Centro de Relajación de la Columna SPA Tijuana

Centro de Relajación de la Columna SPA Tijuana Terapias de Rehabilitacion Física centro quiropractico y quirofisico
(309)

La bursitis del codo es una inflamación de la bursa olecraniana, un s**o de líquido en la parte posterior del codo, que ...
28/10/2025

La bursitis del codo es una inflamación de la bursa olecraniana, un s**o de líquido en la parte posterior del codo, que causa dolor, hinchazón y a veces limitación del movimiento. Se suele producir por traumatismos repetitivos, presión constante sobre el codo o infecciones. El tratamiento varía según la causa; las opciones incluyen reposo, aplicación de hielo, medicamentos antiinflamatorios, férulas o coderas, y en casos de infección, un drenaje médico y antibióticos.
Causas
Presión o fricción repetitiva: Actividades que implican apoyar el codo con frecuencia, como la que hacen algunos técnicos o deportistas.
Traumatismos: Golpes directos en la parte posterior del codo.
Infecciones: Una infección puede causar que la bursa se llene de líquido e inflame.
Enfermedades: Algunas enfermedades inflamatorias o sistémicas pueden ser la causa.
Síntomas
Dolor en la parte posterior del codo.
Hinchazón y enrojecimiento.
Sensación de calor en la zona.
Limitación del movimiento del codo.
Un bulto visible en el codo, que puede parecerse al "codo de Popeye" en algunos casos.
Tratamiento
Tratamiento casero y de apoyo:
Reposo: Evitar actividades que causen presión en el codo.
Hielo: Aplicar frío de 15 a 20 minutos, varias veces al día, para reducir la inflamación.
Coderas y férulas: Pueden ayudar a amortiguar el codo y a evitar que se tense.
Tratamiento médico:
Medicamentos: Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden ayudar a aliviar el dolor y la inflamación.
Drenaje: Si hay acumulación de líquido, un profesional de la salud puede drenarlo con una aguja (aspiración).
Antibióticos: Son necesarios si la bursitis está causada por una infección.
Cirugía: En casos crónicos y persistentes, la cirugía puede ser una opción, aunque es menos común.

El dolor lumbar causado por el pie plano se debe a una cadena de desalineaciones que comienza en los pies y se extiende ...
28/10/2025

El dolor lumbar causado por el pie plano se debe a una cadena de desalineaciones que comienza en los pies y se extiende hacia arriba por todo el cuerpo. Al no tener un arco que absorba correctamente el impacto, cada paso envía una mayor fuerza hacia las articulaciones superiores, lo que sobrecarga los músculos y las estructuras de la zona lumbar.
Mecanismos de conexión entre el pie plano y el dolor lumbar
Mala alineación de las extremidades inferiores: Con el pie plano, los tobillos tienden a rodar hacia adentro, un fenómeno llamado pronación excesiva. Esta desalineación afecta a las articulaciones de las rodillas y las caderas, que a su vez se ven obligadas a rotar de forma anormal para compensar.
Alteración de la postura: Los cambios en la posición de las rodillas y las caderas alteran la curvatura natural de la columna vertebral. El cuerpo compensa la inestabilidad con una mala postura, lo que aumenta la presión sobre la espalda baja.
Sobrecarga muscular: Para compensar el desequilibrio y la ineficiencia de la marcha, los músculos de la región lumbar deben trabajar más de lo normal para mantener la estabilidad. Este sobreesfuerzo crónico provoca fatiga, tensión muscular y, finalmente, dolor.
Menor absorción de impactos: Los arcos de los pies actúan como amortiguadores naturales. Cuando colapsan, cada paso envía una onda de choque mayor a través de las piernas y la columna vertebral, lo que ejerce una presión excesiva sobre la espalda baja.
Síntomas y factores de riesgo
El dolor lumbar es más probable que se presente en personas mayores de 25 años y con sobrepeso que tienen pie plano.
Un estudio encontró que las personas con pie plano son hasta 4.5 veces más propensas a experimentar dolor lumbar crónico.
El dolor puede empeorar al estar de pie o caminar durante mucho tiempo.
Tratamiento
El tratamiento debe abordar la raíz del problema (la desalineación del pie) para aliviar el dolor en la espalda.
Soportes para el arco (órtesis): Las órtesis personalizadas pueden corregir la desalineación del pie y restaurar el arco, ayudando a redistribuir el peso y el impacto de manera más uniforme en el cuerpo.

