Eliza Miron

Eliza Miron Psicologa clinica, psicoanalista, especialista en crianza consciente.

Los hijos introyectan los modelos vinculares que observan en la infancia.No aprenden amor a través del discurso, sino de...
29/10/2025

Los hijos introyectan los modelos vinculares que observan en la infancia.

No aprenden amor a través del discurso, sino de la experiencia afectiva que se repite frente a ellos.

Cuando un niño presencia vínculos donde el amor se confunde con la indiferencia, la sumisión o el sacrificio,
esas vivencias se inscriben en su aparato psíquico como representaciones del amar.

Y en la adultez, tenderá a repetir inconscientemente esas configuraciones, buscando en sus parejas aquello que le resultó familiar, aunque haya sido doloroso.

Por eso, elegir separarte cuando el vínculo se volvió sufrimiento no es una huida, sino un acto de reparación psíquica y amor intergeneracional.

Interrumpes la transmisión del amor ligado al sacrificio y ofreces a tus hijos un nuevo modelo interno:
el amor como cuidado, verdad y reciprocidad emocional.

Comenta “transformación” si estás lista para aplicar al programa Divorcio Consciente y convertir tu historia en el punto de inflexión donde el amor comienza a sanar generaciones.

́n ́n

Cuando una madre, en medio de su propio duelo, logra seguir disponible emocionalmente,está haciendo algo que cambia gene...
28/10/2025

Cuando una madre, en medio de su propio duelo, logra seguir disponible emocionalmente,
está haciendo algo que cambia generaciones:
enseñarle a su hijo que el dolor no se evita, se acompaña.

El niño que crece sostenido aprende que sentir no es peligroso,
que puede llorar sin perder amor,
que puede frustrarse sin romper el vínculo.

Esa experiencia es la base neurobiológica de la resiliencia:
el cerebro se reorganiza alrededor del amor disponible.

Por eso Cyrulnik dice que la resiliencia es una historia de amor:
no con la ausencia de sufrimiento,
sino con la posibilidad de encontrar sentido dentro de él.

👉 Comenta la palabra “CLASE” si quieres recuperar tu presencia y convertirte en ese refugio seguro que tus hijos necesitan mientras todo cambia.

Porque tus hijos no necesitan que no sufras,
necesitan que sigas estando.

́n ́n

A veces creemos que el duelo solo vive en el corazón,pero también ocurre en lo más profundo del cerebro.Tu mente no se r...
27/10/2025

A veces creemos que el duelo solo vive en el corazón,
pero también ocurre en lo más profundo del cerebro.

Tu mente no se rompe: se reconfigura.
Cada lágrima, cada pensamiento, cada intento por entender lo que pasó
es parte del esfuerzo de tu sistema nervioso por adaptarse a una nueva realidad.

Al inicio, el dolor parece dominarlo todo,
porque las mismas redes que sostenían el vínculo siguen activas.
Tu cerebro aún busca al otro,
aún reproduce los patrones de amor, presencia o pertenencia que compartían.

Pero con el tiempo, y con consciencia,
empieza a vincular esas mismas redes con nuevas experiencias:
una charla que calma, una mirada que contiene, una rutina que sostiene.

Eso es la neuroplasticidad:
la capacidad del cerebro de transformarse con lo vivido,
de dejar de asociar el recuerdo con desborde
y comenzar a vincularlo con calma, gratitud y sentido.

El duelo no se supera, se reorganiza.
No se trata de olvidar, sino de permitir que tu sistema nervioso
encuentre una nueva manera de sentir y de estar viva dentro de ti.

Acompañar ese proceso con presencia es lo que hace posible la transformación.

Comenta la palabra CLASE
y te comparto la masterclass donde explico
las 3 estrategias neurobiológicas que te ayudarán a regresar a tu presencia
y encontrar equilibrio después del divorcio.

25/10/2025

¿Sabías que según la neurociencia tu cerebro puede activar un mecanismo de protección llamado disociación adaptativa?

Es te mecanismo es muy común en mujeres profesionistas con responsabilidades de liderazgo que atravesaron un divorcio.

Este separa la parte de ti que debe seguir produciendo y resolviendo, de la parte que necesita sentir y procesar el dolor.

Y aunque gracias a eso puedes salir adelante, a largo plazo puede impedirte estar presente emocionalmente con tus hijos

Y aunque no lo creas, ellos lo sienten…

Saben que estás físicamente, pero no del todo

Que los miras, pero estás distante, con la mente en otro lado.

