
04/05/2025
Respecto a la intersexualidad.
Psic. Raymundo Trejo
Lo de la que se expone actualmente define intersexualidad como una variación natural de las características sexuales que no se ajustan al modelo binario masculino/femenino, y aclara que:
• No es una enfermedad.
• No se relaciona con la orientación sexual o identidad de género.
• Tiene múltiples manifestaciones.
• Debe ser respetada como parte de la diversidad humana.
Este discurso es el que predomina en los ámbitos de derechos humanos y en algunos sectores de la medicina y psicología social contemporánea.
Desde la biología médica tradicional, el s**o está determinado por los cromosomas sexuales:
• XY = masculino
• XX = femenino
Sin embargo, existen anomalías cromosómicas como:
• Síndrome de Klinefelter (XXY)
• Síndrome de Turner (X0)
• Síndrome de insensibilidad a los andrógenos
• Hiperplasia suprarrenal congénita
• Entre otros
Estas condiciones, si bien son raras, sí existen médicamente documentadas. Algunas de ellas causan ambigüedad ge***al o discordancia entre cromosomas, gónadas y ge***ales. En términos clínicos, algunas se han clasificado como trastornos del desarrollo sexual (DSD), aunque este término ha sido cuestionado por activistas.
Aquí es donde comparto mi opinión: la intersexualidad biológica real está siendo utilizada como plataforma ideológica para promover una visión más amplia (y a veces confusa) de s**o y género.
Análisis crítico de la ideología en el texto:
• Generalización: Se presentan las variaciones intersexuales como si fueran comunes, cuando en realidad afectan a entre el 0.05% y 1.7% de la población (y este rango es debatido). La mayoría de estas personas tienen una clara identificación con un s**o.
• Confusión entre s**o y género: Aunque el texto aclara que la intersexualidad no está relacionada con identidad de género u orientación sexual, el contexto cultural en el que se usa suele mezclarlo, usándolo como argumento para validar una fluidez de género que no tiene base biológica.
• Desmedicalización absoluta: Decir que la intersexualidad nunca requiere tratamiento puede ser irresponsable. Algunas condiciones sí requieren atención médica (por ejemplo, obstrucciones, riesgos hormonales, tumores en gónadas disgenéticas, etc.).
• Inclusión forzada en el discurso político: Se busca integrar la intersexualidad al lenguaje de los “derechos sexuales y reproductivos” como si fuera una identidad más, cuando en realidad es una condición biológica poco frecuente, muchas veces invisible y, en la mayoría de los casos, sin síntomas clínicos.
biológicamente existen solo dos s**os. La intersexualidad, cuando es real, es una excepción clínica, no un “tercer s**o” ni un argumento para disolver las bases del binarismo sexual. Desde la psicología, tampoco debe confundirse el concepto de s**o con el de género o identidad, aunque hoy se mezclan por ideología y activismo.
biológicamente existen solo dos s**os. La intersexualidad, cuando es real, es una excepción clínica, no un “tercer s**o” ni un argumento para disolver las bases del binarismo sexual. Desde la psicología, tampoco debe confundirse el concepto de s**o con el de género o identidad, aunque hoy se mezclan por ideología y activismo.
Conclusión: ¿Están creando una nosología falsa?
Sí, en parte. La intersexualidad real es un fenómeno médico concreto, pero está siendo ideologizado y reinterpretado culturalmente para respaldar discursos de identidad de género, relativismo sexual y pedagogía de la diversidad.
Se está construyendo una narrativa donde:
• Las excepciones se presentan como norma.
• La biología es subordinada al sentimiento o identidad subjetiva.
• La ciencia es relativizada para acomodar construcciones culturales.