La ciática no es una enfermedad, sino un síntoma de un problema subyacente que irrita o comprime el nervio ciático. Las ...
27/10/2025

La ciática no es una enfermedad, sino un síntoma de un problema subyacente que irrita o comprime el nervio ciático. Las causas más comunes están relacionadas con la columna vertebral, pero también pueden originarse por otros factores.
Causas relacionadas con la columna vertebral
Hernia de disco lumbar: Esta es la causa más común de ciática. Ocurre cuando el núcleo gelatinoso de un disco intervertebral se desplaza y presiona la raíz del nervio ciático.
Estenosis espinal: Se trata de un estrechamiento del canal vertebral que ejerce presión sobre la médula espinal y las raíces nerviosas, incluyendo las del nervio ciático.
Espondilolistesis: Ocurre cuando una vértebra se desliza hacia adelante sobre la vértebra inferior. Si el deslizamiento es lo suficientemente significativo, puede pinzar la raíz nerviosa que forma el nervio ciático.
Enfermedad degenerativa del disco: Con el envejecimiento, los discos intervertebrales pueden desgastarse, lo que causa la compresión de las raíces nerviosas.
Tumores espinales: En casos raros, un tumor en la columna vertebral puede crecer y presionar el nervio ciático.
Síndrome facetario: El desgaste de las articulaciones facetarias de la columna vertebral puede generar osteofitos (espolones óseos) que comprimen la raíz nerviosa.
Causas no relacionadas con la columna vertebral
Síndrome del piriforme: El músculo piriforme, ubicado en las nalgas, puede comprimir o irritar el nervio ciático a su paso por esta zona. A esto se le conoce como "falsa ciática".
Traumatismos: Una lesión directa en el nervio ciático o la columna vertebral, causada por un accidente o una caída, puede desencadenar la ciática.
Embarazo: Los cambios en el cuerpo durante el embarazo, como el aumento de peso y las alteraciones hormonales, pueden ejercer presión sobre el nervio ciático.
Obesidad y sedentarismo: El exceso de peso aumenta la carga sobre la columna vertebral, lo que puede provocar la compresión del nervio ciático. La falta de actividad física también debilita los músculos de la espalda y el abdomen, lo que puede favorecer el problema.

El síndrome del piriforme, también conocido como síndrome del piramidal, es un trastorno neuromuscular en el que el músc...
27/10/2025

El síndrome del piriforme, también conocido como síndrome del piramidal, es un trastorno neuromuscular en el que el músculo piriforme comprime o irrita el nervio ciático. Los síntomas pueden variar en intensidad y son a menudo confundidos con la ciática común, por lo que a veces se le llama "falsa ciática".
Síntomas comunes
Dolor profundo en la nalga: El dolor se localiza en la zona de la nalga y puede extenderse hacia la parte posterior del muslo. Es a menudo descrito como un dolor sordo, profundo y constante.
Irradiación del dolor: El dolor puede irradiarse por la parte posterior de la pierna, e incluso llegar hasta el pie, de manera similar a la ciática. La diferencia es que la ciática generalmente se origina en la zona lumbar de la columna vertebral, mientras que en el síndrome del piriforme la compresión ocurre más abajo.
Dolor al estar sentado: El dolor tiende a empeorar al estar sentado, especialmente en superficies duras o durante periodos prolongados.
Dolor con movimientos de cadera: Se puede sentir malestar o dolor al realizar movimientos de la cadera, como caminar, subir escaleras o ponerse en cuclillas. El dolor también puede empeorar al cruzar las piernas.
Espasmos musculares: El músculo piriforme puede sufrir espasmos dolorosos que causan molestias adicionales.
Entumecimiento y hormigueo: Se puede experimentar una sensación de hormigueo o entumecimiento en la nalga y la pierna, debido a la presión sobre el nervio ciático.
Dolor al levantarse: El dolor puede manifestarse o intensificarse al levantarse después de haber estado sentado durante un tiempo.
Empeoramiento después de la actividad física: A menudo, los síntomas se agravan después de una actividad física intensa, como correr o caminar mucho tiempo.

Un punto gatillo es un punto hiperirritable en el músculo esquelético que, al ser comprimido, causa dolor, tanto en la z...
27/10/2025

Un punto gatillo es un punto hiperirritable en el músculo esquelético que, al ser comprimido, causa dolor, tanto en la zona donde se encuentra como a distancia. Se caracteriza por un nódulo palpable y doloroso, y es un síntoma del síndrome de dolor miofascial.
Síntomas de los puntos gatillo
Dolor localizado y referido: El dolor puede sentirse en la zona del punto gatillo o irradiarse a otras partes del cuerpo, siguiendo un patrón específico para cada músculo.
Debilidad muscular: Afecta a la fuerza del músculo, lo que puede dificultar la movilidad o el rendimiento deportivo.
Rigidez y limitación de movimiento: La tensión en la banda muscular puede acortar el músculo y reducir el rango de movimiento de una articulación cercana.
Espasmos musculares: El músculo afectado puede experimentar contracciones involuntarias y calambres.
Fenómenos autonómicos: En algunos casos, se pueden presentar síntomas como sudoración, mareos o problemas de oído.
Causas de los puntos gatillo
Los puntos gatillo pueden activarse por diversas razones, entre ellas:
Sobrecarga muscular: La fatiga, la sobrecarga o el uso repetitivo de un músculo pueden desencadenar la formación de puntos gatillo.
Traumatismos: Golpes, lesiones o movimientos bruscos pueden causar la aparición de puntos gatillo.
Postura inadecuada: Una mala postura prolongada, como la que se mantiene al trabajar frente a una computadora, puede contribuir a la tensión muscular.
Estrés emocional: El estrés y la tensión emocional pueden manifestarse en forma de puntos gatillo en los músculos.
Condiciones médicas: Algunas enfermedades, como la disfunción de la articulación temporomandibular (ATM), pueden contribuir a la aparición de puntos gatillo.

La diatermia es una técnica de fisioterapia que utiliza ondas electromagnéticas de alta frecuencia para generar calor pr...
27/10/2025

La diatermia es una técnica de fisioterapia que utiliza ondas electromagnéticas de alta frecuencia para generar calor profundo en los tejidos del cuerpo, como músculos, tendones y articulaciones. También conocida como tecarterapia, sus beneficios se aprovechan tanto en la rehabilitación de lesiones como en tratamientos de estética.
Beneficios principales de la diatermia
Alivio del dolor: La diatermia es muy eficaz para reducir el dolor en afecciones crónicas, inflamatorias y degenerativas, como la artritis, la lumbalgia y el dolor articular.
Acelera la recuperación: Al estimular el metabolismo celular y aumentar el flujo sanguíneo, favorece la nutrición y oxigenación de los tejidos, lo que acelera el proceso de curación en esguinces, desgarros musculares y fracturas.
Relajación muscular profunda: El calor generado llega a las capas musculares profundas, reduciendo la rigidez, los espasmos y las contracturas musculares.
Mejora la movilidad y flexibilidad: Al reducir la rigidez articular y el dolor, la diatermia ayuda a restaurar el rango de movimiento, lo que es especialmente útil en la rehabilitación postquirúrgica.
Reduce la inflamación y el edema: Favorece el drenaje linfático y la reabsorción del hematoma y el edema, lo que disminuye la hinchazón tras una lesión.
Estimula la regeneración de tejidos: Promueve la reparación de tejidos conectivos como tendones y ligamentos, y acelera la cicatrización y la regeneración tisular.