Sin embargo, la neurociencia demuestra que el cerebro puede reentrenarse y reaprender para cerrar la brecha entre lo que haces y lo que sientes, y empezar la reconexión emocional con tus hijos, sin perder tu fortaleza profesional.

Porque no se trata de renunciar a lo que has logrado afuera, sino de recuperar lo que más importa adentro: tu presencia real, tu calma, tu mirada, tu sostén.

Si quieres entender cómo funciona este proceso y qué pasos concretos puedes aplicar, preparé una clase gratuita donde te explico todo con claridad, deja la palabra “fortaleza” y te la comparto, es totalmente gratuita

́n ́n

Cuando el dolor se vuelve compañía, ya no estás elaborando un duelo… estás viviendo en melancolía.Si te abrazas al dolor...
22/10/2025

Cuando el dolor se vuelve compañía, ya no estás elaborando un duelo… estás viviendo en melancolía.

Si te abrazas al dolor, corres el riesgo de quedarte atrapada en él.

De que tu tristeza se vuelva una forma de vida.
De convertir el duelo en un lugar donde te castigas, te juzgas y te desprecias.

La melancolía no acepta la pérdida, la retiene.
Y lo que debería dirigirse al otro, termina volviéndose contra ti.

Por eso duele tanto.
Porque no conectas con la vida,
no puedes separarte de lo que perdiste,
y te aferras… creyendo que así lo mantienes vivo.

Pero quien elabora su duelo sabe que para sanar hacen falta tres cosas:
distancia, tiempo y sostén.
Y sobre todo, un espacio donde puedas hacerlo acompañada.

Comenta la palabra transformación
si estás lista para dejar de abrazar el dolor
y entrar a Divorcio Consciente,
el proceso que te ayudará a elaborar tu duelo devolverte a ti misma antes de que el dolor te apague.

No se trata de dejar atrás el pasado, sino de darle un lugar dentro de ti para poder vivirte en paz.”El dolor tiene su p...
17/10/2025

No se trata de dejar atrás el pasado, sino de darle un lugar dentro de ti para poder vivirte en paz.”

El dolor tiene su propia inteligencia.
Sabe cuándo aparecer, cuándo retirarse
y cuándo recordarte que todavía hay algo que resolver.

Por eso no sirve esconderlo, ni negarlo, ni distraerte de él.

El dolor no busca castigarte, busca integrarse.

Cuando lo miras sin huir, te muestra exactamente
dónde algo en ti necesita ser atendido y qué parte de ti necesita volver a sentirse segura para sanar.

No estás estancada.
Estás en el proceso más honesto de todos:
darle un lugar a lo que viviste para poder vivirte completa.

💬 Comenta “clase” si quieres entender
cómo transformar ese dolor en presencia y conciencia.

́n ́n

16/10/2025

Si no sabes cómo descansar,
no es porque no tengas tiempo.
Es porque tu mente no te deja hacerlo.

Aprendiste a moverte incluso cuando estás agotada,
a resolver incluso cuando estás llorando, a sostener incluso cuando tú también necesitas ser sostenida.

Y aunque por fuera pareces tenerlo todo bajo control,
por dentro hay una parte de ti que no encuentra dónde recostarse.

Esa parte que no sabe cómo soltar el control, cómo dejar de exigirse, cómo dejar que alguien —aunque sea tú misma— la cuide sin condiciones.

No estás cansada solo por lo que haces,
estás cansada por cómo te tratas.
Porque nadie te enseñó que también mereces tu ternura.

El merecimiento no llega cuando haces más.
Llega cuando aprendes a cuidarte distinto.
Cuando dejas de castigarte por sentir
y te permites habitarte con compasión.

Solo cuando una mujer aprende a cuidarse,
puede enseñar a sus hijos que el amor no se gana: se habita.

Comenta la palabra “transformación”
si estás lista para aprender a descansar sin culpa
y reconstruir tu merecimiento desde el amor, no desde la exigencia.

́n ́n

13/10/2025

Los estudios sobre desarrollo infantil muestran que los niños no solo registran lo que sus padres hacen por ellos, sino también lo que los hacen sentir. 🧐

Es decir, su cerebro está diseñado para percibir señales emocionales: tu mirada, tu tono de voz, tu nivel de calma o de tensión.

Y aunque después de tu divorcio se haya activado tu “modo automático” para lograr que la rutina funcione, que sus necesidades estén cubiertas y además creas que disimulas perfectamente tu dolor…

Ellos perciben cuando mamá está, pero no está de verdad. Cuando sonríes, pero cansada. Que estás físicamente, pero emocionalmente distante.

