette (síndrome de Tourette o ST) es un trastorno que se manifiesta primero en la infancia o en la adolescencia, antes de los 18 años. El síndrome de Tourette se caracteriza por muchos tics motores y fónicos que perduran durante más de un año. Por lo general, los primeros síntomas son movimientos involuntarios (tics) de la cara, de los brazos, de los miembros o del tronco. Estos tics son frecuentes, repetitivos y rápidos. El primer síntoma más habitual es un tic facial (parpadeo, contracción de la nariz, muecas). Pueden reemplazarlo o agregarse otros tics del cuello, del tronco y de los miembros.
Estos tics involuntarios (que el paciente no controla) también pueden ser complicados e involucrar a todo el cuerpo, como patear y dar pisotones. Muchas personas informan haber sentido lo que se describe como impulsos premonitorios: el impulso de realizar una actividad motora. También pueden producirse otros síntomas como el toqueteo, los pensamientos y los movimientos reiterados y los trastornos obsesivos.
También hay tics vocales. Estos tics vocales (vocalizaciones) generalmente se producen junto con los movimientos. Las vocalizaciones pueden incluir gruñidos, carraspeos, gritos y ladridos. También pueden expresarse como coprolalia (el uso involuntario de palabras obscenas o de palabras y frases inapropiadas en el contexto social) o copropraxia (gestos obscenos). A pesar de su amplia difusión pública, la coprolalia y la copropraxia no son comunes en trastornos de tics.
No es necesario que se presente ecolalia (repetición de palabras o frases de otra persona a modo de eco) o coprolalia o copropraxia para que se establezca un diagnóstico de síndrome de Tourette. Sin embargo, para que se confirme el diagnóstico deben presentarse tanto los movimientos como las vocalizaciones involuntarias. También se declaran episodios de eco, aunque con menor frecuencia. Entre ellos pueden encontrarse la repetición de palabras de otros (ecolalia), de palabras propias (palilalia) y la repetición de movimientos de otras personas.
Si bien los síntomas del ST difieren de una persona a la otra y varían de muy leves a graves, la mayoría de los casos corresponden a la categoría leve. Las afecciones relacionadas pueden incluir problemas de atención (TDAH/TDA), impulsividad (y trastorno desafiante de oposición), conducta obsesiva compulsiva y trastornos de desarrollo del aprendizaje. Por lo general, hay un historial de tics, síndrome de Tourette, TDAH o TOC en la familia. El síndrome de Tourette y otros trastornos de tics se dan en todos los grupos étnicos. A los hombres los afecta entre 3 y 4 veces más que a las mujeres.
La mayoría de las personas que sufren ST y otros trastornos de tics pueden llevar vidas productivas. No hay barreras para sus logros en la vida personal y profesional.

No te quedes con tu depresión, pide ayuda.https://youtu.be/yKcjZ49lsM8
16/01/2022

No te quedes con tu depresión, pide ayuda.

https://youtu.be/yKcjZ49lsM8

En el peor de los casos, la depresión puede ser una condición aterradora y debilitante. Millones de personas en todo el mundo viven con depresión. Muchas de ...

11 señales y síntomas del trastorno de ansiedadMuchas personas experimentan ansiedad en algún momento de su vida.De hech...
04/11/2021

11 señales y síntomas del trastorno de ansiedad
Muchas personas experimentan ansiedad en algún momento de su vida.

De hecho, la ansiedad es una respuesta bastante normal a eventos estresantes de la vida como mudarse, cambiar de trabajo o tener problemas financieros.

Sin embargo, cuando los síntomas de ansiedad se vuelven más significativos que los eventos que los desencadenaron y comienzan a interferir con tu vida, podrían ser señales de un trastorno de ansiedad.

Los trastornos de ansiedad pueden llegar a ser debilitantes, pero es posible controlarlos con la ayuda adecuada de un profesional médico. Reconocer los síntomas es el primer paso.

Aquí te presentamos 11 síntomas comunes de un trastorno de ansiedad, y cómo reducir la ansiedad de forma natural y cuándo buscar ayuda profesional.