El masaje craneofacial es una técnica de masaje que se centra en el cráneo, el rostro, el cuello y los hombros para aliv...
26/10/2025

El masaje craneofacial es una técnica de masaje que se centra en el cráneo, el rostro, el cuello y los hombros para aliviar la tensión y el estrés acumulados en estas áreas. Se utilizan presiones suaves y movimientos específicos para relajar los músculos, mejorar la circulación y promover una sensación de bienestar general.
Beneficios del masaje craneofacial
Alivio del dolor: Ayuda a reducir y eliminar fuertes dolores de cabeza, migrañas y jaquecas tensionales.
Reducción del estrés y la ansiedad: Calma el sistema nervioso central, aliviando la tensión, el cansancio mental y el estrés acumulado.
Alivio de la tensión muscular: Libera la tensión acumulada en los músculos del cuello, los hombros y la mandíbula.
Mejora de la circulación: Estimula la microcirculación cutánea, oxigenando las células de la piel y favoreciendo su regeneración.
Alivio del bruxismo: Ayuda a relajar la articulación temporomandibular (ATM) y los músculos faciales, disminuyendo los síntomas del bruxismo.
Efecto estético: Puede mejorar el aspecto del rostro al promover la circulación y la oxigenación de la piel.
Relajación profunda: Produce una sensación de relajación generalizada que puede mejorar la calidad del sueño.

La basculación pélvica, o inclinación pélvica, se refiere a la orientación de la pelvis con respecto al resto del cuerpo...
26/10/2025

La basculación pélvica, o inclinación pélvica, se refiere a la orientación de la pelvis con respecto al resto del cuerpo, que puede inclinarse hacia adelante, hacia atrás o hacia los lados. Una mala alineación pélvica es una afección postural común causada por desequilibrios musculares, lo que puede provocar dolor y otros problemas en la columna y las articulaciones.
Tipos de basculación pélvica
Existen tres tipos principales de inclinación pélvica, cada uno con un conjunto diferente de causas y efectos en el cuerpo:
Basculación pélvica anterior (anteversión): Ocurre cuando la pelvis se inclina excesivamente hacia adelante, acentuando la curva en la zona lumbar (hiperlordosis).
Causas: Músculos abdominales y glúteos débiles combinados con flexores de cadera y extensores de la espalda tensos.
Síntomas: Dolor en la parte baja de la espalda, abdomen sobresaliente, debilidad en los músculos de los glúteos y el estómago.
Basculación pélvica posterior (retroversión): La pelvis se inclina demasiado hacia atrás, lo que hace que la parte baja de la espalda se aplane y los glúteos se metan hacia dentro.
Causas: Músculos abdominales tensos y glúteos y flexores de la cadera débiles.
Síntomas: Dolor en la parte baja de la espalda, rodillas y caderas, así como postura encorvada.
Inclinación lateral u oblicuidad pélvica: Se produce cuando un lado de la pelvis está más alto que el otro.
Causas: Músculos pélvicos que se desequilibran por estar sentados durante mucho tiempo, un estilo de vida sedentario o una diferencia en la longitud de las piernas.
Síntomas: Molestias en la cadera, rodilla, hombro y cuello del lado afectado, así como dificultad al caminar.

El masaje de tejido profundo es una técnica terapéutica que utiliza una presión lenta y firme para llegar a las capas má...
26/10/2025

El masaje de tejido profundo es una técnica terapéutica que utiliza una presión lenta y firme para llegar a las capas más profundas de los músculos y la fascia, que es el tejido conectivo que los rodea. A diferencia de los masajes más relajantes, este se centra en tratar problemas musculares específicos, liberando la tensión crónica y las adherencias que causan dolor y limitan el movimiento.
¿Qué se hace durante un masaje de tejido profundo?
En una sesión de masaje de tejido profundo, el terapeuta aplicará presión manual utilizando los dedos, los pulgares, los codos y los antebrazos. El proceso puede tener dos etapas:
Descamación: Se utiliza el codo o el antebrazo para aplicar presión y deslizarlo por toda la fibra muscular.
Presión localizada: Se aplican movimientos más específicos con los dedos sobre cada fibra muscular para trabajar en nudos y adherencias.
Beneficios del masaje de tejido profundo
Reduce el dolor y la rigidez muscular: Ayuda a aliviar el dolor y la rigidez crónicos que no mejoran con el descanso o los medicamentos de venta libre.
Mejora la movilidad y la flexibilidad: Al descomponer las adherencias musculares y el tejido cicatricial, aumenta el rango de movimiento de las articulaciones.
Favorece la circulación sanguínea: Estimula la circulación, lo que ayuda a eliminar las toxinas acumuladas en los músculos.
Reduce el estrés y la ansiedad: A pesar de la intensidad de la presión, tiene un efecto relajante al liberar hormonas como la serotonina y las endorfinas.
Disminuye la presión arterial: Estudios han demostrado que puede ayudar a reducir la presión arterial.
Mejora la postura: Puede ayudar a corregir la postura, especialmente en casos de dolor de espalda crónico.

Artritis: La inflamación de una o más articulaciones, causada por trastornos autoinmunes, desgaste o cristales.Artritis ...
26/10/2025

Artritis: La inflamación de una o más articulaciones, causada por trastornos autoinmunes, desgaste o cristales.
Artritis reumatoide: El sistema inmunitario ataca los tejidos de las articulaciones, causando dolor, rigidez e hinchazón. Con el tiempo, puede deformar las articulaciones.
Osteoartritis: Se produce por el desgaste del cartílago articular con el tiempo, causando dolor y rigidez en las articulaciones más usadas, como las de las rodillas, las caderas y las manos.
Fibromialgia: Un trastorno que causa dolor muscular y óseo generalizado, fatiga, problemas de sueño y cambios de humor. Se cree que afecta la forma en que el cerebro procesa las señales de dolor, haciendo que la persona sea extremadamente sensible a este.
Enfermedades nerviosas
Neuropatía diabética: Un tipo de daño nervioso que ocurre en personas con diabetes. Causa dolor punzante, ardor u hormigueo, generalmente en las manos y los pies.
Neuralgia del trigémino: Un trastorno nervioso crónico que provoca episodios de dolor facial intenso, punzante o similar a una descarga eléctrica en un lado de la cara.
Síndrome de dolor regional complejo (SDRC): Un tipo de dolor crónico que generalmente afecta una extremidad después de una lesión o cirugía. Se caracteriza por dolor intenso, hinchazón, cambios en la piel y sensibilidad al tacto.
Enfermedades autoinmunes
Lupus eritematoso sistémico (LES): Una enfermedad autoinmune crónica que puede afectar varios órganos y sistemas. El dolor crónico es un síntoma común debido a la inflamación que causa en las articulaciones, músculos y otros tejidos.
Espondilitis anquilosante: Un tipo de artritis que afecta principalmente la columna vertebral. Causa inflamación en las articulaciones de la columna, lo que lleva a un dolor intenso y rigidez, que puede dificultar el movimiento.
Enfermedades del tracto gastrointestinal
Enfermedad de Crohn: Una enfermedad inflamatoria intestinal que puede causar dolor abdominal crónico, cólicos, diarrea y otros síntomas digestivos.
Síndrome del intestino irritable (SII): Un trastorno gastrointestinal común que causa dolor abdominal, calambres, hinchazón y cambios en los hábitos intestinales.

Definición y diferenciaLesión: Se refiere a cualquier daño o alteración que sufra un tejido u órgano del cuerpo, ya sea ...
25/10/2025

Definición y diferencia
Lesión: Se refiere a cualquier daño o alteración que sufra un tejido u órgano del cuerpo, ya sea por causas internas o externas.
Traumatismo: Es el daño resultante de la exposición del cuerpo a una fuerza externa que excede su umbral de tolerancia fisiológica. Generalmente, las lesiones más graves y que pueden poner en peligro la vida son referidas como traumatismos.
Tipos de lesiones y traumatismos
1. Según el tipo de fuerza:
Traumatismo contundente: Lesiones causadas por un impacto que no rompe la piel, como caídas, accidentes automovilísticos o golpes.
Traumatismo penetrante: Lesiones causadas por objetos que perforan la piel, como proyectiles de arma de fuego, objetos punzantes o fragmentos de explosiones.
2. Según el tejido afectado:
Lesiones musculoesqueléticas: Afectan los huesos, músculos, articulaciones y ligamentos. Los tipos más comunes son los esguinces, las luxaciones y las fracturas.
Lesiones de tejidos blandos: Incluyen abrasiones, laceraciones y avulsiones de la piel.
Traumatismos craneoencefálicos: Lesiones en el cerebro que pueden ir desde conmociones cerebrales leves hasta daños cerebrales graves.
Traumatismos en órganos internos: Afectan órganos vitales como el abdomen, el tórax o los riñones.
3. Según el momento de la aparición:
Lesiones agudas: Ocurren de manera repentina, como esguinces, fracturas o torceduras.
Lesiones crónicas: Se desarrollan gradualmente con el tiempo debido al uso excesivo o la carga repetitiva.
Primeros auxilios y tratamiento
Los pasos de atención varían según la gravedad de la lesión. Para traumatismos graves, es crucial contactar a los servicios de emergencia de inmediato.
Primeros auxilios básicos:
Control de hemorragias: Aplicar presión directa sobre la herida.
Inmovilización de fracturas: Utilizar férulas o vendajes para estabilizar la extremidad afectada y evitar movimientos.
Manejo de contusiones y esguinces: Aplicar la técnica RICE (descanso, hielo, compresión y elevación).
Atención hospitalaria:

La neuralgia del trigémino es un trastorno nervioso crónico que causa episodios de dolor facial intenso, punzante o simi...
25/10/2025

La neuralgia del trigémino es un trastorno nervioso crónico que causa episodios de dolor facial intenso, punzante o similar a una descarga eléctrica en un lado de la cara. Este dolor proviene del nervio trigémino, que es el encargado de transmitir las sensaciones de la cara, los ojos, los senos nasales y la boca al cerebro. El dolor puede ser tan intenso que interfiere en las actividades cotidianas.
Síntomas
Los ataques de dolor suelen ser breves, con una duración de unos segundos a dos minutos, pero pueden repetirse varias veces. El dolor es repentino, agudo y puede ser desencadenado por estímulos leves. Los síntomas incluyen:
Dolor en un solo lado de la cara que se puede sentir en la mandíbula, mejilla, dientes, encías o alrededor del ojo.
El dolor puede ser provocado por acciones cotidianas como cepillarse los dientes, hablar, comer o tocarse la cara.
Entre los ataques de dolor, puede haber un dolor sordo y constante.
Hormigueo, entumecimiento o espasmos musculares involuntarios.
El dolor tiende a empeorar con el tiempo y puede volverse más frecuente.
Causas
Generalmente, la neuralgia del trigémino es causada por un vaso sanguíneo (normalmente una arteria) que presiona la raíz del nervio trigémino dentro del cráneo. La presión constante desgasta la vaina que protege el nervio, lo que provoca una activación anormal y dolorosa del mismo.
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo son:
Edad avanzada: Es más común en personas mayores de 50 años.
S**o femenino: Las mujeres parecen tener un mayor riesgo de desarrollar la afección.
Estilo de vida: Una dieta rica en azúcares refinados y alimentos procesados puede contribuir a la inflamación, lo que podría agravar los síntomas.

Dirección

Jose Maria Velasco 8 Colonia Nueva Tijuana
Tijuana
22435

Horario de Apertura

Lunes 10am - 6:45pm
Martes 10am - 6:45pm
Miércoles 10am - 6:45pm
Jueves 9am - 5:45pm
Viernes 9am - 5:45pm
Sábado 9am - 3:30pm

Teléfono

+526647554617

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro de Relajación de la Columna SPA Tijuana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro de Relajación de la Columna SPA Tijuana:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

VIVE SIN ESTRESS

terapeuta físico