Eso genera un desajuste que en psicología se llama disonancia relacional.

El niño recibe cuidados externos, pero no siente contención emocional.

Lo peligroso es que aprende que mostrar sus emociones no es seguro, porque no hay un adulto para contenerlo.

Entonces las guarda, aplicando la misma estrategia que ve en su madre: funcionar hacia afuera, aunque por dentro se sienta vacío.

La buena noticia es que esto no es permanente. La neurociencia ha demostrado que el cerebro puede reentrenarse.

Que puedes cerrar la brecha entre lo que haces y lo que sientes, y volver a estar presente con tus hijos sin perder tu fortaleza profesional.

En mi clase gratuita te muestro cómo hacerlo paso a paso, deja la palabra “fortaleza” y te la comparto.

́n ́n

Fue en el dolor de mis heridas donde la vida me mostró la fuerza que siempre estuvo en mí.💪A veces creemos que el dolor ...
10/10/2025

Fue en el dolor de mis heridas donde la vida me mostró la fuerza que siempre estuvo en mí.💪

A veces creemos que el dolor nos quiebra,pero en realidad, nos desnuda.

Nos deja frente a lo esencial:sin máscaras, sin roles, sin pretensiones.

Ahí, cuando ya no queda nada que sostener,aparece esa parte de ti que no sabías que existía.

La que puede caer y levantarse.
La que sostiene a tus hijos con ternura, aunque por dentro aún tiembles.

La que transforma la herida en conciencia.

El dolor no vino a destruirte.
Vino a recordarte de qué estás hecha.

Y cuando logras mirar tu historia desde ahí, descubres que nunca estuviste rota… solo separada de tu esencia.

Comenta TRANSFORMACIÓN y te enseño cómo volver a ti misma a través del proceso.

́n ́n

A veces creemos que tenemos una relación sólida…pero en realidad lo que sostenemos es el miedo a quedarnos solas.Nos ens...
09/10/2025

A veces creemos que tenemos una relación sólida…
pero en realidad lo que sostenemos es el miedo a quedarnos solas.

Nos enseñaron que el amor debía completarnos,
que estar acompañadas era sinónimo de estar bien.
Y así, muchas veces nos quedamos en vínculos que ya no nutren, solo porque no sabemos qué hacer con el silencio que queda cuando el otro se va.💔

Pero cuando una pareja se sostiene por miedo a la soledad, no hay amor, hay dependencia.

Y el amor no puede florecer donde hay necesidad.🫢

Amar conscientemente no es buscar refugio,
es elegir desde la libertad, no desde la carencia.

Es poder estar contigo misma… y aún así, elegir compartirte.

Aprender a estar sola no es rendirse, es recordar que el amor que buscabas afuera nace del vínculo más importante de todos: el que tienes contigo.

Si estás atravesando tu divorcio y la soledad te duele,
no lo vivas sola.

En Divorcio Consciente te acompaño a transformar ese vacío en presencia y a volver a ti desde la conciencia y el amor propio.

Comenta la palabra “TRANSFORMACIÓN” para aplicar hoy.

́n ́n

07/10/2025

¿Sabías que a veces cuando una mujer atraviesa un divorcio, su sistema nervioso lo interpreta como una amenaza?

En términos biológicos, el cuerpo activa una respuesta de supervivencia: libera cortisol y mantiene el estado de alerta para que puedas seguir funcionando.

Al principio, eso te da energía para resolver lo urgente, liderar tu trabajo, tomar decisiones, atender a tus hijos.

Pero cuando este estado se prolonga se convierte en tu nuevo estilo de vida y quedas atrapada en la hipervigilancia.

Es decir, puedes sostener tus responsabilidades laborales , pero al estar con tus hijos no tienes energía emocional disponible.

El sistema nervioso está ocupado en producir y sobrevivir.

Entonces, vives con tensión, insomnio, agotamiento mental e irritabilidad.

Lo peor es que tus hijos lo perciben. Te ven físicamente presente, pero emocionalmente distante.

Y la ciencia lo confirma: Un sistema nervioso en constante alerta no puede sostener calma ni conexión emocional.

La buena noticia es que este patrón no es permanente. La neuroplasticidad permite reentrenar el cerebro y el cuerpo para reducir el cortisol, regular el estado de alerta y recuperar tu presencia emocional.

En mi clase gratuita te muestro cómo puedes iniciar este proceso, deja la palabra “fortaleza” y te la comparto.

́n ́n

Dirección

Tepoztlán

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Eliza Miron publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Eliza Miron:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría