Estoy Contigo Con Psic Samanta Barraza""

Estoy Contigo Con  Psic Samanta Barraza"" Atención y orientación psicológica a niños, adolescente y adultos. Educación en diabetes y acom

01/11/2025
31/10/2025

¿Sabías que...?

Melanie Klein nunca estudió formalmente psicología o medicina, y aun así se convirtió en una de las psicoanalistas más influyentes del siglo XX.

Comenzó a interesarse por el psicoanálisis a través de la lectura de Freud, y más tarde desarrolló su propia teoría sobre el mundo interno de los niños, introduciendo conceptos revolucionarios como las posiciones esquizoparanoide y depresiva, además de aplicar el juego infantil como método de análisis.

Su trabajo transformó la comprensión del desarrollo temprano y dio origen a una de las principales corrientes del psicoanálisis: la escuela kleiniana.

📖 Fuente: Hinshelwood, R. D. (1991). A Dictionary of Kleinian Thought. Free Association Books.

29/10/2025

En psicoanálisis —particularmente en la teoría de Melanie Klein— la posición esquizoparanoide es uno de los dos modos fundamentales de funcionamiento psíquico temprano del bebé (la otra es la posición depresiva). No es una “etapa” que se supera, sino un modo de organización del yo al cual se puede volver a lo largo de la vida.

¿Por qué se llama así?

Esquizo-: del mecanismo de escisión, el yo divide al objeto en bueno y malo.

Paranoide: porque el mal se vive como una persecución externa, como si lo dañino viniera de afuera.

¿Cómo se manifiesta en la vida adulta?

Aunque nace en la infancia, estos modos retornan en situaciones de angustia o amenaza:

Vínculos vividos en términos extremos: “todo bueno / todo malo”.

Sospecha o lectura persecutoria del otro (“me atacan”, “van contra mí”).

Fragmentación emocional: cambios bruscos entre idealización y odio.

Dificultad para tolerar la ambigüedad o los matices.

Paso a la posición depresiva

Cuando el yo madura, el sujeto empieza a comprender que el objeto bueno y malo son el mismo, lo que produce culpa y preocupación por el daño causado fantasiosamente. Esto inaugura la posición depresiva, centrada ya no en la persecución, sino en la pérdida y la reparación.

27/10/2025

El psicoanálisis nos ha demostrado que el primer objeto sobre el que recae la elección afectiva del joven es de naturaleza incestuosa, puesto que tal objeto está representado por la madre o por la hermana, y nos ha revelado también el camino que sigue el sujeto, a medida que avanza en la vida, para sustraerse a la atracción del incesto.
Ahora bien: en el neurótico hallamos regularmente restos considerables de infantilismo psíquico, sea por no haber logrado libertarse de las condiciones infantiles de la psicosexualidad, sea por haber vuelto a ellas (detención del desarrollo o regresión). Tal es la razón de que las fijaciones incestuosas de la libido desempeñen de nuevo o continúen desempeñando el papel principal de su vida psíquica inconsciente. De este modo, llegamos a ver en la actitud incestuosa con respecto a los padres el complejo nuclear de la neurosis.
Esta concepción tropieza con la incredulidad general. Nos vemos obligados a admitir que esta resistencia proviene, sobre todo, de la profunda aversión que el hombre experimenta por sus deseos incestuosos de épocas anteriores, total y profundamente reprimidos en la actualidad.

Sigmund Freud, en Tótem y Tabú

27/10/2025

Tus pensamientos están recableando tu cerebro ahora mismo

Un nuevo estudio innovador ha revelado que la auto-conversación, la forma en que nos hablamos a nosotros mismos, puede cambiar físicamente la estructura del cerebro, para bien o para mal. Este descubrimiento demuestra que nuestro diálogo interno no es solo ruido mental; es una fuerza poderosa que da forma a cómo pensamos, sentimos e incluso sanamos.

Los científicos encontraron que la auto-conversación positiva puede fortalecer las conexiones neuronales relacionadas con la confianza, el enfoque y la estabilidad emocional. Cuando te animas a ti mismo, tu cerebro responde liberando productos químicos que mejoran el aprendizaje, la memoria y la motivación. Con el paso del tiempo, estos pensamientos repetidos literalmente vuelven a cablear tus vías neurales, reforzando el optimismo y la resistencia.

Pero hay un lado más oscuro también. Auto-conversación negativa, llena de críticas o miedo, puede activar circuitos de estrés en el cerebro, aumentando los niveles de cortisol y las áreas relacionadas con el control emocional. En otras palabras, cómo te hablas a ti mismo puede construir tu mente o descomponerla lentamente.

Esta investigación resalta una poderosa verdad: el cerebro escucha. Cada palabra que piensas o dices se convierte en una señal que tu cerebro toma en serio, dando forma a tu realidad a nivel celular. Es como esculpir tu propia mente con el cincel del pensamiento.

Las implicaciones son profundas. Con conciencia consciente y positividad intencional, literalmente podemos entrenar nuestros cerebros para ser más tranquilos, más fuertes y más compasivos. No es magia, es neurociencia.

Así que la próxima vez que hables contigo mismo, recuerda: tu cerebro está escuchando. Elige palabras que sanen, no lastimen. Porque la historia que te cuentas hoy se convierte en la persona que vives como mañana.

27/09/2025
12/09/2025

Una madre fálica es un concepto del psicoanálisis, especialmente desarrollado por Sigmund Freud y ampliado por autores como Jacques Lacan, que no se refiere literalmente a una madre con pene, sino simbólicamente a una madre que posee el falo como significante de poder, deseo o completud. Es un arquetipo o una función simbólica, no una descripción física.

¿Qué significa esto?

En psicoanálisis, el falo representa el poder, el objeto de deseo, la ley o la completud. No se refiere exclusivamente al órgano sexual masculino, sino a algo que organiza el deseo y la relación con el Otro.

Características de una madre fálica:

1. Ella es el centro del deseo:

El hijo percibe que todo el deseo de la madre está centrado en él, y que ella no desea nada más allá de él.

Esto puede generar una sensación de ser el todo para la madre, lo que impide la diferenciación y separación.

2. Es omnipotente o demasiado presente:

Puede tener un comportamiento muy controlador, absorbente o seductor emocionalmente.

A veces desplaza al padre o lo desvaloriza, ocupando su lugar simbólicamente.

3. Dificulta la separación:

Una madre fálica puede impedir que el niño se separe y forme su propia identidad, porque no acepta la falta (la pérdida, el vacío o la distancia necesarias en toda relación).

Esto puede afectar el desarrollo del sujeto, generando dificultades de individuación, dependencia o conflictos de identidad.

¿Qué consecuencias puede haber en el hijo o hija?

En el hijo:

Puede sentirse objeto del deseo materno, lo cual genera una angustia narcisista o confusión con respecto a su propio deseo.

Puede tener dificultades para identificarse con la función paterna o para asumir un lugar propio fuera del deseo materno.

En la hija:

Puede vivir una competencia simbólica con la madre, sintiendo que no puede estar a su altura o que debe imitarla.

Puede afectar su relación con el deseo, la feminidad o la maternidad futura.

Ejemplo sencillo:

Una madre que constantemente dice cosas como:

"Tú eres todo para mí, sin ti no soy nada."

"No necesito a ningún hombre, tú me completas."

Estas frases pueden sonar amorosas, pero desde el psicoanálisis revelan una fusión simbólica peligrosa, en la que el niño o niña queda atrapado en el deseo materno.

Dirección

Texcoco
56100

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Estoy Contigo Con Psic Samanta Barraza"" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Estoy Contigo Con Psic Samanta Barraza"":

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría