30/03/2021
Existe un debate entré si debemos aplicar las vacunas, para el H1N1, o COVID-19. O, alimentarnos sanamente para fortalecer el sistema inmunológico?
La naturaleza nos brinda la medicina correcta para mantener un equilibrio saludable en cada una de nuestras células, órganos y glándulas, por la gran similitud no sólo por su forma, sí no por la aportación de sus nutrientes para fortalecer.
No es casualidad qué la nuez tenga una cáscara tan dura como el cráneo qué proteja el cerebro y qué tenga dos hemisferios cerebrales, y qué esta fruta segregue y estimule sustancia para fortalecer la memoria, la concentración y todo lo relacionado con el cerebro, ya qué la nuez...
Es ricas en nutrientes como vitamina E, minerales, y ácidos grasos monoinsaturados y ploiinsaturados. Los científicos encontraron que la nuez contenía más antioxidantes polifenoles que cualquier otro fruto. Tampoco es casualidad qué ....
La piña tenga la forma de la glándula pineal y qué. La piña contiene: Vitaminas: como la vitamina C, B1, B6, B9 (ácido fólico) y un poco de vitamina E. Minerales: potasio, fósforo, magnesio, yodo, cobre y manganeso, entre otros. Ácidos: como ácido cítrico, ácido málico, ácido oxálico y enzima bromelina. Y el triptófano que contienen ayuda a producir serotonina, la hormona de la felicidad, que tiene un efecto calmante sobre el sistema nervioso y fomenta el pensamiento positivo y un estado de ánimo optimista.
La piña es otro estimulante del bienestar físico, y un aliado contra la frustración.
La glándula Pineal tiene la misma forma de una Piña. Sólo que su tamaño es la de una semilla de una lenteja.
La glándula Pineal, también conocida como cuerpo Pineal, Conarium, opifisis cerebral, es una pequeña glándula endorcina en el Cerebro de los vertebrados. Produce Melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del sueño, tanto a ritmos cardiacos, como estacionales, su forma se asemeja, a la de un pequeña Piña (de ahí su nombre) y está ubicada en el epitalamo cerca del Centro del Cráneo entre los dos hemisferios. Su disfunción produce Vitiligio .
En el caso del jitomate y el corazón, contiene Licopeno. El licopeno es una sustancia liposoluble que se encuentra en la sangre y en los tejidos de los testículos, las glándulas suprarrenales, hígado, próstata, pecho, colon y pulmones. ...
Vitamina C. ...
Vitamina A. ...
Vitamina K. ...
Potasio. ...
No es un mito qué la zanahoria nós ayude a sanar la vista por el retinol y ácido fólico y que su parecido al ojo sea casualidad.
Los minerales con mayor presencia en las zanahorias son el potasio, el sodio, el calcio, el fósforo, el magnesio, el hierro, el zinc, el yodo y el selenio. En cuanto a vitaminas, la zanahoria aporta vitamina C, E, B3, B6, B1, B2, Carotenos, Retinol y Ácido Fólico.
La Naranja y la semejanza al pecho .
El pomelo, la naranja y otras frutas cítricas se parecen a las glándulas mamarias femeninas y ayudan al movimiento de la linfa dentro y fuera de los pechos. Según el Dr. Moulavi, "el pomelo contiene sustancias llamadas limonoides, que se ha demostrado que sirven para inhibir el desarrollo de cáncer en animales y en células de mama humanos." Otro beneficio, de los limones y limas en concreto son hacer el sistema digestivo más alcalino, lo cual puede reducir la hinchazón de los pechos durante el período pre-menstrual.
Sólo en nombrado 5 frutas.
Tendría qué escribir un libro y nombrar decenas de frutas y órganos y sus propiedades. Pero eso te corresponde a ti investigar y tomar la decisión si cambias la alimentación por las vacunas o
En el caso de elegir la vacuna con el mismo virus ésta es la reacción.
Cuando un patógeno se introduce al cuerpo, el sistema inmunológico genera anticuerpos para tratar de combatirlo. Dependiendo de la fortaleza de la respuesta inmunológica, y la eficacia con que los anticuerpos combaten al patógeno, podría enfermarse o no.
Sin embargo, si se enferma, algunos de los anticuerpos que se crean se quedarán como vigilantes en el cuerpo cuando ya no esté enfermo. Si en el futuro el cuerpo está expuesto al mismo patógeno, los anticuerpos lo “reconocerán” y combatirán.
Las vacunas funcionan debido a esta función del sistema inmunológico; están formadas por una versión mu**ta, debilitada o parcial de un patógeno. Cuando recibe una vacuna, la versión del patógeno que ésta contenga no será lo suficientemente fuerte o abundante como para enfermarle, pero es suficiente para que su sistema inmunológico genere anticuerpos en contra del patógeno; como resultado, usted obtiene inmunidad futura contra la enfermedad sin haberse enfermado. Si se ve expuesto nuevamente ante el patógeno, su sistema inmunológico lo reconocerá y lo podrá combatir.
Algunas vacunas contra bacterias están hechas con una forma de la bacteria misma. En otros casos, podrán estar formadas por una forma modificada de una toxina generada por la bacteria, por ejemplo, los síntomas del tétanos no se ocasionan directamente por la bacteria Clostridium tetani, sino por la tetanospasmina, una toxina generada por esa bacteria. Por lo tanto, algunas vacunas bacterianas están hechas de una versión debilitada o inactiva de la toxina que realmente produce síntomas de la enfermedad; la toxina debilitada o inactiva se llama toxoide, por ejemplo, una vacuna contra el tétanos se hace con el toxoide de la tetanospasmina, por nombrar algunas fórmulas de las vacunas.
El problema de las vacunas, es la asociación de tóxicos en la sangre, como metales, azúcares, gluten y caseína, sustancia con las que envenenas tú sangre a diario, con lácteos, embutidos y harinas.
El problema no es la vacuna, yo, cómo millones hemos sido vacunados, por fortuna o infortunio, la verdad no estoy en contra de la vacuna, si no a favor del progreso de la ciencia, el problema no es la vacuna, si no tús habitos alimenticios. Una vacuna con una mala alimentación, es más mortal, qué una alimentación sana sin vacunas.
Tú decides como vivir o como morir...
Terapeuta en Biomagnetismo Médico y control de peso.
Salomón Contreras López.