06/03/2024
Hace algunos años atrás deje inconcluso mi libro, El arte de Dar Terapia Sin Dolor, y hoy lo vuelvo a retomar.
Hoy empezaremos por tratar los dos extremos, cuando se inhibe el dolor (hipoalgesia) y cuando se exagera el dolor (hiperalgesia). debo aclarar que gracias a una paciente pude entender que, las dos formas de sentir son reales, y que en cualesquiera de los casos son las formas de procesar un mismo evento el cuerpo del paciente, nada en absoluto tienen que ver procesos mentales, porque la persona o paciente tendrá limitado el movimiento y dañada su postura.
Hoy gracias a mi paciente y amiga Gina, puedo ver con felicidad los resultados de nuestros esfuerzos y eso me ha motivado a poder mostrar en la realidad, con hechos tangibles nuestro esfuerzo, ella es una persona con título universitario por si creen que tiene que verla educación para sentir o no sentir, en su caso se puede decir que su vida gira alrededor del área médica, por lo que muchos pensarán que al tener un infarto cerebral las sensaciones se verían afectadas y pues resulta que fue todo lo contrario, ella me enseñó que en los infartos cerebrales el cerebro al tener una disfunción neuronal, se pueden general las dos versiones del dolor, yo por ejemplo no sentía al tener inmovilidad, ella por lo contrario padece hiper algesia.
Gracias a lo anterior, hoy voy a reescribir mi libro desde un punto de vista más humano, donde el dolor sea inhibido (hipoalgesia), normal o exagerado (hiperalgesia), se debe tratar con el mismo respeto, porque al final es el dolor del paciente y para el es real, independientemente de lo que crea el terapeuta.
empecemos pues por definir que es el dolor, la enfermedad es la ausencia de salud y el dolor en su definición más simple es: Una sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior.
Y la hipoalgesia es una condición en la que disminuye la sensibilidad a los estímulos dolorosos. Esto significa que una persona con hipoalgesia experimenta menos dolor ante estímulos que normalmente serían dolorosos. A continuación, te proporciono más detalles:
Causas de la hipoalgesia:
Analgésicos: Los analgésicos, como la aspirina, pueden causar hipoalgesia al disminuir la percepción del dolor en el sistema nervioso periférico o central.
Opioides: Los opioides, como la morfina, también pueden inducir hipoalgesia al actuar sobre los receptores opioides en el sistema nervioso central.
Opioides endógenos: El cuerpo produce opioides endógenos
(endorfinas, encefalinas, etc.) que modulan el dolor.
Hipoalgesia inducida por el ejercicio: Se ha investigado la relación entre el ejercicio y la hipoalgesia, aunque el mecanismo exacto aún no se comprende completamente.
Por el contrario La hiperalgesia es definida como un trastorno de la sensibilidad, en la cual se recibe por parte de una persona una respuesta exagerada y diferente, ante estímulos que no son tan dolorosos. Esta reacción incrementada al dolor puede ser consecuencia de alteraciones a nivel de los receptores del dolor, y también aparece en pacientes con sensibilización central.
La hiperalgesia como reacción ante diferentes estímulos, se da de la siguiente manera:
Se produce un estímulo real.
Se liberan las sustancias químicas relacionadas con los procesos dolorosos, pero de una manera elevada.
Luego los nociceptores envían esa información hacia la médula espinal.
Llega al tálamo donde la sensación se vuelve consciente.
Posteriormente, la corteza cerebral analiza toda la información sensitiva.
Vuelve a la médula espinal.
Y en estos casos los pacientes sienten el estímulo, como algo muy doloroso, cuando en realidad no es tan fuerte.
En este tipo de respuesta al dolor, los receptores con sus fibras nerviosas se pueden encontrar alterados, lo que hace que el tálamo y la corteza envíen una respuesta aumentada.
Además de aparecer junto a la alodinia en los pacientes que tienen sensibilización central, también puede ser producto de daños en las fibras nerviosas, como consecuencia de traumatismos.
Otra de las causas, que son analizadas al momento de diagnosticar la hiperalgesia, es la utilización inadecuada y elevada de medicamentos analgésicos, que solo deben ser administrados por un médico. Estos medicamentos, son conocidos como opiáceos, debido a los efectos que generan en el organismo.
Este tipo de dolor que se genera en aumento, puede ser tipo primario, secundario, por medicamentos, térmico, mecánico y motor.
en el caso de mi amiga Gina, ella tiene un limitante mecánico y motor debido al una ataque cerebral, pero a diferencia de los casos que normalmente con hemiplejía es la primera vez que me encuentro con la sensibilidad aumentada y el porqué ahora veremos las diferentes formas de tratar a pacientes con dolor, sin dolor y con dolor aumentado.
Gracias de antemano por nombrar a mi ahora amiga y paciente Gina, pero no puedo más que agradecerle por todo lo que me obligó a aprender en muy corto tiempo sobre el dolor y la movilidad, solo explicaré que cuando yo la empecé a tratar estaba postrada en cama, y hoy después de unos meses, puedo decir con una gran sonrisa y con mucho agrado, que ya empieza a molestar a su familia porque se empieza a mover con cierta libertad, en honor a su esfuerzo lo menciono.
Si usted padece una limitante física que le han dicho que es crónico, dese una vuelta Terapia y Rehabilitación Física: La Casita de los Milagros y quizás no lo sea el telefono del local es 6646357439 y 6647281444 celular.