1. Preocupación excesiva
Para ser considerada una señal de trastorno de ansiedad generalizada, la preocupación debe estar presente la mayoría de los días por al menos seis meses y ser difícil de controlar.
La preocupación también debe ser grave e intrusiva, afectando la habilidad de concentrarse y realizar las tareas diarias.

2. Sentimientos de agitación
Cuando alguien se siente ansioso, parte de su sistema nervioso simpático se potencia.
Esto desencadena una serie de efectos en todo el cuerpo, como un pulso acelerado, palmas sudorosas, manos temblorosas y boca seca.

Estos síntomas ocurren porque el cerebro cree que ha percibido un peligro y comienza a preparar el cuerpo para reaccionar ante la amenaza.

El cuerpo desvía la sangre del sistema digestivo hacia los músculos en caso de que se necesite correr o pelear. También aumenta el ritmo cardíaco y agudiza los sentidos.

3. Intranquilidad
Cuando alguien se siente intranquilo, a menudo lo describe como sentirse “nervioso” o con una “incómoda necesidad de moverse”.

4. Fatiga
Fatigarse fácilmente es otro síntoma potencial del trastorno de ansiedad generalizada.
Este síntoma puede ser sorprendente para algunos, ya que la ansiedad se suele asociar con hiperactividad o agitación.
En algunos casos, la fatiga puede provocarse después de un ataque de ansiedad, y en otros, la fatiga puede ser crónica.

No está claro si la fatiga se debe a otros síntomas comunes de ansiedad, como insomnio o tensión muscular, o si puede estar relacionada con los efectos hormonales de la ansiedad crónica.

5. Dificultad para concentrarse
Muchas personas con ansiedad informan que les cuesta concentrarse.
Cuanto peor era su ansiedad, mayores eran sus dificultades.

Algunos estudios muestran que la ansiedad puede interrumpir la memoria funcional, un tipo de memoria responsable de retener información a corto plazo. Esto puede ayudar a explicar la disminución dramática en el desempeño que las personas suelen experimentar durante los períodos de mucha ansiedad.

6. Irritabilidad
La mayoría de las personas con trastornos de ansiedad también experimentan irritabilidad excesiva.

Según un estudio reciente que incluyó a más de 6,000 adultos, más del 90% de las personas con trastorno de ansiedad generalizada reportó sentirse muy irritable durante los peores momentos de su trastorno de ansiedad.

Dado que la ansiedad está asociada con una alta agitación y preocupación excesiva, no es sorprendente que la irritabilidad sea un síntoma común.

7. Músculos tensos
Tener músculos tensos la mayoría de los días de la semana es otro síntoma frecuente de ansiedad.

Si bien puede ser común tener los músculos tensos, no se entiende completamente por qué se asocia con la ansiedad.

Es posible que la tensión muscular como tal aumente la sensación de ansiedad, pero también es posible que la ansiedad conduzca a una mayor tensión muscular, o que la causa de ambas sea un tercer factor.

8. Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido
Los trastornos del sueño se relacionan fuertemente con los trastornos de ansiedad.

Despertarse en mitad de la noche y tener dificultad al conciliar el sueño son los dos problemas más comunes.

Si bien el insomnio y la ansiedad están estrechamente vinculados, no está claro si el insomnio contribuye a la ansiedad, si la ansiedad contribuye al insomnio, o ambos.

9. Ataques de pánico
Un tipo de trastorno de ansiedad, llamado trastorno de pánico, está asociado con ataques de pánico recurrentes.

Los ataques de pánico producen una sensación de miedo intensa y abrumadora que puede llegar a ser debilitante.

Este miedo extremo suele estar acompañado por ritmo cardíaco rápido, sudoración, temblores, falta de aliento, presión en el pecho, náusea y miedo a morir o perder el control.

Los ataques de pánico pueden ocurrir de manera aislada, pero si ocurren con frecuencia e inesperadamente, pueden ser una señal de trastorno de pánico.

10. Evitar situaciones sociales
Es posible que muestres señales de un trastorno de ansiedad social si encuentras que:

Te sientes ansioso o temeroso por las situaciones sociales que se aproximan
te preocupa que otros te juzguen o examinen
sientes temor de ser avergonzado o humillado delante de otros
evitas ciertos eventos sociales debido a estos temores

Las personas con ansiedad social pueden parecer extremadamente tímidas y calladas cuando están en grupo o al conocer gente nueva. Si bien podrían no parecer angustiados por fuera, por dentro sienten miedo y ansiedad extremos.

Esta actitud de distanciamiento a veces puede hacer que las personas con ansiedad social parezcan presumidas o poco amigables, pero el trastorno se asocia con baja autoestima, alta autocrítica y depresión.

11. Temores irracionales
Los temores exagerados sobre cosas específicas, como las arañas, los espacios cerrados o las alturas, podrían ser una señal de fobia.

Una fobia se define como ansiedad extrema o miedo a un objeto o situación específica. La sensación es lo suficientemente intensa como para interferir con tu capacidad de funcionar normalmente.

Pandemia COVID 19 y psiquiatría. Parte III FACTORES DE RIESGOLos síntomas mentales no han afectado por igual a toda la p...
11/07/2021

Pandemia COVID 19 y psiquiatría. Parte III

FACTORES DE RIESGO
Los síntomas mentales no han afectado por igual a toda la población habiéndose encontrado aumento en las siguientes subpoblaciones:

OCUPACIÓN: Los síntomas más frecuentes y graves han afectado a los trabajadores sanitarios (mayor estrés por riesgo de infección, miedo a contagiar a seres queridos, escasez de EPI inicial, mayor carga de trabajo, escaso conocimiento disponible sobre la enfermedad, excesiva exposición a casos fatales y un horario de trabajo aumentado). No existen estudios sobre otras profesiones de riesgo.

GÉNERO: Los resultados de los estudios epidemiológicos han demostrado que, en la pandemia, las mujeres muestran un mayor riesgo de depresión, ansiedad, niveles de estrés e incidencia de t. estrés postraumático que los hombres.

EDAD: A más edad mayor gravedad de enfermedad COVID19. Sin embargo, los niveles de ansiedad, depresión y estrés son significativamente más altos en el grupo de edad de 21 a 40 años

NIVEL FORMATIVO: A mayor nivel de educación la incidencia de ansiedad, depresión y estrés ha sido mayor.

CONSECUENCIAS PSIQUIÁTRICAS
La falta de acceso a los centros especializados ha incrementado la automedicación. Este mismo factor puede llevar a la aparición de trastornos crónicos por un tratamiento insuficiente o inadecuado.
La afectación psiquiátrica ha provocado bajas laborales, especialmente sensibles en el entorno sanitario, ya sometido a una carencia brutal de personal, incrementando el estrés de los compañeros.
Quizá las consecuencias mentales observadas lleven, aparte de otras consideraciones políticas, sociales o económicas, a los gobiernos a contemplar con más reservas un nuevo confinamiento.
La pandemia por COVID19 está generando una morbilidad psiquiátrica mucho mayor que la morbilidad física. A lo largo de estos meses ha sido más frecuente presentar un síntoma psiquiátrico que un síntoma COVID.

El uso sin supervisión de psicofármacos puede cronificar patologías y generar cuadros de dependencia, insomnio de rebote o amnesia, entre otros síntomas de toxicidad por psicofármacos

Al menos, el inicio de la vacunación ha permitido vislumbrar una solución que hace poco no teníamos. Esperemos que la extensión de la inmunización por vacunación reforzada por la escasa virulencia de las últimas cepas de COVID19, hagan que esta pandemia termine a lo largo del presente año y la recordemos pronto tan solo como una pesada y larga pesadilla.

Pandemia COVID 19 y psiquiatría. Parte IIDurante meses hemos debido afrontar la incertidumbre, el miedo al contagio, la ...
07/07/2021

Pandemia COVID 19 y psiquiatría. Parte II

Durante meses hemos debido afrontar la incertidumbre, el miedo al contagio, la inseguridad, la ignorancia, la enfermedad, la muerte en solitario de nuestros familiares y amigos, el deterioro físico, el empobrecimiento, la sobrecarga laboral o el desempleo, la privación de libertad, los cambios drásticos en la interacción social o la desconfianza creada por las fake news o las noticias científicas contradictorias. Ha sido el mantenimiento de este estrés lo que ha provocado que la prevalencia de trastornos mentales haya aumentado progresivamente desde el inicio de la cuarentena y lo sigue haciendo todavía.

El impacto del estrés emocional ha sido mayor en los sectores profesionales que han visto intensificada su actividad en la pandemia, tanto los médicos, enfermer@s, auxiliares sanitarios, las fuerzas de seguridad protección civil, transportistas y repartidores, empleados de supermercados. A pesar de todo y, como es obvio, los que han pagado un mayor costo han sido los propios enfermos y médicos de primera línea de atención COVID19

PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS ASOCIADAS AL COVID
Las manifestaciones psiquiátricas secundarias al COVID19 son más frecuentes en las formas graves de la enfermedad (asociadas en general a un fallecimiento posterior) debido al sufrimiento cerebral durante la fase aguda de la infección:
Confusión.
Desorientación.
Disminución del nivel de conciencia.
Agitación.
Insomnio.
Pseudodepresión: cursa con apatía, anhedonia (incapacidad para el placer) y falta de motivación.

En el resto de la población, el porcentaje de población general afectada por patologías es:
Insomnio
Ansiedad
Depresión
Estrés postraumático
Labilidad emocional
Fatiga mental
Disminución concentración y atención
Disminución de memoria
Irritabilidad
Euforia
Suicidio: Se ha incrementado según el Libro Blanco de Depresión y Suicidio 2020

Cabe señalar que los porcentajes de manifestación de los síntomas se incrementó hasta un 40% en la población en general, un 60% en la población de primera línea COVID y hasta un 93 de los pacientes COVID hospitalizados.

Un sector de la población que está siendo también muy afectado son todos aquellos enfermos mentales crónicos y agudos previos a la aparición del virus al verse privados de asistencia. El cierre presencial de centros de salud mental, consultas externas, hospitales y centros de día, centros de rehabilitación psicosocial, o unidades de psiquiatría de agudos que han convertido sus camas en camas COVID, ha mermado la capacidad asistencial necesaria para el tratamiento adecuado de estos pacientes.

Pandemia COVID 19 y psiquiatría. Parte I La pandemia de COVID-19 fue identificado en la ciudad de Wuhan, China, en dicie...
05/07/2021

Pandemia COVID 19 y psiquiatría. Parte I

La pandemia de COVID-19 fue identificado en la ciudad de Wuhan, China, en diciembre de 2019. En poco tiempo todos los noticieros hablaban sobre una enfermedad contagiosa, que se esparcía por China y causaba la muerte a causa de un virus que hasta entonces no se conocía. Se escuchaba en los noticieros cómo iba traspasando fronteras. La OMS reconoció esta enfermedad como una pandemia el 11 de marzo de 2020 (cuando informó que había 4291 mu***os y 118 000 casos en 114 países).

En México veíamos lejano y hasta incrédulos que un día eso pudiera sucedernos, el 27 de febrero se detectó el primer caso de COVID 19 en México, el cual fue dado de alta el 2 de marzo. Pero desafortunadamente los contagios comenzaron y el 18 de marzo de 2020 murió el primer mexicano. Hasta entonces nos dimos cuenta, que ya éramos parte de la pandemia que estaba paralizando al mundo, algunos ya comenzaron a sentirse completamente vulnerables y frágiles. La incertidumbre comenzó pues no se podía ocultar que no sabíamos a qué nos enfrentábamos, no contábamos con herramientas ni conocimientos médicos para reaccionar. La mejor opción fue recluirnos a un duro confinamiento.
Y aquí comienza esta inmensurable prueba de estrés.

Nuestro organismo reacciona con máxima eficacia a factores de estrés intensos y puntuales para asegurar nuestra supervivencia. Pero nuestra capacidad para tolerar el estrés mantenido no dura mucho tiempo y comienza a pasar factura física y mental.

02/07/2021

Porque sigo con depresión y ansiedad si pongo todo de mi parte.

Ansiedad, depresión y cerebro.

En la depresión y ansiedad existe un desequilibrio a nivel de ciertos neurotransmisores. Los neurotransmisores son sustancias químicas que trasmiten mensajes de una neurona a otra, es decir, mensajes entre células del sistema nervioso. Esto es posible ya que en la membrana de las neuronas existen receptores para estos neurotransmisores.

Existen varios tipos de neurotransmisores, dentro de los cuales se encuentra la noradrenalina, la serotonina, la acetilcolina y la dopamina. En el caso de una depresión, hay una alteración o un déficit en el nivel de estos neurotransmisores principalmente. De esta forma, lo que lograrían los medicamentos antidepresivos es estabilizar niveles.

Por mucho que se esfuerce el paciente en controlar todos eso síntomas y emociones desagradables que interfieren en su calidad de vida, no logra conseguirlo. Ya que se debe a una cuestión neuro bioquímica que no depende de un control voluntario.

19/04/2021
19/04/2021
Durante la pandemia por COVID-19 se están presentando casos donde los síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) h...
15/04/2021

Durante la pandemia por COVID-19 se están presentando casos donde los síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) han comenzado a aparecer o si ya existían se han acentuados enfocados en la CONTAMINACIÓN-LIMPIEZA con la idea de prevenir el contagio de la enfermedad.

¿En qué consiste el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?
Es un trastorno que incluye presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. Las obsesiones o compulsiones consumen tiempo (ejemplo, tardan más de 1 h al día) o causan malestar significativo desde el punto de vista clínico o deterioro en áreas del funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes.

¿Qué son las obsesiones?
Son ideas, pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivas e inapropiadas y que causan notable ansiedad o malestar.

¿Qué son las compulsiones?
Son conductas repetitivas e intencionales (o actos mentales) ejecutadas en respuesta a obsesiones o conforme a determinadas reglas que deben aplicarse de manera rígida. Las compulsiones están encaminadas a neutralizar o reducir un malestar o prevenir un suceso o situación temidos.

Dada la situación que se vive mundialmente, el miedo al contagio ha hecho que muchas personas extremen ciertas medidas con la intención de prevenir, sin embargo estas precauciones pueden caer en el extremo cuando se acompañan de pensamientos distorsionados de probabilidad de contagio que científicamente no están comprobados. Distinguir esto es sumamente difícil para los pacientes, estos pensamientos intrusivos se asumen como verdaderos y necesitan mantener las conductas ritualísticas para sentirse a salvo de la enfermedad. Estas conductas afectan sus relaciones interpersonales y en general su funcionamiento, por eso es de suma importancia tratarlo a tiempo.

Este trastorno requiere más allá de terapia psicológica un apoyo psicofarmacológico. Si tú o alguien que conoces necesita apoyo o presenta síntomas similares recuerda que lo podemos ayudar.

Dirección

Sangangüey 4 FracCalle Jardines De La Cruz
Tepic
63168

Horario de Apertura

Lunes 9am - 1pm
2pm - 7pm
Martes 9am - 1pm
4pm - 7pm
Miércoles 9am - 1pm
4pm - 7pm
Jueves 9am - 1pm
4pm - 7pm
Viernes 9am - 1pm
4pm - 7pm
Sábado 9am - 1pm

Teléfono

+523112142633

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psiquiatra Sergio Tovar Gómez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psiquiatra Sergio Tovar Gómez:

Compartir

Clínicas cercanos


Otros Consulta psicológica y salud mental en Tepic

Mostrar Todas

También te puede interesar